Inicio Blog Página 8

Guía para Elegir el Mejor Antiadherente en Utensilios de Cocina

0
Existen en el mercado varios tipos de antiadherentes: Teflón, PFOA, Starflon y fondo triple, cada uno con sus propias ventajas y cuidados específicos.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 20 segundos

La selección de utensilios de cocina con recubrimiento antiadherente es un tema de creciente interés. Existen diversos tipos de antiadherentes en el mercado, cada uno con características específicas en cuanto a durabilidad, seguridad y facilidad de uso. Sin embargo, también hay preocupaciones sobre algunos materiales que podrían representar riesgos para la salud.

Tipos de antiadherentes más comunes

  1. Politetrafluoroetileno (PTFE): Comúnmente conocido como «teflón», este material ha sido utilizado desde mediados del siglo XX. Su principal ventaja es su gran capacidad antiadherente, pero su integridad puede verse afectada si se expone a temperaturas extremadamente altas.
  2. PFOA (Ácido perfluorooctanoico): Se utilizaba en la fabricación de algunos recubrimientos antiadherentes, pero investigaciones han demostrado que puede ser perjudicial para la salud. Estudios indican que el PFOA puede dejar huellas tóxicas en el ADN tras el contacto con la piel. Debido a esto, ha sido prohibido en la fabricación de utensilios de cocina en diversas partes del mundo.
  3. Alternativas libres de PFOA: Ante los riesgos del PFOA, han surgido nuevas tecnologías a base de agua y otros materiales seguros. Estos recubrimientos ofrecen propiedades antiadherentes sin afectar la salud ni el medio ambiente.
  4. Fondo triple en acero inoxidable: Este tipo de utensilios cuenta con tres capas de material (acero inoxidable, aluminio y acero inoxidable), lo que permite una distribución uniforme del calor. Aunque requieren un método de curación inicial y una cocción con menor temperatura, son una opción duradera y saludable.
Existen en el mercado varios tipos de antiadherentes: Teflón, PFOA, Starflon y fondo triple, cada uno con sus propias ventajas y cuidados específicos. Imagen: cortesía.

Consejos para el cuidado de los utensilios antiadherentes

  • Lava con esponjas y detergentes suaves para evitar dañar el recubrimiento.
  • No utilices utensilios metálicos que puedan rayar la superficie.
  • Evita cambios bruscos de temperatura, como lavar un sartén caliente con agua fría.
  • En el caso de los utensilios de fondo triple, utiliza fuego medio o bajo para prevenir manchas y deformaciones.
Respecto a las preocupaciones en materia de salud, el PFOA se ha relacionado con riesgos para los seres humanos, por lo que ya no es recomendable usarlo en utensilios de cocina.

La elección de un antiadherente adecuado no solo influye en la calidad de la cocción, sino también en la salud y el impacto ambiental. Informarse sobre los materiales disponibles y optar por alternativas seguras y duraderas es clave para una cocina saludable y sostenible.

Con información de Tramontina.

——————————————————————————————————————————————–

La sociedad del cansancio y la opción de The Orquid

0
The Orquid
The Orquid

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 55 segundos

Vivimos en lo que el filósofo coreano Byung-Chul Han ha denominado con precisión la “sociedad del cansancio”. Este pensador, considerado uno de los filósofos más destacados del pensamiento contemporáneo, nos ha puesto frente al espejo con sus críticas al capitalismo, la tecnología y, sobre todo, a esa maquinaria incansable que es la actual sociedad de consumo y excesivo trabajo. 

En su libro que justamente se llama La sociedad del cansancio o La sociedad del bornout, Han describe cómo hemos caído en una trampa perversa: la autoexplotación. Ya no es solo el jefe o el sistema el que nos exprime; somos nosotros mismos quienes, en un afán de cumplir, de destacar, de sobrevivir en un mundo ferozmente competitivo, llevamos nuestras mentes y cuerpos al borde del abismo.

Un libro del filósofo coreano Byung-Chul Han que expone cómo los humanos llegamos a un nivel de autoexplotación dañino. Imagen: cortesía.

Y el ritmo que nos auto exigimos es implacable. Aparte, las responsabilidades sociales nos atan con hilos invisibles y el estrés se convierte en un compañero inseparable. En este torbellino, no es raro sentir que cargamos el peso del mundo. Entonces el agotamiento mental y emocional se instala sigilosamente, minando nuestra salud física, nuestra paz interior y hasta nuestra capacidad de disfrutar la vida.

