Inicio Blog Página 2

Edulcorantes bajos en calorías, herramienta útil

0
Ayudan al control del peso y enfermedades metabólicas- Imagen: cortesía.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 31 segundos

Frente al crecimiento sostenido de enfermedades crónicas como la obesidad, la diabetes tipo 2 y la hipertensión, los edulcorantes bajos en calorías o sin calorías se perfilan como una herramienta eficaz y segura para reducir la ingesta de azúcar sin renunciar al sabor dulce.

Sustitutos que ayudan a controlar el peso y la glucosa

Una reciente revisión publicada por The British Medical Journal —consultada por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO)— señala que el uso de estos endulzantes alternativos mostró efectos positivos en la pérdida de peso, el Índice de Masa Corporal (IMC) y los niveles de glucemia. Sus beneficios los posicionan como una alternativa válida frente al azúcar tradicional, especialmente para personas con sobrepeso u obesidad que buscan mantener una alimentación más saludable sin perder el sabor que prefieren.

Ayudan al control del peso y enfermedades metabólicas- Imagen: cortesía.

La International Sweeteners Association también destaca que las personas con diabetes pueden incluir este tipo de edulcorantes dentro de una dieta equilibrada, sin poner en riesgo el control de la glucosa en sangre. Esta medida puede disminuir el consumo total de energía y azúcar, al tiempo que mejora la calidad de vida del paciente.

Evidencia científica respaldada por estudios clínicos

Un metaanálisis de 17 ensayos clínicos publicado en JAMA Network Open reveló que, en adultos con sobrepeso u obesidad, las bebidas endulzadas con sustitutos bajos en calorías son una estrategia efectiva a mediano plazo para reemplazar bebidas azucaradas. Los resultados también sugieren que estos productos pueden contribuir a la prevención de la diabetes tipo 2 en personas con riesgo elevado.

Además, los edulcorantes han sido ampliamente estudiados y cuentan con respaldo regulatorio internacional. Por ejemplo, en Canadá, autoridades sanitarias reconocen como seguros compuestos como aspartamo, sucralosa, eritritol, acesulfame de potasio y polioles (como sorbitol, maltitol y xilitol), siempre que se usen dentro de los límites establecidos por la normativa.

Azúcar en exceso: un riesgo latente

El uso de edulcorantes seguros toma especial relevancia si se considera que el exceso de azúcar sigue siendo un factor de riesgo asociado al desarrollo de obesidad, hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares y el avance global de la diabetes tipo 2.

En este contexto, los sustitutos del azúcar pueden formar parte de una estrategia nutricional más amplia, destinada a mitigar los efectos negativos del consumo elevado de calorías y azúcares añadidos en la dieta diaria.

Lejos de ser una moda, los edulcorantes bajos o sin calorías se consolidan como una herramienta científica y regulatoriamente avalada para mejorar la salud metabólica, favorecer la pérdida de peso y reducir el riesgo de enfermedades crónicas. Su uso responsable, acompañado de una dieta equilibrada y asesoramiento profesional, representa una vía efectiva para mejorar el bienestar sin renunciar al sabor dulce.

Incontinencia y bienestar: cómo el autocuidado diario puede marcar la diferencia

0
La incontinencia no define quién eres. Lo que realmente importa es cómo decides cuidarte, cómo eliges moverte por el mundo y cómo haces espacio para tu propio bienestar.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 48 segundos

Así como cuidar tu piel, meditar o alimentarte saludablemente impacta tu bienestar integral, vivir con incontinencia también requiere incorporar pequeños rituales de autocuidado que fortalecen tu seguridad y tu confianza.

La clave está en reconocer que cada hábito, por más sencillo que parezca, puede tener un efecto positivo en la forma en que vives tu día a día.

“Hoy vemos que, para quienes viven con incontinencia, la vida cambia y es necesario aprender a adaptarse a esa nueva realidad. Al mismo tiempo, descubren que al incorporar hábitos simples pueden encontrar nuevas formas de ver las cosas y sentirse más en control de su día a día”, afirma Daniel Camou, Product Manager de TENA y especialista en productos para el cuidado íntimo.

A continuación, te comparte algunas acciones prácticas que pueden ayudarte a sentirte mejor contigo y con tu cuerpo:

1. Prepara tu bolso con lo esencial

Contar con una pequeña mochila o bolso que incluya ropa interior absorbente, crema humectante e incluso un cambio ligero de ropa te brinda tranquilidad al salir de casa. Tener todo a la mano permite disfrutar de tus actividades sin interrupciones ni preocupaciones.

2. Elige prendas que te hagan sentir bien

Tu comodidad comienza por cómo te vistes. Opta por telas frescas, cortes cómodos y tonos que te inspiren. Combinar tu outfit con ropa interior desechable discreta y eficiente te ayuda a mantenerte segura/o sin renunciar a tu estilo.

3. Fortalece el control con ejercicios y hábitos

Practicar ejercicios de Kegel regularmente puede mejorar el control de la vejiga, fortaleciendo el piso pélvico. Además, seguir una rutina para programar tus visitas al baño —en lugar de hacerlo “por si acaso”— ayuda a entrenar el cuerpo y reducir los escapes.

4. Crea rituales nocturnos para un mejor descanso

Vaciar la vejiga antes de dormir, cuidar la ingesta de líquidos durante el día y usar ropa interior especializada para la noche, como el TENA® Slip Nocturno, contribuyen a evitar interrupciones del sueño. Sus materiales respirables y su alta absorción ayudan a mantener la piel seca y protegida por horas.

