Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 25 segundos
Hay palabras que son como bombas de tiempo. Palabras que cuando se pronuncian en voz alta, provocan incomodidad, miradas furtivas, sonrisas forzadas. Menopausia es una de ellas. Climaterio no genera la misma reacción, quizá porque es un término menos utilizado, más técnico, más lejano. A menudo se usan como sinónimos, aunque no lo son.
El climaterio es una etapa de transición que puede extenderse por años, antes y después de la menopausia. Es el telón de fondo de una serie de cambios hormonales y físicos que van marcando el fin del ciclo reproductivo. La menopausia, en cambio, es un evento puntual, el momento en que la menstruación cesa definitivamente después de 12 meses consecutivos sin sangrado.
Pero, ¿qué importancia tiene esta distinción? Toda. Porque sí solo hablamos de menopausia, pareciera que estamos hablando de un solo día en la vida de una mujer. Y no. Es un proceso que puede durar más de una década y que impacta la salud, el estado de ánimo, el sueño y, por supuesto, la vida laboral.
El tabú en el trabajo: climaterio y menopausia, las grandes ausentes
El problema es que este proceso afecta a cerca de mil millones de mujeres en todo el mundo, pero sigue sin existir en los espacios de trabajo. En Reino Unido, alrededor de 900 mil mujeres abandonaron sus empleos debido a los síntomas de la menopausia, de acuerdo con una encuesta realizada en 2019.
En Estados Unidos, una investigación de la Clínica Mayo encontró que el 13% de las mujeres en menopausia han experimentado efectos negativos en su desempeño laboral debido a los síntomas, mientras que un 11% ha tenido que ausentarse del trabajo por esta causa. Sin embargo, a pesar de que millones de trabajadoras atraviesan esta etapa, la mayoría de las empresas siguen sin contar con políticas específica para apoyar a las mujeres en el climaterio y menopausia, perpetuando el silencio y el estigma en el entorno laboral
La Sociedad Europea de Menopausia y Andropausia (EMAS, por sus siglas en inglés) propuso en 2021 que el 7 de septiembre se conmemore como el Día Mundial de la Menopausia y el Trabajo. Sin embargo, hasta ahora no ha sido reconocido oficialmente por organismos internacionales como la OMS, ni ha sido adoptado por todos los países como un día internacional formalmente instaurado. Para respaldar este propósito, EMAS emitió una serie de recomendaciones dirigidas a empleadores y empresas, con el fin de promover entornos laborales más inclusivos y comprensivos para las mujeres que atravesamos esta etapa.
Recomendaciones de EMAS para apoyar la menopausia en el trabajo
- Priorizar la salud y el bienestar: Asegurar que la menopausia sea reconocida en la empresa como parte natural del ciclo vital de las mujeres.
Desarrollar políticas claras: Garantizar que las mujeres con síntomas menopáusicos no sean estigmatizadas ni discriminadas.
Capacitar a directivos y supervisores: Brindar formación sobre cómo abordar conversaciones sensibles relacionadas con la menopausia en el ámbito laboral.
Ofrecer orientación y asesoramiento confidencial: Crear un marco laboral que reconozca el impacto de la menopausia y proporcione recursos de apoyo. - Revisar políticas de gestión de asistencia: Asegurar que la menopausia esté cubierta en las políticas de ausencias y que las empleadas tengan acceso a asistencia médica en el trabajo.
Fomentar una cultura abierta e inclusiva: Romper el tabú en el lugar de trabajo y permitir que las mujeres hablen libremente sobre su experiencia sin temor al juicio. - Flexibilizar el código de vestimenta: Permitir ropa cómoda y térmicamente regulada para manejar los sofocos y otros síntomas.
Optimizar la temperatura y ventilación: Adaptar las condiciones ambientales del lugar de trabajo, como acceso a ventiladores y agua fría.
Asegurar instalaciones adecuadas: Contar con baños limpios y privados para el bienestar de las empleadas.
Permitir descansos adecuados: En empleos de atención al cliente, garantizar pausas para que las trabajadoras puedan manejar sus síntomas.
Estas recomendaciones buscan que el trabajo no se convierta en una barrera adicional para las mujeres en climaterio y menopausia, sino en un espacio donde puedan continuar su carrera sin miedo ni discriminación.
Vergüenza, silencios y trabajo: la carga invisible
El desgaste emocional es real. Trabajar con insomnio crónico es un reto titánico. Mantener la concentración cuando el cerebro parece envuelto en niebla es agotador. Peor aún: enfrentarse a un mundo que insiste en que hay que callarlo todo, que hay que resistir sin que se note.
Resistir sin que se note es la forma más cruel de la resistencia.
En algunos países, ya se ha reconocido el impacto del climaterio y la menopausia en la vida de las mujeres y se han tomado medidas:
Reino Unido: En 2022, el gobierno británico respondió a un informe del Comité de Mujeres e Igualdad con recomendaciones para que las empresas adopten políticas de apoyo a la menopausia. Estas incluyen horarios flexibles en días en que los síntomas sean severos, ajustes en los espacios de trabajo y capacitaciones para equipos sobre cómo apoyar a mujeres en esta etapa.
España: Ha habido avances en la conversación sobre menopausia en el ámbito laboral. En 2023, el gobierno discutió la posibilidad de otorgar permisos de hasta tres días para mujeres con síntomas severos consecuencia de la menopausia, con el objetivo de mejorar su bienestar en el entorno laboral. También se han impulsado campañas para reducir la estigmatización del tema en el trabajo.
Australia: Se han promovido iniciativas para que la menopausia sea reconocida en el ámbito laboral y se han impulsado esfuerzos que las empresas tengan información sobre la importancia de apoyar a las mujeres en esta etapa. Sin embargo, hasta el momento no se ha aprobado ninguna ley que otorgue licencias especiales por síntomas severos de la menopausia.
En México, en cambio, la menopausia no aparece en los manuales de recursos humanos, no existe en la legislación laboral, no se menciona en las políticas de bienestar de las compañías. Afecta a más de 20 millones de mujeres, pero sigue siendo un tema tabú.
¿Qué pasaría si las empresas dejaran de ver la menopausia como un problema y la asumieran como un proceso natural? ¿Si entendieran que una mujer con experiencia vale más que cualquier bochorno aunque no sean ocasionales?
Ya es tiempo
Hablemos de menopausia