Las primeras cirugías realizadas con este sistema en el país se llevaron a cabo en las especialidades de urología y ginecología, en procedimientos como prostatectomía, histerectomía radical, miomectomía, nefrectomía radical, pieloplastia y cistectomía. Imagen: cortesía.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 39 segundos
La innovación quirúrgica en México marca un nuevo hito con la llegada del primer sistema de cirugía asistida por robot, tecnología que combina precisión robótica y experiencia médica para ofrecer procedimientos mínimamente invasivos que reducen el dolor, acortan la recuperación y aumentan la seguridad para los pacientes.
Se trata de un sistema que combina tecnología robótica de última generación con la experiencia de los especialistas médicos. Imagen: cortesía.
El sistema quirúrgico robótico, de diseño modular y equipado con instrumental de última generación, brinda visualización tridimensional, maniobrabilidad avanzada y grabación en video. Estas características refuerzan la seguridad y eficiencia en cirugías complejas, permitiendo que los especialistas cuenten con herramientas de alta precisión sin sustituir su pericia, sino potenciándola.
Beneficios para los pacientes
En comparación con la cirugía abierta, las cirugías mínimamente invasivas con asistencia robótica ofrecen ventajas claras:
Menos complicaciones postoperatorias.
Estancias hospitalarias más cortas.
Cicatrices más pequeñas.
Retorno rápido a la vida cotidiana.
La cirugía robótica llega a México con el primer sistema asistido por robot. Conoce sus beneficios: mayor precisión, seguridad y recuperación más rápida.
Primeras intervenciones en México
Las primeras cirugías realizadas con este sistema en el país se llevaron a cabo en las especialidades de urología y ginecología, en procedimientos como prostatectomía, histerectomía radical, miomectomía, nefrectomía radical, pieloplastia y cistectomía.
Voces médicas
La Dra. Olivia López, especialista en Ginecología y Obstetricia, señaló que esta tecnología abre la puerta a innovar en beneficio de la experiencia del paciente.
El Dr. Mauricio Cantellano, Jefe de Urología, destacó que la consola abierta y la plataforma modular permiten adaptarse a las necesidades de cada cirugía.
El Dr. Jacobo Labastida, Jefe de Ginecología y Obstetricia, explicó que el sistema representa una alternativa clave en cirugías mínimamente invasivas para los próximos años.
El Dr. Carlos González, especialista en Urología, subrayó que el uso del robot permite integrar tecnología y equipo médico de forma coordinada, mejorando la seguridad y calidad de los procedimientos.
Las primeras cirugías realizadas con este sistema en el país se llevaron a cabo en las especialidades de urología y ginecología, en procedimientos como prostatectomía, histerectomía radical, miomectomía, nefrectomía radical, pieloplastia y cistectomía. Imagen: cortesía.
Un nuevo capítulo en la innovación hospitalaria
Este sistema busca superar las barreras que han limitado la adopción de la cirugía robótica durante más de dos décadas, al facilitar su traslado entre quirófanos, garantizar la disponibilidad de instrumentos confiables y ofrecer un análisis sencillo de videos quirúrgicos.
Con estas innovaciones, el Hospital Ángeles Acoxpa se convierte en la primera sede en México en implementar el sistema de cirugía asistida por robot, consolidando al país en una nueva era de la cirugía de precisión.
El estudio Mariposa revela que la combinación de amivantamab y lazertinib mejora la supervivencia en cáncer de pulmón avanzado con mutación EGFR. Conoce el impacto en México.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 25 segundos
La lucha contra el cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP) avanza con los resultados del estudio Mariposa, que demuestran que la combinación de amivantamab y lazertinib en primera línea puede transformar el pronóstico de los pacientes con mutaciones comunes en el gen EGFR, una de las variantes más frecuentes y difíciles de tratar.
En México, la situación es crítica. Según Globocan 2022, se registraron más de 8 mil 200 nuevos casos de cáncer de pulmón, equivalentes al 4% de todos los cánceres, y más de 7 mil 800 muertes en el mismo año. La proporción incidencia/mortalidad es del 95%, muy por encima del promedio global de 73%. Estos datos reflejan la necesidad urgente de detección temprana, acceso a pruebas genéticas y terapias innovadoras.
“El estudio Mariposa marca un cambio en el manejo del cáncer de pulmón con mutación EGFR, al ofrecer mejores resultados a largo plazo. Esta combinación no solo detiene el crecimiento del tumor, sino que también activa al sistema inmunológico para combatir la enfermedad con mayor eficacia”, señaló el Dr. Leandro Aldunate, director médico deJ&J Innovative Medicine México.
El CPCNP representa el 85% de los casos de cáncer de pulmón, y una gran proporción se asocia a mutaciones en el gen EGFR, responsables de la multiplicación descontrolada de las células. En etapas avanzadas, menos del 20% de los pacientes sobrevive más de cinco años, y hasta el 28% no llega a recibir una segunda línea de tratamiento después de la terapia inicial.