Completa tu rutina con una crema protectora para la zona íntima: es un paso simple que favorece la salud cutánea y promueve un descanso más profundo.

5. Hidrátate sin miedo y cuida tu alimentación

Contrario a lo que muchos piensan, reducir el consumo de agua no evita las pérdidas; al contrario, concentra la orina, irrita la vejiga y puede provocar estreñimiento. Lo mejor es beber agua natural o infusiones suaves, evitando cafeína, alcohol y bebidas energéticas.

Incluir alimentos ricos en fibra también es fundamental, ya que un buen tránsito intestinal disminuye la presión sobre la vejiga y reduce los escapes provocados por esfuerzo.

6. Sé tú, todos los días

La incontinencia no define quién eres. Lo que realmente importa es cómo decides cuidarte, cómo eliges moverte por el mundo y cómo haces espacio para tu propio bienestar.

El autocuidado no tiene por qué ser complejo: puede comenzar con un pequeño hábito diario que te conecte contigo, te devuelva seguridad y te recuerde que vivir con incontinencia también puede ser vivir con libertad.

Porque al final, la seguridad no está solo en los productos que eliges, sino también en la manera en que decides cuidarte. Y eso, es poder.

Tres consejos prácticos para fomentar la hidratación en los más pequeños

0
En México, hasta un 60% de niños en edad escolar no alcanza una ingesta adecuada de líquidos durante la jornada académica, lo que puede comprometer su aprendizaje y desarrollo.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 50 segundos

La hidratación adecuada en la infancia es un pilar esencial para el desarrollo físico, cognitivo y emocional de los niños. Así lo advierten especialistas y organismos de salud pediátrica, quienes destacan la necesidad de fomentar el consumo de agua simple como una estrategia preventiva y educativa desde los primeros años de vida.

Un estudio reciente publicado en Acta Pediátrica de México reveló que hasta un 60% de los escolares no alcanza una ingesta suficiente de líquidos durante la jornada académica, lo que puede comprometer su capacidad de concentración, su desempeño escolar e incluso su desarrollo general.

La deshidratación podría impactar en la memoria y la concentración, reduciendo el rendimiento escolar de niños y adolescentes.

“Garantizar el acceso a agua segura y de calidad en los hogares y escuelas se convierte en una estrategia de salud preventiva y educativa de gran relevancia”, afirmó la Dra. Claudia Montesinos, presidenta de la Asociación Mexicana de Pediatría (AMP).

¿Por qué es tan importante la hidratación en la infancia?

De acuerdo con diversos expertos en salud infantil, la correcta hidratación impacta directamente en el rendimiento cognitivo, la memoria, el equilibrio emocional y la energía física de los menores. A diferencia de los adultos, los niños tienen una menor capacidad para regular la temperatura corporal, lo que los hace más susceptibles a la deshidratación, especialmente en ambientes escolares con alta actividad física o climas cálidos.

La AMP también destaca que formar hábitos saludables desde la infancia, como beber agua de forma regular, no solo previene enfermedades, sino que fortalece el sistema inmunológico y mejora el estado de ánimo.

En México, hasta un 60% de niños en edad escolar no alcanza una ingesta adecuada de líquidos durante la jornada académica, lo que puede comprometer su aprendizaje y desarrollo.

Tres consejos prácticos para fomentar la hidratación infantil

1. Hacer de la hidratación un hábito diario:
Desde los 6 meses de edad, los niños pueden empezar a tomar pequeñas cantidades de agua (30 a 60 ml) al día, incrementando progresivamente hasta alcanzar entre 6 a 8 vasos diarios durante la adolescencia. Incluir agua como la bebida principal en el lunch escolar y evitar refrescos o jugos azucarados contribuye a establecer una rutina saludable.

2. Ofrecer agua limpia y segura en todo momento:
Tener acceso a agua purificada en casa permite a las familias garantizar la calidad del líquido que consumen sus hijos. Esto es fundamental para prevenir infecciones gastrointestinales y fomentar la confianza en el consumo diario.

3. Promover la hidratación como parte del aprendizaje:
Explicarles a los niños que beber agua mejora su atención, concentración y rendimiento escolar puede motivarlos a incorporar este hábito de manera consciente y constante.

Pequeños sorbos, grandes beneficios

La Asociación Mexicana de Pediatría recuerda a las familias que mantener una hidratación adecuada forma parte del cuidado integral de la infancia. Inculcar este hábito no solo previene problemas de salud, sino que contribuye activamente al bienestar físico, emocional y académico de los niños.

Pequeños sorbos a lo largo del día pueden hacer una gran diferencia. Invertir en agua de calidad, crear rutinas conscientes y educar sobre la importancia de la hidratación son acciones que, sin duda, marcarán un impacto positivo en la salud infantil a corto y largo plazo.

Con información de bebbia.

¿Cuánta proteína necesitas? Claves para mantener tu masa muscular con la edad

0
La proteína “aporta los nutrientes necesarios para mantener y reparar el tejido muscular” y su importancia aumenta conforme envejecemos.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 43 segundos

La proteína lleva años siendo el macronutriente estrella en la industria de la salud y la nutrición. Desde mezclas para hotcakes hasta botanas funcionales, cada vez más productos destacan su contenido proteico como un distintivo de calidad. Sin embargo, ¿realmente sabemos cuánta proteína necesitamos? ¿Y cómo cambia esta necesidad con la edad?