Es un desgaste que no avisa, pero que se manifiesta en el cuerpo y el alma: insomnio que roba las noches, cansancio que aplasta incluso las tareas más simples, dolores de cabeza que martillean sin piedad, aislamiento que nos encierra en nosotros mismos y en ocasiones problemas estomacales que gritan lo que las palabras callan.

Este agotamiento emocional, explica Han, nace de la acumulación de estrés, de emociones reprimidas, de realidades que rechazamos y heridas del pasado que no sanamos. Y en un mundo que no se detiene, donde cada día parece una prueba más, muchas personas llegan al límite. La depresión acecha, la ansiedad se dispara, la motivación se esfuma y la concentración se pierde en la niebla. Pero, ¿hay salida? ¿Podemos romper este ciclo que nos consume?

Aquí es donde quiero invitarles a descubrir una propuesta que me ha resonado: The Orchid: El Código Secreto de las Diosas Modernas, que le habla en particular a las mujeres. Es una obra escrita por Rocío Aquino y Angel Orengo, psicólogos espirituales y compañeros de vida desde hace 23 años.

Este libro, nacido de su trabajo en For The Highest Good, LLC, una iniciativa enfocada en el empoderamiento femenino, nos lleva de la mano a través de las historias de cinco mujeres que, en su búsqueda de autoaceptación y amor propio, encuentran la sanación interior. No es solo un relato; es un viaje transformador donde el lector se convierte en participante activo, reflexionando sobre su propio proceso mientras las protagonistas navegan por el suyo. Es una celebración de la resiliencia emocional, la solidaridad entre mujeres y el poder de mirarnos con honestidad.

Un Libro de Rocio Aquino y Angel Orengo, que celebra la resiliencia emocional, la solidaridad femenina y el poder de la auto-reflexión. Imagen: cortesía.

Ángel y Rocío, con su enfoque en el trabajo interior, nos ofrecen herramientas prácticas para combatir el agotamiento. Hablan de la aceptación como un pilar fundamental: aceptar no solo quiénes somos, sino también lo que nos rodea, nuestras heridas y nuestras acciones pasadas, sin juzgarnos con dureza. “En la energía vibratoria de la aceptación, las cosas no te molestan y las personas no te irritan”. El mundo se transforma en un salón de clases y cada experiencia en una lección que nos eleva.

También subrayan el poder de las palabras. Cambiar el diálogo interno, ese que a menudo nos castiga, por uno de amor y admiración es un ejercicio poderoso. En el libro, las protagonistas se paran frente al espejo y se hablan con cariño, un hábito que puede sonar sencillo, pero que requiere práctica y valentía. Y luego está el perdón, esa liberación que llega al entender que siempre hacemos lo mejor con lo que tenemos en el momento. Frases como “Lo siento. Por favor, perdóname. Te amo. Gracias”, inspiradas en el Ho’oponopono, o “Hice lo mejor que pude con lo que tenía. Ahora que sé más, lo haré mejor”, son bálsamos para el alma, pasos hacia una vida con menos peso y más ligereza.

En un mundo que nos empuja al cansancio perpetuo, The Orchid nos recuerda que sanar es posible. No se trata de huir del caos, sino de aprender a habitarlo con otra mirada: una que elige el amor propio, la reflexión y la transformación. Porque, al final, el verdadero descanso no está en detener el reloj, sino en encontrar paz en medio de la tormenta, empezando desde nuestro interior. Les invito, queridas lectoras, a empezar ese viaje.

“The Orchid: El código Secreto de las Diosas Modernas”, está disponible en plataformas digitales como Amazon, en formato ebook y también en audiolibro. En el sitio web del libro https://www.theorchidbook.com/ se puede acceder a material extra de apoyo para organizar clubes de lectura y generar conversaciones sobre los temas y personajes, así como herramientas y ejercicios inspirados en el libro y sesiones virtuales de preguntas y respuestas con los autores.

———————————————————————————————————————————————-

Salud Oral y Sensibilidad Dental: La Importancia de la Prevención

0
Salud Oral y Sensibilidad Dental: La Importancia de la Prevención

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 49 segundos

Cada 20 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Salud Oral, una fecha clave para concientizar sobre la importancia de la higiene bucal y la prevención de enfermedades dentales. Según datos, el 90% de las personas experimentará alguna enfermedad bucodental a lo largo de su vida, mientras que 1 de cada 2 personas padece sensibilidad dental.