El Dr. Jorge A. Alatorre, oncólogo especialista en tumores de tórax del Centro Médico ABC y ONCARE, destacó que la terapia combinada muestra beneficios adicionales: mayor supervivencia global, control de metástasis cerebrales y reducción del riesgo de progresión. “Tiene el potencial de cambiar la biología del tumor resistente cuando se administra desde el inicio”, subrayó.
Resultados del estudio Mariposa
Primera línea: la combinación retrasó la progresión de la enfermedad en más de 12 meses frente al tratamiento estándar.
Segunda línea: redujo en un 52% el riesgo de progresión o muerte.
Impacto clínico: sobrevida que puede superar los tres años, con un perfil de seguridad favorable.
Estos hallazgos redefinen lo posible en el tratamiento del cáncer de pulmón avanzado, ofreciendo esperanza en una enfermedad con alta letalidad en el país.
“México debe avanzar en la detección temprana y en la adopción de terapias innovadoras que permitan a los pacientes vivir más y mejor”, puntualizó el Dr. Aldunate.
"El autocuidado puede reducir entre el 30 y 60 % el riesgo de enfermedades mortales": Dra. Edith Cervantes.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 19 segundos
En México, más de 20 millones de mujeres viven o están por vivir la menopausia, una etapa natural que, lejos de ser vista como un final, debe reconocerse como un nuevo despertar. Así lo afirmó la Dra. Edith Cervantes Guerrero, ginecobstetra y especialista en biología de la reproducción, al subrayar la importancia de transformar la percepción social y médica de este proceso.
“La menopausia es el despertar a una nueva etapa de la vida, una invitación a reconectar con el cuerpo, con una nueva forma de observarse, de percibirse y de cuidarse”, señaló la especialista en entrevista, destacando la urgencia de una atención multidisciplinaria y holística que brinde certidumbre y evite diagnósticos erróneos o falta de empatía.
El 18 de octubre se realizará el foro Habitando mi menopausia. Hablemos claro, hablemos juntas en el Museo Memoria y Tolerancia.
De acuerdo con la especialista, el autocuidado femenino en esta etapa debe basarse en cuatro claves: ejercicio, alimentación, socialización y un buen descanso, prácticas que pueden reducir entre un 30 % y un 60 % el riesgo de enfermedades graves como cáncer e infartos.
Los cambios hormonales que acompañan la menopausia tienen efectos profundos en todo el organismo. La disminución de estrógenos impacta en el sistema óseo, acelerando la pérdida de densidad mineral y aumentando el riesgo de osteopenia y osteoporosis. También se presentan dolores articulares, cansancio y una mayor incidencia de hipotiroidismo, con prevalencia ocho veces mayor en mujeres que en hombres.
La especialista insiste en que la menopausia no es una enfermedad, sino un proceso fisiológico que requiere acompañamiento médico empático y actualizado. “Muchas mujeres sienten tristeza, enojo o irritabilidad y piensan que están enfermas o ‘locas’, pero lo que ocurre es un cambio natural. La primera certidumbre que necesitamos es escuchar: ‘no estás enferma, estás atravesando una etapa de vida’”, recalcó.
«El autocuidado puede reducir entre el 30 y 60 % el riesgo de enfermedades mortales»: Dra. Edith Cervantes.
Como parte de la conmemoración del Día Mundial de la Menopausia, el próximo 18 de octubrese llevará a cabo el foro Habitando mi menopausia. Hablemos claro, hablemos juntas, en el Museo Memoria y Tolerancia, Ciudad de México. El encuentro reunirá a especialistas en salud femenina, nutrición, sexualidad y bienestar, con el objetivo de romper silencios, generar soluciones y brindar herramientas para vivir esta etapa con plenitud.
El papel de los edulcorantes sin azúcar en la salud es un tema candente, con preguntas sin resolver que solo mejores investigaciones podrán responder.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 13 segundos
En medio de los esfuerzos globales para reducir el consumo de azúcar, expertos alertan que estigmatizar a los edulcorantes bajos en calorías y sin calorías y aumentar los impuestos a los productos que los contienen podría generar un efecto contrario al esperado: un retorno inmediato a bebidas y alimentos con azúcar añadida.
De acuerdo con un análisis de la Unidad de Epidemiología del Consejo de Investigación Médica de la Universidad de Cambridge, consultado por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO), las políticas alimentarias deben diseñarse con matices y no bajo una lógica de “todo o nada”.
“El papel de los edulcorantes sin azúcar en la salud es un tema candente, con preguntas aún sin resolver que solo mejores investigaciones podrán responder”, señalan los autores del informe, al advertir que eliminarlos sin ofrecer alternativas viables puede frenar los logros alcanzados en la reducción de azúcar.
El paladar requiere tiempo; suprimir los edulcorantes bajos en calorías y sin calorías, puede revertir los avances en la reducción de azúcares libres.
Algunas investigaciones publicadas en The American Journal of Clinical Nutrition y Nature Scientific Reports demuestran que el gusto por lo dulce puede ajustarse a niveles menores si la reducción se hace de forma gradual y sostenida. “Forzar el cambio de un día para otro suele generar rechazo y abandono”, apuntan los especialistas.