Según Amanda Meadows, nutrióloga clínica del Hospital Houston Methodist, la proteína “aporta los nutrientes necesarios para mantener y reparar el tejido muscular” y su importancia aumenta conforme envejecemos.

¿Qué hace la proteína en el cuerpo?

La proteína está compuesta por aminoácidos esenciales, responsables de construir y mantener tejidos como músculos, piel, huesos y cartílago. Además, participa en funciones clave del sistema inmunológico, digestivo y metabólico.

Las recomendaciones generales sugieren 0.79 gramos de proteína por kilo de peso corporal al día. Por ejemplo, una persona de 68 kg debería consumir cerca de 54 gramos diarios. Pero esta cifra solo cubre las necesidades básicas. En etapas como el crecimiento, el embarazo, la lactancia o el envejecimiento, el cuerpo necesita más proteína para compensar un mayor desgaste.

¿Por qué necesitamos más proteína con la edad?

A partir de los 30 años, perdemos entre un 3% y 5% de nuestra masa muscular por década. Esta condición, conocida como sarcopenia, afecta la fuerza, el equilibrio y la movilidad, impactando directamente la calidad de vida de los adultos mayores.

Datos del USDA revelan que las personas mayores de 71 años consumen significativamente menos proteína que el resto de los adultos. De hecho, casi el 50% de las mujeres y el 30% de los hombres mayores de 71 no alcanzan la ingesta mínima recomendada.

Las causas son múltiples: pérdida de apetito, cambios en el gusto o dificultades para masticar. Pero los efectos son claros: mayor riesgo de caídas, fracturas y dependencia funcional.

A partir de los 30 años, perdemos entre un 3% y 5% de nuestra masa muscular por década. Esta condición, conocida como sarcopenia, afecta la fuerza, el equilibrio y la movilidad, impactando directamente la calidad de vida de los adultos mayores.

¿Qué hacer para prevenir la pérdida muscular?

No hay que esperar a los 70 años para actuar. Según la nutrióloga del Houston Methodist, el primer paso es combinar una dieta rica en proteína con entrenamiento de fuerza progresivo.

“El ejercicio de resistencia, junto con una ingesta adecuada de proteína, es la mejor forma de minimizar la pérdida muscular relacionada con la edad”, afirma Meadows.

Este tipo de entrenamiento no necesariamente implica levantar pesas en el gimnasio. Se puede comenzar con ejercicios con el propio peso corporal, bandas elásticas o mancuernas ligeras, siempre bajo la guía de un especialista en salud o fisioterapia.

En adultos mayores físicamente activos, el consumo de proteína puede elevarse hasta 1.3 gramos por kilo de peso al día. Sin embargo, quienes viven con condiciones crónicas deben consultar con un médico antes de realizar cambios importantes en su dieta.

¿Cómo incluir más proteína en la alimentación diaria?

La proteína puede obtenerse tanto de fuentes animales como vegetales. Las carnes magras, pescados, huevos, lácteos bajos en grasa, frijoles, lentejas, nueces, quinoa y edamames son excelentes opciones. Además, distribuir su consumo a lo largo del día —especialmente en el desayuno y snacks— ayuda a mejorar su absorción.

Algunos ejemplos recomendados por la experta:
Desayuno: yogur alto en proteína, huevos cocidos, requesón, salmón ahumado
Snacks: garbanzos tostados, atún en sobre, edamames o nueces

Es importante variar las fuentes de proteína para obtener una mezcla balanceada de nutrientes, como fibra, antioxidantes, grasas saludables y vitaminas.

“No se trata solo de comer más proteína, sino de hacerlo de manera consciente, considerando la calidad de los alimentos y sus beneficios integrales”, concluye Meadows.

Salud personalizada y bienestar integral

Ubicado en el Texas Medical Center, el Hospital Houston Methodist ha sido consistentemente reconocido por U.S. News & World Report como uno de los mejores hospitales de Estados Unidos y el número 1 en Texas.

Además, ocupa el puesto #9 en el ranking 2025 de los Mejores Hospitales Inteligentes del Mundo, según Newsweek.

Gracias a su Departamento de Bienestar Integral, Houston Methodist ofrece chequeos médicos completos y planes de salud personalizados con apoyo de equipos multidisciplinarios.

Con especialidades en geriatría, nutrición, cardiología, endocrinología y rehabilitación, el hospital es líder en prevención del envejecimiento acelerado, atención de adultos mayores y desarrollo de programas de salud funcional.

La proteína “aporta los nutrientes necesarios para mantener y reparar el tejido muscular” y su importancia aumenta conforme envejecemos.

Conclusión: La proteína, clave para envejecer con fuerza

El envejecimiento es inevitable, pero la pérdida de masa muscular no tiene por qué serlo. Con la orientación adecuada, una dieta rica en proteína y un plan de ejercicio bien diseñado, es posible mantener la fuerza, la independencia y la calidad de vida en todas las etapas.

Comienza hoy. Tu cuerpo del futuro te lo va a agradecer.