Un Viaje por la Historia de la Higiene Oral

Desde la antigüedad, la apariencia dental ha sido símbolo de estatus y salud. Sin embargo, los métodos rudimentarios de limpieza han evolucionado hacia fórmulas especializadas para proteger el esmalte y encías. Estos son algunos hitos importantes:

  • Época antigua: Se usaban mezclas abrasivas como ceniza y piedra pómez para blanquear los dientes, pero estos métodos erosionaban el esmalte y debilitaban la dentadura.
  • Siglo XVIII y XIX: Se identificó el flúor como un elemento clave para fortalecer los dientes y prevenir caries.
  • Actualidad: La creación de pastas dentales especializadas permite combatir problemas específicos como la sensibilidad dental, mejorando la calidad de vida de quienes la padecen.

¿Qué es la Sensibilidad Dental?

La sensibilidad dental es una condición que provoca molestias o dolor ante estímulos como el frío, el calor, lo dulce o lo ácido. Se debe principalmente al desgaste del esmalte o la retracción de las encías, lo que expone áreas sensibles del diente. A pesar de afectar a un gran porcentaje de la población, muchos no buscan tratamiento, lo que puede derivar en problemas más graves como gingivitis o periodontitis.

El 90% de la población sufrirá alguna enfermedad bucodental en su vida. ¿Estás protegiendo tu salud oral correctamente?

Impacto de las Enfermedades Bucodentales en la Salud y la Economía

El descuido en la salud oral no solo afecta la calidad de vida, sino que representa un problema económico global. Las enfermedades bucodentales representan el 4.9% del gasto sanitario mundial, con costos directos anuales de tratamiento que superan los 500 mil millones de dólares y pérdidas de productividad cercanas a 188 mil millones de dólares. Además, solo el 23% de la población tiene acceso a servicios de salud oral, lo que hace aún más urgente adoptar medidas preventivas.

Prevención y Tratamiento: La Importancia de una Pasta Dental Especializada

“La salud oral no es solo una cuestión estética. Un correcto cepillado y el uso de productos adecuados ayudan a prevenir la acumulación de placa bacteriana, caries y enfermedades periodontales”, explica la doctora Paola Maldonado, especialista en salud oral.

El uso de pastas dentales especializadas puede marcar la diferencia, ya que contienen ingredientes como flúor, nitrato de potasio y fluoruro de estaño, que bloquean la sensibilidad dental y fortalecen el esmalte.

Señales de Sensibilidad Dental

Si experimentas alguno de estos síntomas, es recomendable acudir a un especialista:

  • Dolor o corriente eléctrica en los dientes al consumir alimentos o bebidas frías, calientes o ácidas.
  • Desgaste del esmalte o retracción de encías.
  • Molestia en los dientes ante el viento o el contacto con objetos fríos.

“La prevención es la clave para una buena salud oral. Identificar a tiempo los síntomas y tomar medidas adecuadas puede evitar complicaciones futuras”, concluye la doctora Paola Maldonado.

Este Día Mundial de la Salud Oral es la oportunidad perfecta para reflexionar sobre nuestros hábitos de higiene bucal y adoptar rutinas que protejan nuestra sonrisa a lo largo de la vida.

Aceites Naturales para un Cabello Radiante: Beneficios y Usos

0
Cabello sano
Los aceites naturales se han convertido en un recurso esencial para mantener un cabello sano, brillante y fuerte.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 45 segundos

El cuidado del cabello es una de las principales preocupaciones en la rutina de belleza, y los aceites naturales se han convertido en un recurso esencial para mantenerlo sano, brillante y fuerte. Entre los más populares están el aceite de argán y el aceite de coco, conocidos por sus propiedades hidratantes, reparadoras y protectoras.

Ambos aceites ofrecen beneficios únicos que pueden transformar el aspecto y la salud del cabello. ¿Cuál es el mejor para ti? Descubre sus características y cómo aplicarlos para aprovecharlos al máximo.

El aceite de argán y el aceite de coco son aliados clave para hidratar y fortalecer el cabello.

Aceite de Argán: Hidratación y Brillo Profundo

El aceite de argán, también llamado «oro líquido», es un ingrediente altamente nutritivo extraído de los frutos del árbol de argán, originario de Marruecos. Rico en vitamina E, antioxidantes y ácidos grasos esenciales, es perfecto para:

🔹 Hidratar profundamente y restaurar la humedad natural del cabello.
🔹 Fortalecer la fibra capilar, reduciendo el quiebre y las puntas abiertas.
🔹 Aportar brillo y suavidad sin dejar sensación grasosa.

¿Cómo usarlo?

  • Antes de lavar el cabello: Aplica unas gotas de aceite de argán en el cuero cabelludo y déjalo actuar 30 minutos antes de la ducha para una hidratación profunda.
  • Después del lavado: Coloca una pequeña cantidad en las puntas para prevenir la resequedad y el encrespamiento.
  • Como tratamiento nocturno: Aplícalo de medios a puntas y deja actuar toda la noche para una nutrición intensiva.