El contexto es alarmante: entre 1990 y 2018, el consumo de bebidas azucaradas en niños y adolescentes aumentó 23 % en 185 países, según un estudio publicado en The British Medical Journal. Además, un análisis en el Journal of the Academy of Nutrition and Dietetics reveló que, entre 2002 y 2020, la proporción de azúcar en los alimentos procesados adquiridos por hogares de Estados Unidos pasó de 63.9 % a 71.9 por ciento.
El papel de los edulcorantes sin azúcar en la salud es un tema candente, con preguntas sin resolver que solo mejores investigaciones podrán responder.
En conclusión, los expertos coinciden en que gravar o limitar productos con EBCSC como estrategia aislada podría revertir avances importantes y obstaculizar la meta de disminuir la ingesta de azúcares libres, un factor clave en la lucha contra la obesidad y las enfermedades metabólicas.
En un mundo dominado por filtros digitales, retoques y estándares irreales de belleza, crece de forma silenciosa un trastorno que afecta tanto a jóvenes como a adultos: la dismorfia corporal.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 25 segundos
En un mundo dominado por filtros digitales, retoques y estándares irreales de belleza, crece de forma silenciosa un trastorno que afecta tanto a jóvenes como a adultos: la dismorfia corporal.
Este padecimiento se caracteriza por una preocupación obsesiva hacia defectos físicos mínimos o inexistentes, lo que puede desencadenar ansiedad, depresión, aislamiento social y una relación dañina con la propia imagen.
La adolescencia es una etapa de especial vulnerabilidad, ya que en ella se adquieren nuevos hábitos alimenticios y aumentan las presiones psicológicas y sociales que influyen en la distorsión de la imagen corporal.
Estudios recientes señalan que laincidencia es mayor en mujeres, sobre todo en aquellas con un uso intensivo de redes sociales, lo que convierte al tema en una prioridad de salud pública y emocional.
Una estética con enfoque en bienestar
“El mayor cambio estético sucede cuando te reconcilias con tu reflejo. La verdadera belleza debe ser auténtica, informada y emocionalmente saludable. No se trata solo de transformar la apariencia, sino de construir confianza a través de experiencias que conecten con lo que cada persona realmente necesita y valora”, afirma un especialista en estética y bienestar.
Este padecimiento se caracteriza por una preocupación obsesiva hacia defectos físicos mínimos o inexistentes, lo que puede desencadenar ansiedad, depresión, aislamiento social y una relación dañina con la propia imagen.
En este sentido, distintos profesionales de la salud estética subrayan la importancia de promover una medicina estética responsable, donde la imagen física vaya de la mano con el cuidado integral. Cada vez más se desarrollan espacios que impulsan la confianza genuina, abordando temas de skincare, estética corporal, nutrición y salud mental, con el objetivo de orientar tanto al público en general como a quienes ejercen la práctica profesional.
Información y apoyo accesible
En este contexto,te invitamos a escuchar el episodio #36 del podcast Confidence To Be Me Magazine, donde un especialista aborda el impacto de la dismorfia corporal, sus señales de alerta y cómo detectarla a tiempo.
La dismorfia corporal no debe quedar en silencio: hablar de ella con empatía, promover la belleza auténtica y acceder a información confiable son pasos clave para construir una relación más sana con el reflejo en el espejo.
Un 49% de los pacientes con incontinencia sufren de este tipo de pérdidas involuntarias de orina.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 16 segundos
Los mejores momentos de la vida suelen estar acompañados de risas, pero para muchas personas estas pueden verse interrumpidas por un problema común: la pérdida involuntaria de orina. Este fenómeno, conocido como incontinencia urinaria de esfuerzo, ocurre cuando los músculos del piso pélvico ejercen presión sobre la vejiga al reír, toser, estornudar o hacer ejercicio. Según la Sociedad Internacional de Incontinencia, es el tipo más frecuente, presente en un 49% de los pacientes.
En México, el panorama es claro: 1 de cada 3 mujeres y 1 de cada 5 hombres mayores de 40 años han experimentado incontinencia, de acuerdo con datos de TENA. Aunque suele asociarse únicamente con la vejez, la realidad es que puede presentarse a cualquier edad y afectar la vida cotidiana de quienes la padecen.
La buena noticia es que la incontinencia urinaria tiene soluciones. Existen tratamientos médicos personalizados según el grado y tipo de incontinencia, además de productos especializados que brindan comodidad y seguridad en el día a día.
Recomendaciones para vivir sin tabúes
Para quienes conviven con la incontinencia, especialistas sugieren algunos cambios de hábitos que marcan la diferencia:
Ir al baño de manera regular y asegurarse de vaciar bien la vejiga.
Evitar bebidas como café, refrescos con gas o jugos cítricos que aumentan la urgencia urinaria.
Utilizar productos diseñados específicamente para la incontinencia.
“Como sociedad, la incontinencia urinaria se sigue asociando a la vejez y frecuentemente es tema de vergüenza para las y los pacientes. Por eso, estamos comprometidos con crear espacios para hablar de ello desde la empatía, pues eso se traduce en búsqueda de ayuda temprana, acompañamiento y una mejora en la calidad de vida en general”, afirma Daniel Camou, Product Manager de TENA.