México, en el top 3 mundial de horas laborales: estrés y agotamiento laboral en aumento

0
Entre reuniones interminables, llamadas urgentes, deadlines apremiantes y jornadas que se extienden más allá del horario laboral, los niveles de tensión no hacen más que incrementarse. De acuerdo con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el 75% de los mexicanos ha experimentado síntomas de estrés laboral en los últimos años.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 57 segundos

México continúa en el top 3 de los países con más horas laborales trabajadas por persona, según datos recientes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Aunque esta cifra puede parecer un reflejo de productividad, en realidad está íntimamente relacionada con una problemática creciente: el estrés laboral crónico y el agotamiento físico y mental que afecta a millones de trabajadores en el país.

Entre reuniones interminables, llamadas urgentes, deadlines apremiantes y jornadas que se extienden más allá del horario laboral, los niveles de tensión no hacen más que incrementarse. De acuerdo con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el 75% de los mexicanos ha experimentado síntomas de estrés laboral en los últimos años, un dato preocupante que pone en riesgo no solo la productividad, sino la salud general de la población.

“El estrés laboral se ha convertido en parte del día a día para millones de mexicanos y está muy relacionado con el desarrollo de problemáticas como un descanso deficiente, problemas gastrointestinales, irritabilidad y la disminución de las defensas”, explicó Hugo Palafox, vicepresidente de Ciencia en Immunotec, empresa enfocada en bienestar mediante ciencia y suplementos alimenticios.

¿Cómo combatir el estrés laboral de forma integral?

Palafox enfatiza que enfrentar el estrés laboral de forma efectiva requiere un enfoque integral, que contemple tanto cambios en el estilo de vida como el uso de herramientas naturales y científicamente respaldadas. Algunas de las recomendaciones clave incluyen:

1. Ejercicios de respiración consciente

Más allá de «calmarse», la respiración profunda ayuda a relajar el sistema nervioso, mejorar la concentración y reducir la ansiedad. Realizar prácticas de respiración diariamente puede ser una herramienta poderosa para afrontar los retos cotidianos.

2. Uso de adaptógenos para el manejo del estrés

Los adaptógenos son compuestos naturales que ayudan al cuerpo a manejar el estrés físico y mental. Una alternativa recomendada es el suplemento Knutric+, libre de azúcar y cafeína, que combina 12 extractos vegetales y minerales como yodo y magnesio. Estos componentes promueven el equilibrio del sistema nervioso, reducen el cansancio y estimulan el metabolismo energético. Además, incluye Rhodiola rosea, un adaptógeno conocido por mejorar el rendimiento físico y mental.

3. Actividad física regular

Ejercitarse, aunque sea con una caminata diaria de 30 minutos, no solo mejora la salud física sino que también activa las endorfinas, neurotransmisores que mejoran el estado de ánimo y reducen el estrés.

4. Establecimiento de límites digitales y laborales

Desconectarse del celular, la computadora y otros dispositivos electrónicos durante algunas horas al día puede reducir la sobrecarga sensorial y mental, favoreciendo el descanso y la claridad emocional.

5. Alimentación consciente

El consumo excesivo de cafeína, azúcar, alcohol y alimentos ultraprocesados puede disparar los niveles de ansiedad. Por el contrario, una alimentación rica en frutas, verduras, pescado y nutrientes esenciales ayuda a estabilizar el estado de ánimo y mejorar la salud digestiva, la cual está estrechamente ligada al equilibrio emocional.

Un enfoque integral para el bienestar

“El bienestar no se trata únicamente de vivir menos estresado, sino de aprender a que todo en la vida debe tener un equilibrio. Centrar la conversación en el cuidado emocional y físico desde un enfoque integral y natural no solo abre el camino a una población más sana, sino que mejora la calidad de vida de todos”, concluyó Palafox.

Con el estrés laboral al alza, es momento de tomar acciones reales y sostenidas para priorizar el bienestar individual y colectivo en los entornos laborales de México.

Alzheimer: una enfermedad tratable que aún se diagnostica demasiado tarde

0
Cada tres segundos, una persona en el mundo desarrolla algún tipo de demencia. Y aunque la enfermedad de Alzheimer es la forma más común, con cerca de 55 millones de casos a nivel global, aún existen muchos mitos que impiden su detección temprana, especialmente en países como México.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 23 segundos

Cada tres segundos, una persona en el mundo desarrolla algún tipo de demencia. Y aunque la enfermedad de Alzheimer es la forma más común, con cerca de 55 millones de casos a nivel global, aún existen muchos mitos que impiden su detección temprana, especialmente en países como México.

En nuestro país, se estima que más de 1.3 millones de personas viven con esta condición, una enfermedad neurodegenerativa, crónica y tratable que afecta funciones cognitivas esenciales como la memoria, el juicio, el lenguaje y la autonomía.

Una de las barreras más grandes es que, incluso hoy, el Alzheimer se sigue confundiendo con el envejecimiento natural, lo que retrasa su diagnóstico y tratamiento, dificultando una atención oportuna para quienes lo padecen.

Aproximadamente 55 millones de personas a nivel global viven con la enfermedad de Alzheimer2, de las cuales 2 de cada tres pacientes con demencia son mujeres,

Detección temprana: el mayor reto y la mejor oportunidad

Según cifras recientes, el 75% de los casos de Alzheimer no se diagnostican a tiempo. En sus etapas iniciales, los síntomas pueden ser sutiles: olvidos frecuentes, cambios de humor, dificultad para encontrar palabras o desorientación. Estos signos, conocidos como deterioro cognitivo leve, pueden aparecer hasta cinco años antes del diagnóstico clínico.