Este aceite es ideal para cabellos secos, dañados o tratados químicamente, ya que ayuda a restaurar la estructura capilar y protege contra agresiones externas.

Descubre cuál es el mejor para tu tipo de cabello y cómo aprovechar sus propiedades.

Aceite de Coco: Protección y Reparación Profunda

El aceite de coco es otro de los grandes favoritos en el cuidado capilar gracias a su capacidad de penetrar profundamente en la fibra capilar. Su alto contenido de ácidos grasos saturados lo convierte en un poderoso aliado para:

  • Evitar la pérdida de proteínas y fortalecer el cabello desde la raíz.
  • Proteger contra el daño térmico causado por herramientas de calor.
  • Reducir el encrespamiento, aportando suavidad y manejabilidad.

¿Cómo aplicarlo?

  • Mascarilla prelavado: Distribuye aceite de coco por todo el cabello y deja actuar al menos una hora antes de lavarlo.
  • Protector térmico natural: Aplica una pequeña cantidad en las puntas antes de usar secadora o plancha.
  • Sérum para puntas abiertas: Usa unas gotas para mantenerlas hidratadas y evitar la resequedad.

Su textura ligera lo hace perfecto para cabellos rizados, gruesos o con tendencia a la sequedad, ya que aporta nutrición sin apelmazar.

¿Cuál es el Mejor Aceite para tu Cabello?

Ambos aceites ofrecen beneficios únicos, por lo que la elección dependerá de las necesidades específicas de tu cabello:

  • Si buscas nutrición intensa y reparación profunda: El aceite de argán es tu mejor opción.
  • Si necesitas hidratación y protección térmica: El aceite de coco es el indicado.

Puedes incluso combinarlos en tu rutina capilar para obtener lo mejor de ambos mundos y mantener un cabello fuerte, hidratado y lleno de vida.

Con información de OGX.

Equinoccio de Primavera en Yucatán: El Mágico Encuentro del Sol con la Cultura Maya

0
Equinoccio de Primavera: Más que un Evento Astronómico

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 36 segundos

Cada 21 de marzo, el sol y la cultura maya se alinean para ofrecer un espectáculo inolvidable en Yucatán. El equinoccio de primavera es una de las mejores épocas para visitar esta región, ya que los antiguos mayas diseñaron sus templos con una precisión asombrosa, permitiendo que fenómenos astronómicos se reflejen en sus estructuras.

Dos de los sitios más emblemáticos para vivir esta experiencia son Dzibilchaltún y Chichén Itzá, donde la luz del sol revela el profundo conocimiento que esta civilización tenía sobre los astros.

Dzibilchaltún: El Sol Nace en el Templo de las Siete Muñecas

Chichén Itzá y Dzibilchaltún, los mejores escenarios para recibir la primavera. Imagen: cortesía.

En Dzibilchaltún, el Templo de las Siete Muñecas se convierte en un portal de luz al amanecer del equinoccio. La estructura fue construida de manera que el sol, al salir, se alinee perfectamente con su puerta, creando una imagen espectacular: el astro parece surgir desde el interior del templo.

Simbolismo maya: Este fenómeno representa la renovación, el ciclo de la vida y el despertar de la naturaleza.

Dato curioso: Se cree que el nombre del templo proviene de pequeñas figuras encontradas en el sitio, aunque su propósito exacto sigue siendo un misterio.

Para quienes buscan una experiencia más tranquila y menos concurrida, Dzibilchaltún es el lugar ideal para conectar con la energía del sol y la historia maya en un ambiente místico.

Chichén Itzá: El Descenso de Kukulkán

La astronomía maya en acción: el descenso de Kukulkán y el renacer del Sol. Imagen: cortesía.

En el corazón de Chichén Itzá, el Templo de Kukulkán cobra vida con el sol del equinoccio. La luz y la sombra se combinan en las escalinatas del templo, formando la silueta de una serpiente emplumada que parece descender desde la cima.

Significado espiritual: Kukulkán, el dios maya del viento y la sabiduría, representa la unión del cielo con la tierra. Su aparición era una señal de renovación y fertilidad para los mayas.

Dato curioso: Este fenómeno ocurre dos veces al año, en los equinoccios de primavera y otoño (21 de marzo y 21 de septiembre).

No es casualidad que Chichén Itzá sea una de las 7 Maravillas del Mundo Moderno. Este espectáculo es una muestra de la increíble arquitectura y conocimientos astronómicos de la civilización maya.