Información sin tabúes
Además de tratamientos y productos, la información es clave. En internet, las personas pueden encontrar respuestas a preguntas frecuentes, testimonios y recursos para vivir mejor con incontinencia. También está disponible el podcast “Con TENA sigo siendo yo”, conducido por la terapeuta Tere Díaz, donde se habla abiertamente sobre este tema en Spotify y YouTube.
Vivir con plenitud es posible
La incontinencia urinaria no debe ser un obstáculo para disfrutar plenamente de la vida. Con el acompañamiento de especialistas, el uso de productos adecuados y espacios libres de prejuicios, reír a carcajadas, sin preocupaciones, es posible.
México, quinto país con más medicamentos irregulares: alerta UNEFARM.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 48 segundos
El mercado ilegal de medicamentos en México se ha convertido en uno de los principales desafíos para la industria farmacéutica nacional. Durante 2025 este fenómeno registró un crecimiento estimado de 10%, alcanzando un valor superior a los 35 mil millones de pesos, informó Juvenal Becerra Orozco, presidente de la Unión Nacional de Empresarios de Farmacias (UNEFARM).
En conferencia de prensa durante el 15 Congreso Nacional de Farmacias, realizado en la Ciudad de México, el líder empresarial advirtió que este aumento responde a la creciente demanda de fármacos para atender enfermedades crónico-degenerativas, al envejecimiento poblacional y al uso de tecnologías como la inteligencia artificial y sistemas de impresión avanzada que facilitan la falsificación de envases y empaques.
Especialistas colocan a México en la quinta posición entre los países con mayor movimiento de medicamentos irregulares, sólo detrás de Estados Unidos, India, China y Turquía.
“México ocupa ya la quinta posición a nivel mundial en consumo de medicamentos irregulares, solo detrás de Estados Unidos, India, China y Turquía. Se estima que entre tres y cuatro de cada diez medicinas que circulan en el país son ilegales”, señaló Becerra Orozco.
Riesgo para la salud y sofisticación en empaques
El dirigente alertó que los medicamentos falsificados presentan empaques cada vez más sofisticados, lo que dificulta distinguirlos de los originales. Ante ello, recomendó a la población adquirir productos únicamente en farmacias certificadas, evitar tianguis y sitios de internet irregulares, y verificar datos básicos como número de lote, fecha de caducidad, registro sanitario y laboratorio fabricante.
Extorsiones a farmacias y crecimiento del sector independiente
Otro tema que preocupa al sector es el incremento de extorsiones e intentos de extorsión a farmacias, principalmente en municipios del oriente del Valle de México como Iztapalapa, Chalco, Valle de Chalco y Los Reyes. Esta situación ha obligado a algunos establecimientos a modificar horarios de servicio y contratar seguridad privada.
A pesar de estos retos, las farmacias independientes mantienen un crecimiento anual de entre 7 y 8%, con una proyección de 22 mil establecimientos al cierre de 2025 y más de 24 mil para 2030. “Estas farmacias responden a las necesidades específicas de cada región y refuerzan el acceso a la salud en las comunidades”, destacó Becerra Orozco.
El mercado global de medicamentos en México es de alrededor de 280
mil millones de pesos anuales, lo que mantiene al país como el segundo más
importante a nivel Latinoamérica, sólo detrás de Brasil.
Panorama de la industria farmacéutica
El mercado farmacéutico en México representa alrededor de 280 mil millones de pesos al año, lo que lo coloca como el segundo más importante en Latinoamérica, solo detrás de Brasil. Con ello, el país busca expandirse hacia mercados internacionales como Estados Unidos.
Durante el congreso se resaltó la coordinación de UNEFARM con organismos como la Asociación Mexicana de Laboratorios Farmacéuticos (AMELAF), la Asociación Nacional de Distribuidores y Laboratorios de Medicamentos Genéricos (DILAMEG) y la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (CANIFARMA), así como distribuidores como Levic, para fortalecer acciones en beneficio de la población.
De acuerdo con AMELAF, actualmente 8 de cada 10 medicamentos consumidos en México son genéricos, lo que garantiza acceso a tratamientos de calidad a precios hasta 80% más bajos que los de patente.
El linfoma es un tipo de cáncer que afecta el sistema linfático, responsable de la defensa del organismo contra infecciones. La enfermedad puede manifestarse de distintas formas, cada una con características propias, lo que hace indispensable un diagnóstico preciso para definir el tratamiento más adecuado.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 22 segundos
El linfoma es un tipo de cáncer que afecta al sistema linfático, encargado de defender al organismo frente a infecciones. Su complejidad radica en que puede manifestarse de diferentes formas, cada una con características clínicas particulares, lo que hace indispensable contar con un diagnóstico preciso y oportuno para definir el tratamiento más adecuado.
De acuerdo con la Lymphoma Coalition, cada año se registran cerca de 735 mil nuevos casos de linfoma en el mundo, una cifra que subraya la urgencia de reforzar las campañas de concientización y de impulsar el desarrollo de terapias más eficaces. En este contexto, la detección temprana juega un papel clave: permite aumentar la eficacia del tratamiento, mejorar la calidad de vida y elevar las tasas de supervivencia de los pacientes.