Reconocerlos y acudir al médico puede marcar la diferencia. De hecho, se estima que hasta un 45% de los casos podrían prevenirse si se identifican factores de riesgo y se toman medidas a tiempo, como llevar un estilo de vida saludable, mantener la mente activa y controlar enfermedades como la diabetes o hipertensión.

Alzheimer no es una consecuencia natural del envejecimiento

Uno de los errores más comunes es considerar al Alzheimer como parte del proceso de envejecimiento. Sin embargo, esto es un mito. Hoy sabemos que la enfermedad tiene origen multifactorial, influenciado por factores genéticos, ambientales y de estilo de vida, y que cada caso debe ser evaluado con criterios clínicos claros.

“El Alzheimer es complejo, pero tratable. Detectarlo temprano permite ofrecer tratamientos que ralentizan su progresión y mejoran la calidad de vida de pacientes y cuidadores”, afirma la Dra. Xóchitl Gómez, Directora Médica de Eisai Laboratorios.

Uno de los errores más comunes es considerar al Alzheimer como parte del proceso de envejecimiento. Sin embargo, esto es un mito.

El impacto invisible en las familias y cuidadores

El Alzheimer no solo transforma la vida del paciente; también impacta profundamente a las familias. Se estima que el 80% de las personas con Alzheimer son atendidas en casa, y que 1 de cada 4 cuidadores abandona su empleo para cuidar a un familiar.

Este rol implica un alto desgaste físico, emocional y económico, por lo que es esencial que el sistema de salud contemple apoyo psicológico, capacitación y acompañamiento profesional para quienes asumen esta responsabilidad.

Avances científicos: herramientas para un diagnóstico oportuno

Gracias a los avances en ciencia y tecnología, hoy es posible detectar el Alzheimer en etapas tempranas. Herramientas como el Mini-Mental State Exam (MMSE), la prueba del reloj, la Evaluación Cognitiva de Montreal (MoCA), así como biomarcadores y estudios de imagen como el PET amiloide, permiten una evaluación más precisa y oportuna.

La Dra. Miriam Jiménez, directora Médica de Biogen Latinoamérica Norte, resalta: “Aunque aún no existe una cura, hay tratamientos farmacológicos y no farmacológicos que ayudan a controlar los síntomas. Además, un estilo de vida saludable potencia estos efectos y mejora la calidad de vida”.

Conmemoración y compromiso: Día Mundial del Alzheimer

En el marco del Día Mundial del Alzheimer, Eisai Laboratorios y Biogen reafirman su compromiso con el desarrollo de terapias innovadoras, la detección temprana y el impulso de modelos de atención integral y sostenibles.

Ambas compañías llevan más de una década colaborando en proyectos de investigación que buscan mejorar el acceso a tratamientos y reducir la carga de la enfermedad.

Transformar la atención al Alzheimer en México

La lucha contra el Alzheimer exige un cambio profundo en la percepción social, médica e institucional. Romper estigmas, informar a la población y fortalecer el primer nivel de atención médica son pasos fundamentales para detectar a tiempo, tratar con dignidad y apoyar a quienes cuidan.

Hablar del Alzheimer es visibilizar una realidad que afecta a millones y darles a los pacientes la oportunidad de vivir con calidad, autonomía y respeto.

Multifluidos: ¿sabes qué significa y a quién le sucede? 

0
Los multifluidos, aunque un tema poco hablado, es una realidad para madres y mujeres en diferentes etapas de la premenopausia.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos

Las necesidades de cuidado íntimo femenino han evolucionado con el tiempo, pero muchas de ellas siguen siendo invisibles en el debate público y en la industria de la salud. Una de las menos comprendidas es la experiencia multifluido, un fenómeno que ocurre cuando distintos tipos de fluidos como orina, flujo vaginal, sudor o sangre menstrual se presentan al mismo tiempo.

De acuerdo con el estudio MUSE Opportunities FR/UK/MX/COL (Essity, 2021), en México este fenómeno afecta principalmente a madres (86%) y a mujeres en etapa de premenopausia (83%), lo que representa alrededor del 50% de la población femenina del país: 19.1 millones de mujeres.

Incontinencia urinaria: el fluido más prevalente

La incontinencia urinaria femenina es uno de los componentes más frecuentes de esta experiencia multifluido. Datos del Instituto Nacional de Perinatología revelan que el 58.2% de las mujeres embarazadas presentan incontinencia, frente a un 34.7% antes del embarazo. La multiparidad (tener varios partos) fue identificada como un factor de riesgo clave.

En etapas más avanzadas, como la menopausia, los cambios hormonales generan alteraciones en el aparato genitourinario. Síntomas como la nicturia (levantarse por la noche para orinar), la urgencia urinaria, la incontinencia de esfuerzo (fugas al reír, toser o hacer ejercicio), así como la sequedad vaginal e irritación, son señales del síndrome genitourinario de la menopausia.

Un estudio reciente sobre la Percepción e impacto de la menopausia en la sociedad mexicana (2022) respalda estas observaciones, resaltando la falta de atención médica integral hacia estos síntomas.

Visibilizar para cuidar mejor

Hablar de multifluidos es reconocer una realidad común, pero históricamente poco atendida. A menudo se vive en silencio, generando incomodidad física y emocional. Visibilizarla abre la puerta a la información y a soluciones que permitan a las mujeres retomar su día con tranquilidad y confianza”, señala la doctora Alejandra Contreras, ginecóloga y vocera de Saba®.