Equinoccio de Primavera: Más que un Evento Astronómico

El equinoccio es un momento de equilibrio, cuando el día y la noche tienen la misma duración. Para los mayas, simbolizaba la renovación, el cambio de ciclo y la armonía con la naturaleza.

Si buscas una experiencia única para recibir la primavera, Yucatán es el destino perfecto. Además de estos espectáculos, puedes explorar cenotes, probar la gastronomía local y descubrir la magia de la cultura maya en cada rincón.

Tuberculosis: Por qué un diagnóstico rápido puede salvar vidas

0
Cada año, más de 28 mil personas en México son diagnosticadas con tuberculosis.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 6 segundos

La tuberculosis no es cosa del pasado. Aunque existe tratamiento, cada año miles de personas en México reciben este diagnóstico, y muchas más la padecen sin saberlo. Según datos oficiales, tres de cada diez personas con tuberculosis desconocen que son portadoras, lo que aumenta el riesgo de transmisión y complica el control de la enfermedad.

A esto se suma un dato preocupante: las personas con diabetes tienen entre 2.4 y 8.3 veces más riesgo de desarrollar tuberculosis en comparación con quienes no la padecen. Esto significa que, además de la prevención, es clave contar con diagnósticos rápidos y efectivos para detectar la enfermedad a tiempo.

¿Cómo se puede detectar antes?

Tradicionalmente, la prueba de tuberculina (PPD) ha sido la más usada, pero tiene una gran desventaja: puede dar falsos positivos, especialmente en personas que fueron vacunadas con BCG. Por eso, en los últimos años han surgido pruebas más precisas, como los ensayos IGRA, que detectan la infección latente de forma más confiable y con solo una muestra de sangre.

Los diagnósticos más rápidos y exactos permiten que los médicos inicien el tratamiento cuanto antes, evitando complicaciones y reduciendo la propagación de la enfermedad.

En México, se registran más de 28 mil casos de tuberculosis al año y el 30% de las personas portadoras de la micobacteria desconocen que tienen la enfermedad.

¿Quiénes tienen más riesgo?

Cualquier persona puede contraer tuberculosis, pero hay grupos con mayor riesgo de desarrollar formas más graves de la enfermedad:

  • Personas con diabetes o VIH.
  • Pacientes con enfermedades pulmonares crónicas.
  • Personas con desnutrición o en situación de vulnerabilidad.
  • Quienes reciben tratamientos inmunosupresores, como trasplantados.
  • Adultos mayores.

El diagnóstico temprano puede hacer la diferencia entre una recuperación efectiva o complicaciones graves. Aún hay desafíos en México para mejorar la detección, pero con mejores herramientas de diagnóstico y acceso oportuno al tratamiento, es posible reducir el impacto de esta enfermedad.

Con información de QIAGEN.

Mujeres y dinero: Cómo tomar el control de tu futuro financiero

0
Planear el futuro financiero es clave para la independencia.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 27 segundos

Ahorrar, invertir y proteger lo que es tuyo no debería ser complicado ni un privilegio. Sin embargo, muchas mujeres aún enfrentan obstáculos para lograr estabilidad financiera. Tomar decisiones informadas sobre tu patrimonio es un acto de empoderamiento, no solo de previsión.

«Planear nuestro futuro nos da autonomía. Hoy más que nunca, tenemos la oportunidad de organizarnos, proteger nuestro dinero y asegurarnos de que nuestros bienes sean administrados como nosotras decidamos», comenta Mayra González Moreno, fundadora de Mi Legado, una plataforma que ayuda a las mujeres a gestionar su patrimonio.

Solo el 49.3 % de las mujeres en México tiene algún tipo de ahorro.

La realidad financiera de las mujeres en México

Mayra González refiere que aunque cada vez más mujeres toman el control de su economía, aún existen diferencias importantes:

  • Solo el 61.9 % de las mujeres entre 18 y 70 años tiene un producto financiero formal, frente al 74.3 % de los hombres (CNBV, 2024).
  • Apenas el 37.7 % de las viviendas particulares en México pertenecen a mujeres (INMUJERES).
  • El 66.4 % de las casas encabezadas por mujeres son de su propiedad, pero en los hogares liderados por hombres, la cifra sube al 69.9 por ciento.

Además, en el ámbito empresarial, solo el 13 % de los puestos en consejos de administración de empresas mexicanas están ocupados por mujeres, lo que refleja una representación desigual en la toma de decisiones económicas.

