Plan de acción para la prevención de la ceguera y las deficiencias visuales 2014-2019

Durante el 53° Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que se reunió en Washington, DC, el pasado 2 de octubre de 2014 los ministros de salud de la región se comprometieron a llevar adelante acciones para prevenir la ceguera y las deficiencias visuales evitables. Es una  actualización de otro aprobado por el Consejo Directivo de la OPS en 2009.

Funcionarios de la OPS sentados en mesa de trabajo
Reunión para el Plan de acción para la prevención de la ceguera y las deficiencias visuales

Las cifras de la OPS

  • 26 millones de personas de la región de las Américas sufrían de algún impedimento visual en 2010
  • De ellas, más de 3 millones eran ciegas y la mayoría tenía más de 50 años
  • Cerca del 80% de los casos de ceguera podrían haberse evitado
  • La retinopatía diabética llega a representar hasta un 16% de los casos de ceguera a nivel nacional en países de la región
  • Entre las personas diabéticas, 30% desarrollan retinopatía diabética y 1% sufre de retinopatía diabética proliferativa con muy alto riesgo de ceguera
  • En América Latina, la prevalencia de glaucoma varía entre 1% y 3,4% en personas mayores de 50 años y alcanza a representar entre 15% y 20% de las causas de ceguera en los países con más ascendencia africana
  • En el Caribe, la prevalencia de glaucoma de ángulo abierto en personas mayores de 40 años de edad es superior a 7%
  • La degeneración macular relacionada con la edad causa el 7% de la ceguera y el 3% de la deficiencia visual en el mundo y es una causa importante de ceguera en los países del Cono Sur
  • Se calcula que en América Latina un 7% de los escolares puede necesitar corrección óptica

A pesar de que el 80% de los casos de discapacidad visual son prevenibles o curables, más de 26 millones de personas en las Américas sufren de algún impedimento visual, es decir, son ciegas o tienen dificultades para ver con claridad. Para hacer frente a esta problemática de salud pública, los países de las Américas aprobaron un plan de acción que busca mejorar la visión y evitar especialmente que bebés prematuros, niños en edad escolar y personas mayores de 50 años pierdan la visión.

Te recomendamos:  Firman convenio para iniciar estrategia integral en el país para Manejo Integral de Óxido de Plomo en alfarería

El objetivo del plan de acción acordado, que propone una serie de medidas de aquí al 2019, es atacar una problemática que se estima representará un reto en el futuro debido al aumento de la población, su longevidad y la mayor demanda de atención que recaerá sobre los servicios de salud.

En las Américas, más de 3 millones de personas son ciegas y la mayoría tiene más de 50 años. La catarata y el glaucoma causan el 75% de los casos de ceguera, y la diabetes es un factor determinante en la perdida de la visión. Otras causas incluyen la retinopatía diabética, el glaucoma, la degeneración macular asociada a la edad y los errores de refracción. En el Caribe, la incidencia de discapacidad visual es alta.

El plan de acción llama también la atención sobre la necesidad de mejorar la atención neonatal para abordar la retinopatía del prematuro, la cual puede dejar ciegos a los bebés nacidos antes de término, y que se presenta en proporciones epidémicas en los países con menor desarrollo. Otro de los ejes de la iniciativa está puesto en los niños en edad escolar. Se calcula que en América Latina un 7% de los escolares puede necesitar corrección óptica.

En la última década se ha logrado mejorar la cobertura y el acceso a los servicios de atención oftálmica para prevenir y corregir las deficiencias visuales en las Américas, pero debemos hacer aún más esfuerzos para controlar la ceguera y los impedimentos visuales por catarata y otras causas; así como mejorar la calidad de los servicios de cirugía”, señaló el asesor regional de la OPS/OMS para salud visual, Juan Carlos Silva.

Te recomendamos:  Tos Ferina, enfermedad que va en aumento

La cantidad de oftalmólogos necesarios para reducir el número de personas que pierden la visión parcial o totalmente es suficiente según encuestas realizadas en casi la mitad de los países de la región. Sin embargo, existe un desequilibrio en su distribución.

Para lograr una reducción de la discapacidad visual evitable y garantizar el acceso a los servicios de rehabilitación, el plan propone a los países, entre otras cosas:

  • Generar y usar evidencia sobre la salud ocular de la población para la toma de decisiones y la formulación de políticas basadas en evidencia;
  • formular, actualizar, aplicar y hacer seguimiento a las políticas y planes nacionales y subnacionales;
  • contar con servicios de salud ocular disponibles, accesibles, asequibles y de calidad para toda la población;
  • crear y mantener una fuerza de trabajo capacitada, productiva y distribuida de manera equitativa;
  • fortalecer la capacidad organizativa de los servicios públicos de oftalmología para prestar servicios de atención oftalmológica eficientes, asequibles y de alta calidad;
  • fortalecer el sistema de atención primaria ocular para detectar y referir a personas mayores de 50 años con deficiencia visual;
  • establecer un sistema de calidad y productividad quirúrgicas en los servicios de cirugía de catarata;
  • aumentar la cobertura de la cirugía de catarata a todos los segmentos de la población y el cumplimiento de los estándares de calidad;
  • formular programas para mejorar la calidad de la atención neonatal, la prevención, detección y tratamiento de la retinopatía del prematuro;
  • detectar y tratar defectos de refracción no corregidos en escolares y adolescentes mediante programas de tamizaje y manejo eficaces.

El Plan de acción para la prevención de la ceguera y las deficiencias visuales 2014-2019 es una actualización de otro aprobado por el Consejo Directivo de la OPS en 2009. El nuevo plan incorpora los compromisos establecidos por el Plan mundial de la OMS 2014 y el Plan Estratégico de la OPS 2014-2019. Fue elaborado con aportes de los ministerios de Salud de las Américas, grupos de expertos, centros colaboradores y de socios internacionales.

Te recomendamos:  Dos mexicanas ganan premio. Buscan hacer mejores estudiantes

Desde 2009, el programa de salud ocular de la OPS ha generado y utilizado evidencia epidemiológica sobre las deficiencias visuales, ha preparado documentación sobre buenas prácticas y apoyado tanto la formulación de políticas, planes y programas nacionales como el fortalecimiento de los servicios y sistemas de salud ocular, que contribuyen a mejorar el acceso universal a la salud ocular.

En lo que respecta a la evaluación y seguimiento de los logros del presente plan podrán medirse a través de los indicadores que cuentan con una línea de base y una meta para el año de su terminación en el 2019. La recopilación de datos se basará en los sistemas nacionales de información y otros métodos de recopilación que se han venido usando con los Estados Miembros, los gremios, las sociedades científicas y los comités nacionales de salud visual que responden a un cuestionario anual enviado por la OPS. Se presentarán informes de seguimiento y análisis al finalizar cada bienio a la Gerencia Ejecutiva de la OPS y, en el año 2019, se preparará un informe para los Cuerpos Directivos de la Organización.

Referencias

Imagen cortesía de Pan American Health Organization



Escrito por

Redacción, Plenilunia Sociedad Civil Fundada en el año de 2004, Plenilunia es una Sociedad Civil cuyo objetivo es fomentar el bienestar y la salud integral de la mujer.

Etiquetas , , , , , , , ,

Temas relacionados