5 lugares instagrameables en León, Guanajuato que tienes que conocer

0
Lugares emblemáticos de la ciudad que llenarán tu feed de instantáneas increíbles.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 34 segundos

León, Guanajuato es una ciudad que mezcla lo tradicional con lo moderno, ofreciendo experiencias únicas para todo tipo de viajero. Conocida por su arquitectura, su vibrante vida cultural y su deliciosa gastronomía, también se ha posicionado como uno de los destinos más instagrameables de México.

Si eres amante de las redes sociales, los buenos paisajes y siempre estás en busca de rincones fotogénicos para compartir, estos 5 lugares en León te harán brillar en Instagram y te regalarán recuerdos inolvidables.

1. Arco de la Calzada

Construido en 1883, el Arco de la Calzada es uno de los monumentos más emblemáticos de León. Su estilo neoclásico y el león de bronce que lo corona simbolizan la fuerza y el orgullo de la ciudad. Ya sea de día o de noche, este lugar es perfecto para capturar una foto icónica que represente tu visita.

Arco de la Calzada. Imágenes: cortesía.

2. Distrito León MX

Este complejo moderno integra espacios como el Poliforum León, el Estadio León y centros culturales. Es ideal para quienes buscan fondos urbanos, arquitectura contemporánea y una vibra dinámica. Aquí puedes disfrutar desde exposiciones hasta eventos deportivos y conciertos, todo en un mismo lugar.

Distrito León MX.

Lugares emblemáticos de León, Guanajuato que llenarán tu feed de instantáneas increíbles.

3. Murales urbanos del Centro Histórico

El arte callejero ha transformado el centro de León en una galería al aire libre. Murales coloridos y creativos rinden homenaje a íconos de la cultura pop, desde videojuegos hasta héroes del cine. Estos muros no solo embellecen la ciudad, también se convierten en escenarios únicos para tus fotos.

4. Festival Internacional del Globo (FIG)

Uno de los eventos más espectaculares y fotogénicos del país. Cada noviembre, el cielo de León se llena de globos aerostáticos multicolor durante el FIG, en el Parque Metropolitano. Si te gusta madrugar, los amaneceres aquí son de postal: globos, niebla ligera y una atmósfera mágica.

Festival Internacional del Globo (FIG).

5. Templo Expiatorio

Con su imponente arquitectura neogótica, vitrales impresionantes y una historia llena de leyendas, el Templo Expiatorio del Sagrado Corazón de Jesús es una joya arquitectónica. Al caer la noche, su iluminación lo convierte en uno de los lugares más bellos para fotografiar en la ciudad.

Templo Expiatorio.

León, un destino que se vive y se comparte

Estos cinco rincones son solo una muestra del potencial turístico y visual que tiene León. Desde su riqueza cultural y artística, hasta sus experiencias gastronómicas y vida nocturna, esta ciudad ha sabido reinventarse y ganarse un lugar entre los destinos imperdibles de México.

Guacamaya.

Así que ya lo sabes: si estás planeando tu próxima escapada, León, Guanajuato te espera con escenarios únicos, perfectos para Instagram y para crear recuerdos que durarán toda la vida.

Mieloma múltiple: síntomas, diagnóstico y esperanza para más de 2 mil mexicanos al año

0
El mieloma múltiple, que afecta principalmente a adultos mayores4, es un desafío médico y emocional, no solo por su impacto físico, sino también porque en sus etapas iniciales puede confundirse fácilmente con padecimientos comunes como la osteoporosis o anemia.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 42 segundos

Dolor persistente en los huesos, cansancio extremo, fracturas inexplicables e infecciones frecuentes pueden parecer efectos secundarios del estrés o del envejecimiento. Sin embargo, para más de 2 mil personas diagnosticadas cada año en México, estos síntomas marcan el inicio de un complejo camino: el del mieloma múltiple, un tipo de cáncer de la sangre poco conocido, pero con un fuerte impacto en la calidad de vida de quienes lo padecen.

El mieloma múltiple es una neoplasia hematológica que se origina en las células plasmáticas, un tipo de glóbulo blanco presente en la médula ósea. Estas células son fundamentales en la producción de anticuerpos que combaten infecciones. Sin embargo, cuando se multiplican de forma descontrolada, afectan la producción normal de células sanguíneas, debilitan los huesos, alteran la función renal y reducen las defensas del organismo.

Este cáncer afecta principalmente a adultos mayores, y en muchos casos se confunde en sus etapas iniciales con enfermedades comunes como la osteoporosis o la anemia. Esta similitud retrasa su diagnóstico, y en consecuencia, muchos pacientes reciben atención médica cuando el mieloma ya se encuentra en una fase avanzada.

El mieloma múltiple, que afecta principalmente a adultos mayores4, es un desafío médico y emocional, no solo por su impacto físico, sino también porque en sus etapas iniciales puede confundirse fácilmente con padecimientos comunes como la osteoporosis o anemia.

“La falta de conocimiento sobre el mieloma múltiple es una de las principales barreras para su diagnóstico temprano. En muchos casos, los pacientes llegan a consulta con complicaciones severas porque no identificaron los síntomas a tiempo. Por eso es vital visibilizar esta enfermedad, promover el diagnóstico temprano, educar sobre sus síntomas y alentar a las personas a acudir al médico si algo no parece normal”, señaló el Dr. Luis Felipe Reyes Fuentes, líder médico de Oncología y Hematología en GSK México.