Cómo organizar tu dinero y tu patrimonio sin complicaciones

  • Empieza con un ahorro: No necesitas grandes cantidades para comenzar. Una buena regla es la 50/30/20:
  • 50 % para gastos esenciales.
  • 30 % para gustos y entretenimiento.
  • 20 % para ahorro o inversión.
Planear el futuro financiero es clave para la independencia.

Pon tu nombre en lo que es tuyo: Si tienes una propiedad, asegúrate de que esté a tu nombre y con todos los papeles en regla. Muchas mujeres creen que sus casas están aseguradas, pero no siempre es así.

Haz un testamento o documento de previsión: Nadie quiere pensar en eso, pero hacerlo te da tranquilidad y evita problemas en el futuro. No es solo para millonarios, sino para cualquiera que quiera proteger a su familia.

Usa herramientas digitales para simplificar todo: Plataformas como Mi Legado te ayudan a organizar tu información patrimonial y financiera en un solo lugar, para que todo esté claro y bajo control.

El futuro es hoy: Toma las riendas de tu patrimonio

Organizar tus finanzas no tiene que ser complicado ni estresante. Tomar el control de tu dinero es el primer paso para asegurar tu independencia. Planear con tiempo te da tranquilidad y poder sobre tu futuro. No se trata de cuánto ganas, sino de cómo administras lo que tienes. ¡Es momento de tomar decisiones que te beneficien hoy y mañana!

Dos libros que transformarán tu bienestar emocional

0
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 9786073850889-1-548x840.avif Los libros sobre salud mental se han convertido en una herramienta valiosa para el crecimiento personal.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 15 segundos

La salud mental es una prioridad. No solo influye en la forma en que pensamos y sentimos, sino que también impacta nuestras relaciones, la toma de decisiones y nuestra capacidad para afrontar el estrés diario. Mantener un equilibrio entre el bienestar emocional y físico nos permite vivir de manera más plena y resiliente.

Por ello, los libros sobre salud mental se han convertido en una herramienta valiosa para el crecimiento personal. Aquí te presentamos dos lecturas imprescindibles para fortalecer tu bienestar este año.

«Este libro es más barato que la terapia»: Herramientas para el autocuidado

La lectura puede ser una herramienta poderosa para el autocuidado emocional. Imagen cortesía.

La autora Liz Kelly ofrece estrategias prácticas para mejorar la salud mental sin necesidad de consultas costosas. Este libro desmitifica la terapia y proporciona ejercicios concretos para:

  • Silenciar el crítico interno.
  • Manejar la ansiedad y el estrés.
  • Enfrentar el duelo y superar heridas emocionales.

Es una guía accesible y directa que te ayuda a desarrollar hábitos emocionales saludables, recordándote que el cambio real ocurre a través de pequeñas acciones diarias.

«La Sociedad de los Autores Desconocidos»: La escritura como terapia

Los libros sobre salud mental se han convertido en una herramienta valiosa para el crecimiento personal. Imagen: cortesía.

La compositora y autora Elán transforma la escritura en una herramienta de autorreflexión con su obra más reciente. Este libro, diseñado como un diario sin reglas, invita a los lectores a:

  • Cuestionar su existencia y explorar su identidad.
  • Reflexionar sobre el presente y visualizar el futuro.
  • Aceptar sus imperfecciones y abrazar su autenticidad.

Es un espacio seguro para la autoexploración, ideal para quienes buscan un enfoque creativo y personal para mejorar su bienestar emocional.

La importancia de buscar apoyo profesional

Aunque la lectura y la escritura pueden ser herramientas poderosas para el autoconocimiento y la sanación emocional, es fundamental reconocer cuándo se necesita ayuda profesional. Si la ansiedad, la depresión o cualquier otra situación emocional se vuelve abrumador, buscar apoyo terapéutico es un acto de valentía y autocuidado.

Incorporar hábitos saludables como la lectura, la escritura y la terapia puede marcar una gran diferencia en la forma en que enfrentamos la vida. Invertir en nuestra salud mental es una de las mejores decisiones que podemos tomar.

Higiene y prevención: Claves para reducir enfermedades infecciosas en niños

0
Madre e hija en rutuna de higiene para reducir enfermedades infecciosas.
Madre e hija en rutuna de higiene para reducir enfermedades infecciosas.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 19 segundos

Las enfermedades infecciosas continúan siendo una amenaza para la salud infantil de niños y niñas en todo el mundo. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2023, las enfermedades intestinales fueron la quinta causa de muerte en niños menores de cinco años en México, mientras que las infecciones respiratorias, como influenza y neumonía, ocuparon el tercer lugar en esta población.