La detección temprana incrementa las probabilidades de éxito del tratamiento y resalta la importancia de avanzar en investigaciones para desarrollar terapias más efectivas.
Avances en diagnóstico molecular
Con la misión de apoyar tanto a médicos como a investigadores, QIAGEN, compañía alemana especializada en diagnóstico molecular, desarrolló una tecnología de secuenciación avanzada diseñada para el estudio de linfomas.
Este sistema permite trazar el perfil molecular de los tumores, identificar fusiones génicas, mutaciones puntuales y patrones de expresión. Además, ofrece información detallada sobre la progresión de la enfermedad y las vías biológicas implicadas.
“El panel ofrece una visión integrada de las alteraciones genéticas complejas, proporciona información estratégica para la investigación y el desarrollo de tratamientos personalizados. Ayuda a identificar cambios específicos del linfoma, orienta decisiones clínicas y apoya la creación de nuevas terapias”, explica Adriana Vega, Gerente de Producto Latam en QIAGEN.
Tecnología que impulsa la precisión
La plataforma QIAseq integra datos de ARN de diversas fuentes y aumenta la precisión en los resultados para diagnósticos y estudios científicos. Cada muestra recibe un código único que evita confusiones en análisis múltiples y emplea tecnología que corrige posibles errores en la lectura de las moléculas.
De esta manera, se convierte en una herramienta que no solo fortalece la confiabilidad de los diagnósticos, sino que también impulsa el desarrollo de tratamientos individualizados, ajustados a las necesidades específicas de cada paciente.
“Con este enfoque avanzado, QIAGEN reafirma su compromiso con la innovación en oncología, ofreciendo herramientas que hacen que el diagnóstico sea más confiable y contribuyen al avance de terapias personalizadas para pacientes con linfoma”, concluye Vega.
Dr. Mike Vivas, director médico de Novo Nordisk® México.
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 15 segundos
Cada 29 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Corazón, recordando la importancia de prevenir y tratar las enfermedades cardiovasculares, la primera causa de muerte en México con más de 100 mil defunciones en 2024, según el INEGI. En este contexto, la llegada de semaglutida 2.4 mg ofrece una alternativa terapéutica innovadora para las personas que viven con obesidad, uno de los principales factores de riesgo cardiovascular.
Las enfermedades cardiovasculares son un grupo de trastornos que afectan al corazón y los vasos sanguíneos. Estos problemas a menudo se deben a la aterosclerosis, que ocurre cuando la grasa y el colesterol se acumulan en las paredes de los vasos sanguíneos, conocidos también como arterias.
La molécula más estudiada en dos décadas
En entrevista para Plenilunia el Dr. Mike Vivas, director médico de Novo Nordisk® México, explicó que la semaglutida es la molécula más investigada en los últimos 20 años.
“Se comenzó a estudiar hace casi dos décadas en diabetes tipo 2 y más tarde en obesidad, en programas clínicos que también confirmaron beneficios en la reducción del riesgo cardiovascular”, resaltó.
Aunque se trata de la misma molécula, las dosis difieren según la indicación: en diabetes se utiliza una concentración menor, mientras que en obesidad la dosis es más alta para impactar en el control del peso y las enfermedades asociadas, como hipertensión, dislipidemia o apnea del sueño.
Beneficios para distintos grupos de población
En México, la semaglutida 2.4 está aprobada a partir de los 12 años, lo que permite su uso en adolescentes con obesidad. En el caso de las mujeres en perimenopausia y menopausia, no existe un protocolo específico, pero pueden recibir el tratamiento si cumplen con los criterios médicos. Las únicas restricciones son para mujeres embarazadas, en lactancia o que planean concebir.
“El abordaje debe ser integral. No se trata solo de pensar en obesidad o en menopausia de manera aislada, sino en el momento de vida que atraviesa cada paciente y sus necesidades médicas. La semaglutida puede complementar ese tratamiento multidisciplinario”, agregó el Dr. Vivas.
Educación y tratamiento integral
El especialista insistió en que la obesidad debe dejar de verse como un problema estético para reconocerse como lo que es: una enfermedad crónica y multifactorial que afecta a 70 millones de mexicanos.
“Es una bomba de tiempo. Necesitamos educación médica y social para tratar la obesidad responsablemente, con nutrición, ejercicio, apoyo psicológico y medicamentos cuando sean necesarios”, advirtió.
El abordaje debe ser integral. No se trata solo de pensar en obesidad o en menopausia de manera aislada, sino en el momento de vida que atraviesa cada paciente y sus necesidades médicas.
Evidencia científica: el estudio STEER
Durante el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) 2025, en Madrid, se presentaron los resultados del estudio STEER, un análisis de mundo real que comparó semaglutida 2.4 mg frente a tirzepatida en personas con obesidad y enfermedades cardiovasculares, sin antecedentes de diabetes.
Hasta el 70% de las muertes relacionadas con el sobrepeso y la obesidad son por causa cardiovascular. El abordaje debe ser integral. No se trata solo de pensar en obesidad de manera aislada, sino en el momento de vida que atraviesa cada paciente y sus necesidades médicas.