“Nuestro objetivo es brindar esperanza y mejorar la calidad de vida de las personas que enfrentan enfermedades como el mieloma múltiple. Cada avance en investigación y cada solución que desarrollamos es un paso hacia un futuro más prometedor para los pacientes y sus familias”, agregó el Dr. Reyes.

Detección temprana: la clave para una mejor calidad de vida

El mieloma múltiple no tiene cura definitiva, pero un diagnóstico oportuno y un tratamiento adecuado pueden controlar su progresión y ofrecer una mejor calidad de vida a los pacientes. Por eso, es fundamental educar a la población sobre los síntomas iniciales de esta enfermedad y fomentar la cultura de la prevención médica, especialmente en personas mayores de 60 años.

Síntomas frecuentes del mieloma múltiple

  • Dolor persistente en la espalda o huesos largos
  • Fracturas sin causa aparente
  • Cansancio extremo
  • Pérdida de peso sin explicación
  • Infecciones recurrentes
  • Anemia
  • Daño renal

La educación, el acompañamiento emocional y el acceso a tratamientos innovadores son pilares clave para cambiar el rumbo del mieloma múltiple en México. Acudir al médico ante cualquier síntoma inusual puede marcar la diferencia.

Piernas cansadas, hinchadas o con várices: señales de insuficiencia venosa en hombres, más común de lo que parece

0
La insuficiencia venosa crónica en hombres es más frecuente de lo que se cree

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 20 segundos

La insuficiencia venosa crónica (IVC) es una condición vascular progresiva que se produce cuando las válvulas de las venas —especialmente en las piernas— dejan de funcionar correctamente. Esto impide el retorno eficiente de la sangre al corazón, generando una acumulación en las extremidades inferiores. Como consecuencia, aparecen síntomas como hinchazón, sensación de pesadez, várices, e incluso, en casos avanzados, úlceras venosas o trombosis.

Aunque comúnmente se asocia a las mujeres, cada vez más estudios demuestran que la IVC en hombres es también altamente prevalente. Según el Edinburgh Vein Study, publicado en Journal of Epidemiology & Community Health, el 9 % de los hombres evaluados presentó IVC, frente al 7 % de las mujeres. La diferencia radica, en gran parte, en la subestimación de los síntomas y el retraso en la búsqueda de atención médica por parte de los varones.

Según estudios desarrollados en los últimos años, por lo menos 17.6 % de los hombres mostró algún grado de insuficiencia venosa crónica (IVC).

Una revisión global publicada en Annals of Epidemiology indica que la prevalencia de esta condición en hombres oscila entre el 1 % y el 17 %, dependiendo de la edad, región y criterios diagnósticos utilizados.

En América Latina y México, el panorama no es diferente. De acuerdo con una revisión de más de 91,000 personas del Vein Study 2010, la prevalencia de enfermedad venosa crónica fue del 83.6 %. Entre los hombres, el 17.6 % presentaba algún grado de IVC, según la clasificación CEAP, herramienta médica que evalúa la severidad del trastorno.

Factores de riesgo y mitos en torno a la IVC masculina

Entre los factores que favorecen el desarrollo de la insuficiencia venosa crónica en hombres destacan:

  • Sobrepeso u obesidad
  • Sedentarismo
  • Trabajos prolongados de pie o sentado (como seguridad, transporte o construcción)
  • Tabaquismo
  • Hipertensión arterial
  • Diabetes
  • Envejecimiento vascular

Una diferencia notable es el tiempo en el que hombres y mujeres manifiestan los síntomas. Mientras que un 40 % de las mujeres puede presentar várices a los 40 años, en los hombres esta cifra se alcanza generalmente a los 60.

Pesadez en las piernas, hinchazón al final del día, calambres nocturnos y aparición de venas varicosas son señales de que se puede sufrir esta patología.

“Durante años, la insuficiencia venosa crónica ha sido subestimada en hombres, pese a su alta incidencia. Muchos normalizan el malestar o simplemente lo ignoran hasta que aparecen complicaciones. Identificar los síntomas a tiempo y actuar puede marcar una gran diferencia”, afirma Priscila Cantú, Clinical Lead Health & Medical México para JOBST.

Síntomas comunes de la insuficiencia venosa crónica en hombres

Los síntomas pueden variar, pero suelen incluir:

  • Pesadez en las piernas
  • Hinchazón al final del día
  • Aparición de várices o venas dilatadas
  • Calambres nocturnos
  • Cambios en la piel: ardor, dolor, resequedad, coloración oscura o aparición de arañas vasculares

Tratamiento: la importancia de la compresión

La buena noticia es que la IVC puede tratarse y controlarse eficazmente, especialmente si se detecta a tiempo. Uno de los pilares del tratamiento es la terapia compresiva, que consiste en el uso de medias o calcetines de compresión graduada.

Marcas especializadas ofrecen un amplio portafolio de productos que ayudan a:

  • Mejorar la circulación sanguínea
  • Reducir la inflamación
  • Aliviar la sensación de pesadez en las piernas

Su uso diario, bajo indicación médica, no solo mejora la calidad de vida, sino que previene complicaciones mayores como úlceras o trombosis.