Además, la baja cobertura de vacunación agrava la situación. Menos de la mitad de los niños de 12 a 23 meses cuenta con su esquema de vacunación completo, lo que aumenta el riesgo de enfermedades prevenibles.

La importancia de la higiene en la prevención de enfermedades

Y es que la prevención de enfermedades infecciosas no solo depende de la vacunación, sino también de hábitos de higiene adecuados.

Por ejemplo, las superficies de alto contacto pueden albergar millones de microorganismos, facilitando la propagación de virus y bacterias.

«La limpieza y desinfección regular de espacios como cocinas, baños, manijas de puertas y teclados es clave para reducir la transmisión de enfermedades», explica la doctora Cyntia Ibanes Gutiérrez, especialista en infectología pediátrica.

Las enfermedades infecciosas siguen siendo una de las principales causas de muerte infantil.

Estudios han demostrado que virus como influenza A H1N1, SARS-CoV-2 y el virus sincicial respiratorio, además de bacterias como E. Coli, Staphylococcus aureus y Salmonella, pueden permanecer en superficies durante horas o incluso días, aumentando el riesgo de contagio.

La limpieza y desinfección de superficies es fundamental para prevenir contagios.

Consejos para mantener un hogar más seguro

La doctora Cyntia Ibanes Gutiérrez, especialista en infectología pediátrica nos brinda algunos consejos para mantener un hogar más seguro y libre de enfermedades infecciosas.

🔹 Desinfecta superficies de uso frecuente como manijas, interruptores de luz, teclados y teléfonos.
🔹 Lava con agua y jabón los utensilios de cocina y accesorios del baño.
🔹 Mantén una buena ventilación en el hogar para reducir la concentración de microorganismos.
🔹 Fomenta el lavado de manos frecuente en niños y adultos.
🔹 Asegura que los niños tengan su esquema de vacunación completo para reducir riesgos de infecciones graves.

La combinación de una buena higiene, vacunación y hábitos saludables puede ayudar a reducir la propagación de enfermedades infecciosas, protegiendo especialmente a los niños, quienes son más vulnerables a estos padecimientos.

La verdad sobre la endometriosis y por qué urge un diagnóstico temprano

0
Endometriosis
Endometriosis: Diagnosticarla puede tardar hasta 10 años… ¿te imaginas vivir una década con dolor sin saber por qué?

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 48 segundos

¿Alguna vez te han dicho que “es normal que te duela la regla”? Muchas mujeres han crecido creyendo que sufrir durante la menstruación es parte de la vida, pero la realidad es otra: el dolor menstrual incapacitante NO es normal.

Si cada mes tu periodo viene acompañado de dolor insoportable, fatiga extrema, problemas digestivos o incluso depresión, podrías tener endometriosis, una enfermedad crónica que afecta aproximadamente a 190 millones de mujeres en el mundo.

Si tus cólicos te dejan en cama, algo no está bien. Puede ser endometriosis.

Pero, ¿qué es la endometriosis?

Es una enfermedad en la que tejido similar al endometrio (el que recubre el útero) crece fuera de él, afectando ovarios, trompas de Falopio, intestinos, vejiga e incluso pulmones o el sistema nervioso en casos graves.

Algunos síntomas clave son:

Cólicos menstruales extremos (de esos que ni con pastillas se quitan).
Dolor al tener relaciones sexuales (y no, tampoco es normal).
Molestias al orinar o evacuar durante la menstruación.
Distensión abdominal (esa panza hinchada que parece embarazo).
Fatiga, ansiedad y depresión.

Infertilidad

Lo más alarmante es que pueden pasar entre 7 y 10 años en obtener un diagnóstico. Muchas mujeres pasan años visitando médicos que les dicen que es «estrés», «colitis» o «cólicos normales», cuando en realidad tienen endometriosis.

¿Por qué cuesta tanto diagnosticarla?

El problema principal es la falta de conocimiento y especialistas en endometriosis. En muchos países, incluidos México, hay pocos médicos capacitados para detectar y tratar correctamente esta enfermedad.

«La endometriosis requiere un tratamiento integral con especialistas en ginecología, cirugía, digestivo, urología, psicología, nutrición y más. Sin un equipo multidisciplinario, las pacientes siguen sufriendo sin una solución real», explica el Dr. Eduardo Luna Ramírez, ginecólogo experto en endometriosis y cirugía laparoscópica.

Además, los tratamientos pueden ser costosos y la cirugía especializada, como la laparoscopía o la robótica, no siempre está disponible en hospitales públicos.

La endometriosis afecta a 1 de cada 10 mujeres, pero muchas ni siquiera lo saben.