Los hallazgos fueron contundentes: semaglutida 2.4 redujo en 57% el riesgo de infarto, accidente cerebrovascular o muerte por todas las causas, en comparación con tirzepatida. Este beneficio cardiovascular se considera específico y único de esta molécula, y no puede extrapolarse a otras terapias de su clase.
Dr. Mike Vivas, director médico de Novo Nordisk® México.
Una herramienta poderosa, no una panacea
Aunque reconoció que no existe un tratamiento milagroso, el Dr. Vivas destacó el potencial de esta terapia:
“La semaglutida 2.4 no es la panacea, pero es una herramienta muy poderosa. No solo ayuda a reducir peso, también brinda bienestar, más años de vida y protección cardiovascular comprobada”.
«Con evidencia clínica sólida y resultados en la práctica real, semaglutida 2.4 se posiciona como la terapia con mayor respaldo científico disponible en México para atender de manera integral la obesidad y reducir el riesgo cardiovascular», concluyó.
En el marco del Día Global de la Acción Global por la Despenalización del aborto que se conmemora el 28 de septiembre, los grupos más vulnerables para acceder a la interrupción son las mujeres en situación de pobreza, las que viven en zonas rurales o indígenas, con un menor nivel educativo, advirtió Paula Rita Rivera Núñez de la Organización sin fines de lucro, Telefem.
Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 28 segundos
Paula Rita Rivera, experta en salud sexual y reproductiva, compartió en entrevista con Penilunia su visión sobre los logros y vacíos de la agenda de salud de la mujer en México y Latinoamérica. A continuación, lo más destacado.
Contexto latinoamericano y retos compartidos
Rivera considera que a nivel global y regional las mujeres han obtenido mayores libertades en cuanto a derechos sexuales y reproductivos, pero que los contextos restrictivos siguen presentes. Mencionó que en Latinoamérica hay apertura en la conversación, aunque persisten leyes, barreras culturales y de acceso que limitan que esos derechos se ejerzan plenamente.
Durante una reciente visita a República Dominicana, Paula Rita Rivera observó de primera mano las restricciones que aún enfrentan las mujeres en varios países de América Latina para ejercer sus derechos reproductivos. Advirtió que las políticas restrictivas de Estados Unidos, especialmente en materia migratoria, también repercuten en México y la región, ya que incrementan la vulnerabilidad de las mujeres migrantes, afectando directamente su acceso a servicios de salud sexual y reproductiva.
Las mujeres más afectadas por las barreras para acceder al aborto en México son aquellas en situación de pobreza, con bajo nivel educativo, y quienes viven en zonas rurales o indígenas, advirtió la experta.
México: avances, estancamiento y promesas incumplidas
En este contexto regional adverso, Rivera, integrante de la organización sin fines de lucro Telefem, reconoció que México ha logrado avances importantes en la despenalización del aborto en varios estados. Sin embargo, considera que es insuficiente. A su juicio, es fundamental que la reforma debe expandirse a todos los estados para garantizar derechos plenos.
Se refirió al fallo de la Suprema Corte de Justicia que obliga a legislar al respecto, pero critica que muchos estados no han cumplido con esa tarea. Rivera espera una mayor inversión estatal en políticas de salud de las mujeres, en anticonceptivos, en salud materna y perinatal, además de mayor presencia y acción del Centro Nacional de Equidad de Género, del Gobierno Federal.
También destacó que si bien México tiene ventajas comparativas (al menos en ciertas zonas se ejercen más derechos que en otros países de la región), es un error creer que todo está resuelto. El acceso efectivo, mediante servicios, medicamentos, atención médica segura, no está garantizado para todas las mujeres.
Salud pública, muertes maternas y aborto inseguro
Rivera alertó que el aborto inseguro sigue siendo una causa importante de muerte materna en México. Aunque reconoce que se han reducido algunos riesgos, expresa preocupación de que no se reconozca suficientemente que este problema es sanitario, no es solo moral, religioso o cultural.
Subrayó que muchas muertes podrían prevenirse si se garantizara acceso a servicios de salud seguros, a medicamentos adecuados, y se eliminaran barreras legales y sociales.
También alertó falta de acceso a métodos anticonceptivos en muchas zonas del país, que la educación sexual es insuficiente, y que los embarazos adolescentes siguen siendo un indicador de que las políticas de prevención no están funcionando plenamente.
Aunque 24 entidades federativas han despenalizado el aborto, Rivera señala que la implementación efectiva sigue siendo débil por la falta de medicamentos, personal capacitado, objeción de conciencia y carencias en infraestructura hospitalaria.
Tres retos actuales identificados
A pregunta expresa, Paula Rita Rivera plantea tres retos principales:
Evitar retrocesos legislativos: Que no se reviertan leyes o normativas que ya garantizan derechos.
Garantizar acceso efectivo a servicios seguros: No basta con leyes; debe haber infraestructura, profesionales capacitados, medicamentos, atención empática, sin prejuicio, sin obstáculos burocráticos.
Legislar universalmente y cumplir los mandatos de la Suprema Corte: Extender la despenalización al mayor número de estados posibles, con voluntad política, para que sea algo más que promesas.