«El dolor menstrual no debe normalizarse. Si una mujer necesita faltar al trabajo, a la escuela o si su vida diaria se ve afectada por su periodo, necesita atención médica especializada», recalca el Dr. Luna.

¿Qué hacer si sospechas que tienes endometriosis?

🔹 No ignores tu dolor. Si tus cólicos te impiden hacer tu vida normal, busca ayuda.
🔹 Consulta con un especialista en endometriosis, no con cualquier ginecólogo.
🔹 Investiga y únete a grupos de apoyo para informarte sobre opciones de tratamiento.
🔹 No te conformes con que te receten solo pastillas anticonceptivas. La endometriosis requiere un abordaje más completo.
🔹 Habla del tema y ayuda a otras mujeres a reconocer los síntomas.

Es hora de dejar de sufrir en silencio

En el marco del Día Mundial de la Endometriosis, que se conmemora el 14 de marzo, médicos y pacientes hacen un llamado a que más mujeres tengan acceso a un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado.

«Es tiempo de romper el tabú del dolor menstrual y exigir que la endometriosis sea reconocida como una prioridad de salud pública», concluye el Dr. Luna Ramírez.

La endometriosis no tiene cura, pero con el tratamiento adecuado, se puede mejorar la calidad de vida. Y lo más importante: el dolor no es normal. Nunca lo fue.

Endometriosis: El Senado de la República abre espacio para hablar sobre su impacto emocional

0
La endometriosis no es solo un "dolor de regla fuerte". Se trata de un padecimiento inflamatorio crónico y multisistémico, en el que tejido similar al endometrio crece fuera del útero, afectando órganos como ovarios, trompas de Falopio, intestinos, vejiga y, en casos severos, pulmones o cerebro.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 28 segundos

El dolor no es normal. Sin embargo, muchas mujeres con endometriosis pasan años buscando respuestas sin ser escuchadas. En el marco del Día Mundial de la Endometriosis, el Senado de la República será sede del evento «La Realidad Emocional de Vivir con Endometriosis», un foro que busca poner sobre la mesa el impacto físico, emocional y social de esta enfermedad crónica que afecta a más de 200 millones de personas en el mundo.

Mujer que vive con endometriosis.
1 de cada 10 mujeres en edad reproductiva vive con endometriosis.

La endometriosis no es solo un «dolor de regla fuerte». Se trata de un padecimiento inflamatorio crónico y multisistémico, en el que tejido similar al endometrio crece fuera del útero, afectando órganos como ovarios, trompas de Falopio, intestinos, vejiga y, en casos severos, pulmones o cerebro. A pesar de su gravedad, el diagnóstico puede tardar hasta 10 años, dejando a muchas mujeres enfrentando síntomas incapacitantes sin acceso a tratamiento adecuado.

Un evento para dar voz a quienes viven con endometriosis

El evento, impulsado por la Asociación Iberoamericana de Endometriosis, contará con la participación de pacientes, especialistas y legisladores. Entre los temas que se abordarán destacan:

  • Diagnóstico tardío y retos en el acceso a la salud
  • Vivir con dolor crónico y su impacto en la salud mental
  • Endometriosis y fertilidad: mitos y realidades
  • El papel de las políticas públicas en la atención de la enfermedad

Además, se abrirán espacios de diálogo para escuchar testimonios de mujeres que viven con endometriosis, con el objetivo de visibilizar su lucha diaria y exigir mejores condiciones médicas y sociales.

“Este evento es crucial para que la endometriosis sea reconocida como una prioridad de salud pública. Necesitamos diagnósticos más rápidos, tratamientos efectivos y apoyo psicológico para todas las pacientes”, enfatizó Eva Marina Alva, presidenta fundadora de la Asociación Iberoamericana de Endometriosis.

México se pinta de amarillo por la endometriosis

Como parte de la conmemoración, el 14 de marzo diversos monumentos y edificios emblemáticos de la Ciudad de México se iluminaron de amarillo, el color que representa la lucha contra la endometriosis. Algunos de los espacios que participaron en esta iniciativa fueron:

  • Ángel de la Independencia
  • Diana Cazadora
  • Zócalo capitalino
  • Senado de la República
  • Hemiciclo a Juárez

“Es hora de dejar de normalizar el dolor y comenzar a exigir soluciones. La endometriosis no es solo un problema ginecológico, es una enfermedad que impacta la vida de millones de personas y necesita ser tratada con la seriedad que merece”, concluyó Alva.

Este evento es una invitación abierta a pacientes, familiares, profesionales de la salud y medios de comunicación para unirse a la conversación y contribuir a un cambio real.