También destacó la importancia de alianzas entre colectivas, profesionales de salud y comunidades, y de dar atención centrada en la persona, con empatía, sin estigmas.
Percepción de las nuevas generaciones
Rivera ve que las nuevas generaciones están más informadas y más abiertas a hablar del tema, aborto, sexualidad, derechos, aunque este conocimiento esté aún limitado a círculos más conscientes. Cree que redes sociales y espacios comunitarios ofrecen oportunidades para difundir información, pero que también existen retos de estigma, rechazo institucional, ausencia de espacios seguros para la educación sexual.
Ella enfatizó que es crucial que los servicios sanitarios no cierren puertas, que los jóvenes que buscan información no sean revictimizados, y que haya acompañamiento seguro y comprensivo.
Según Paula Rita Rivera, el panorama de 2025 en México muestra avances importantes en materia de salud reproductiva y derechos sexuales, pero también importantes deudas: normativas incompletas, barreras de acceso, desigualdad territorial, persistencia del aborto inseguro, y la exigencia de que la despenalización deje de ser sólo un tema legal para convertirse en realidad tangible para todas las personas gestantes en México.
Las nuevas generaciones están más informadas y más abiertas a hablar del tema.
Lo que aún impide el acceso pleno al aborto en México: 5 puntos clave
Las mujeres más afectadas por las barreras para acceder al aborto en México son aquellas en situación de pobreza, con bajo nivel educativo, y quienes viven en zonas rurales o indígenas, advirtió Paula Rita Rivera Núñez.
Aunque 24 entidades federativas han despenalizado el aborto, Rivera señaló que la implementación efectiva sigue pendiente por falta de medicamentos, personal capacitado, objeción de conciencia y carencias en infraestructura hospitalaria.
En la actualidad los estados mexicanos que pueden acceder al aborto de manera legal son: Oaxaca, Hidalgo, Veracruz, Coahuila, Baja California, Colima, Sinaloa, Guerrero, Baja California Sur, Quintana Roo, Aguascalientes, Jalisco, Puebla, Michoacán, Zacatecas, Estado de México, Chiapas, Yucatán, Campeche y Chihuahua.
Rivera enfatizó la necesidad de políticas públicas integrales, con protocolos médicos claros, formación continua con enfoque multidisciplinario, campañas educativas y una visión laica y científica del aborto como un asunto de salud pública.
La educación sexual debe fortalecerse desde los hogares y escuelas, no solo como prevención del embarazo no deseado, sino como parte del ejercicio de los derechos reproductivos.
Telefem se posiciona como un agente de cambio, al ofrecer atención médica y acompañamiento psicoemocional a través de plataformas digitales, con base en protocolos de la OMS, derribando barreras geográficas y estigmas sociales.
Mientras el aborto se mantenga dentro del Código Penal, es lo
que sucede: nuestro destino queda al azar, en manos de un juez, un hospital o incluso de nuestro código postal. Y eso no es libertad.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 57 segundos
¿Imaginas que tu vida, tu salud y tu futuro se decidieran con una ruleta o un dado? Para muchas mujeres y personas gestantes en México, eso es una realidad. Mientras el aborto siga tipificado como delito en los códigos penales de todos los estados del país, el acceso a este derecho fundamental queda en manos del azar: del juez que toque, del hospital disponible o del código postal en el que vivas.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ya declaró inconstitucional criminalizar a quienes deciden interrumpir un embarazo. Sin embargo, en la práctica, el aborto aún se encuentra en el Código Penal en todas las entidades federativas. Esto significa que la criminalización persiste, no solo en términos legales, sino también a través del estigma, el miedo y las múltiples barreras que enfrentan quienes desean ejercer su derecho a decidir.
La penalización del aborto pone vidas en riesgo
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que el 13% de las muertes maternas a nivel mundial están relacionadas con abortos inseguros. Cada año se practican alrededor de 19 millones de abortos en condiciones peligrosas, y el 97% de estos ocurren en países en vías de desarrollo, como México.
Los datos son contundentes: penalizar el aborto no lo elimina, solo lo vuelve más inseguro. En cambio, garantizar el acceso a servicios de aborto legal y seguro salva vidas, reduce complicaciones médicas y fortalece el sistema de salud pública.
La criminalización del aborto también es una forma de violencia
Tratar el aborto como un delito no solo expone a mujeres y personas gestantes a procesos judiciales injustos. También las convierte en blanco de violencia simbólica y social: despidos laborales, rechazo familiar, estigmatización en su comunidad e incluso exposición mediática.
Como afirma Angie Contreras, vocera del colectivo Mujeres Vivas, Mujeres Libres: “Un derecho no es un favor ni un privilegio. Mientras el aborto siga en el Código Penal y sea tratado como un delito, corremos el riesgo de ser criminalizadas por ejercerlo. Nuestro derecho a decidir queda a merced del azar.”
Despenalizar el aborto: una cuestión de justicia, libertad y dignidad
Eliminar el delito de aborto de los códigos penales no impone una obligación: reconoce una libertad básica. Significa que ninguna mujer o persona gestante será tratada como criminal por tomar decisiones sobre su propio cuerpo. Es también un paso fundamental hacia la despenalización social, para que abortar no sea motivo de vergüenza, miedo o aislamiento.
Lizeth Mejorada, también vocera de Mujeres Vivas, Mujeres Libres, lo resume así:
“Eliminar el delito de aborto del Código Penal es reconocer que nuestra libertad no es un crimen. Es un paso crucial hacia una sociedad más justa, donde las niñas y mujeres puedan decidir su futuro con dignidad.”
#28S: Decidir no debe ser un delito
Este 28 de septiembre, Día de Acción Global por el Acceso al Aborto Legal y Seguro (#28S), miles de voces se alzarán en todo el país para exigir lo obvio: que la autonomía reproductiva sea respetada como un derecho humano y no quede al azar ni a la voluntad de terceros.
La libertad no es negociable. La salud no puede depender del miedo. Y el derecho a decidir no debería ser un privilegio, sino una garantía para todas.
Para más información sobre el derecho al aborto en México y cómo apoyar la despenalización en tu estado, sigue a organizaciones como Mujeres Vivas, Mujeres Libres y únete a la conversación con el hashtag #28S.
La ENADID 2023 registró 101,147 nacimientos de madres entre los 10 y 17 años, reportando así una tasa de 45.2 nacimientos por cada mil mujeres entre los 15 y 19 años.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 59 segundos
En el marco del Día Mundial de la Prevención del Embarazo en Adolescentes, conmemorado cada 26 de septiembre, se llevó a cabo el foro “Educación y Acceso a la Información para una Autonomía Reproductiva como un Imperativo para el Bienestar”, con el objetivo de visibilizar la urgencia de una estrategia integral en salud sexual y reproductiva, especialmente para niñas y adolescentes.
Durante el evento, se destacó el informe del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) titulado “La crisis de la fecundidad”, que incluye la estrategia “Cero Embarazo Adolescente”, basada en un enfoque integral que contempla educación sexual, acceso a anticonceptivos, políticas públicas efectivas y empoderamiento de las adolescentes.
UNFPA difunde nuevas estrategias para disminuir la tasa de embarazos en adolescentes basadas en un enfoque integral que incluye la educación, acceso a la información y a anticonceptivos.
Las cifras actuales evidencian la necesidad de actuar. De acuerdo con la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID 2023), la tasa de fecundidad en adolescentes de 15 a 19 años es de 45.2 nacimientos por cada mil mujeres. Además, se registraron más de 101 mil nacimientos en niñas y adolescentes de entre 10 y 17 años, lo cual sigue siendo un reto de salud pública, enfatizó la diputada Amancay (Macky) González Franco, secretaria de la Comisión de Salud e integrante de la Comisión de Educación.
Por su parte, la Mtra. Paola Garabito González, coordinadora de la iniciativa “Voces por la Libertad a Elegir”, remarcó la importancia de crear alianzas estratégicas entre sectores para facilitar el acceso a información clara y científica sobre métodos anticonceptivos. “La autonomía reproductiva comienza con información oportuna y respetuosa desde las escuelas”, afirmó.
Garabito también señaló que existen barreras estructurales —sociales, económicas, emocionales y de salud— que impiden el acceso equitativo a anticonceptivos modernos, particularmente en contextos vulnerables. Sin embargo, destacó que las políticas públicas focalizadas muestran un camino viable para superar estos retos.
Uno de los datos más impactantes presentados en el foro fue que el costo económico del embarazo adolescente en México asciende a más de 14 mil millones de pesos al año, considerando atención prenatal, parto, puerperio, complicaciones, aborto y cesáreas de emergencia. Más del 70% de estos casos presentan complicaciones graves, como hemorragias, infecciones o preeclampsia.
El sector privado también asumió su compromiso. El Lic. Patrick Edward Devlyn Porras, presidente de la Comisión de Salud del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), expresó: “Las empresas tenemos la responsabilidad de sumarnos a esta estrategia nacional para asegurar que nuestras colaboradoras y sus familias accedan gratuitamente a métodos anticonceptivos a través de centros de salud y programas aliados”.
La ENADID 2023 registró 101,147 nacimientos de madres entre los 10 y 17 años, reportando así una tasa de 45.2 nacimientos por cada mil mujeres entre los 15 y 19 años.
El foro concluyó con un llamado claro: la vida sexual responsable debe sustentarse en tres pilares, como lo indica la UNFPA:
Educación sexual integral desde la infancia, libre de prejuicios y científicamente fundamentada.
Acceso equitativo a métodos anticonceptivos, garantizado por políticas públicas sostenibles y con financiamiento adecuado.
Cambio cultural y de género, que reconozca a la sexualidad como un derecho humano, libre de estigmas y roles impuestos.
El evento, realizado en la Cámara de Diputados, reunió a un destacado panel de expertos nacionales e internacionales de organismos como UNFPA, Pro Mujer, AmCham México, CONAPO, Mexfam, y diversas instancias del sector salud y educativo. Todos coincidieron en que garantizar el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva para adolescentes no solo es un derecho, sino una estrategia crucial para romper ciclos de pobreza, desigualdad y violencia.