Prevención y hábitos saludables

Además del uso de medias de compresión, se recomienda:

  • Caminar al menos 20 minutos al día
  • Mantener un peso saludable
  • Elevar las piernas al descansar
  • Evitar permanecer mucho tiempo en una misma posición
  • Reducir el consumo de tabaco y alcohol

En ciertos casos, el tratamiento también puede incluir medicamentos venotónicos o procedimientos mínimamente invasivos

La insuficiencia venosa crónica en hombres es más frecuente de lo que se cree, pero sigue siendo poco visibilizada. Reconocer sus síntomas iniciales, adoptar un tratamiento compresivo adecuado y hacer cambios en el estilo de vida puede marcar una gran diferencia en la salud vascular masculina.

Si presentas signos de IVC, consulta con un especialista en angiología o cirugía vascular. Actuar a tiempo es clave para una buena calidad de vida.

Bloqueo funcional: cómo el trauma, la menopausia o el posparto pueden afectar tu bienestar emocional

0
Romper el silencio sobre el bloqueo funcional es esencial para normalizarlo y fomentar la empatía.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 16 segundos

La vida emocional de las mujeres atraviesa momentos intensos y complejos que van mucho más allá del estrés diario. Algunas vivencias, como la maternidad, la menopausia o un trauma emocional, pueden generar lo que especialistas denominan bloqueo funcional, un estado en el que el cuerpo y la mente entran en modo de protección, afectando la capacidad de sentir, actuar o incluso pedir ayuda.

Intimina, plataforma enfocada en la salud íntima femenina, comparte datos clave sobre cómo este tipo de bloqueo puede surgir, sus síntomas y, lo más importante, cómo superarlo.

El posparto es uno de los periodos más vulnerables para la mujer. A pesar de que dar a luz suele considerarse un momento de alegría, muchas madres enfrentan un profundo desafío emocional durante la recuperación.

¿Qué es el bloqueo funcional?

El bloqueo funcional es una reacción protectora del sistema nervioso ante un trauma. Se activa cuando el cerebro percibe un peligro, pero no encuentra cómo enfrentarlo ni escapar. En lugar de luchar o huir, entra en modo «parálisis», generando síntomas como:

  • Entumecimiento emocional
  • Dificultad para conectar con otras personas
  • Falta de placer o motivación
  • Sensación de inseguridad incluso en entornos seguros

Aunque esta respuesta es instintiva y busca protegernos, puede prolongarse mucho después de que la amenaza haya desaparecido, afectando seriamente la salud mental y emocional.

Los cambios hormonales durante la menopausia, como la disminución del estrógeno, afectan el funcionamiento del hipotálamo, responsable de regular el estado de ánimo, el sueño y las respuestas al estrés.

Trauma posparto: una de las causas más comunes

El posparto es uno de los periodos más vulnerables para la mujer. A pesar de que dar a luz suele considerarse un momento de alegría, muchas madres enfrentan un profundo desafío emocional durante la recuperación.

Una encuesta realizada por OnePoll para Intimina reveló que:

  • El 70 % de las madres consideraron el posparto uno de los mayores retos emocionales de sus vidas.
  • El 50 % expresó sentimientos de impotencia, y el 42 % habló de culpa persistente.
  • Muchas enfrentaron dificultades físicas, como dolor, cambios de peso, problemas de lactancia o recuperación de cesárea.

Para algunas, estos desafíos fueron incluso más difíciles que el propio parto. Esta combinación de factores puede dejar al sistema nervioso en estado de alerta constante, llevando a un bloqueo emocional.

Menopausia y bloqueo funcional: el papel de las hormonas

Los cambios hormonales durante la menopausia, como la disminución del estrógeno, afectan el funcionamiento del hipotálamo, responsable de regular el estado de ánimo, el sueño y las respuestas al estrés. Esta disfunción puede provocar:

  • Mayor dificultad para manejar emociones
  • Cambios de humor intensos
  • Sensación de desconexión del cuerpo
  • Vulnerabilidad ante estados depresivos

Estos síntomas pueden hacer que mujeres en etapa menopáusica experimenten formas de bloqueo funcional similares a las del trauma posparto.

¿Cómo salir del bloqueo funcional?

La buena noticia es que el bloqueo funcional no es permanente. Con el tiempo, el sistema nervioso puede aprender que ya está a salvo. Aquí algunas herramientas recomendadas:

  • Terapia centrada en trauma, como EMDR
  • Respiración consciente y pausas activas
  • Movimiento corporal suave: yoga, caminatas, danza libre
  • Tiempo en la naturaleza para reconectar con el presente
  • Autoplacer sin presión, como forma de reconexión íntima

Además, reconstruir la intimidad, ya sea contigo misma o con tu pareja, requiere tiempo, comunicación y establecer límites emocionales claros. No es una señal de debilidad sentirte desconectada; es una forma de protección.

La vida emocional de las mujeres atraviesa momentos intensos y complejos que van mucho más allá del estrés diario. Algunas vivencias, como la maternidad, la menopausia o un trauma emocional, pueden generar lo que especialistas denominan bloqueo funcional, un estado en el que el cuerpo y la mente entran en modo de protección, afectando la capacidad de sentir, actuar o incluso pedir ayuda.

Hablemos del bloqueo funcional, para sanar

Romper el silencio sobre el bloqueo funcional es esencial para normalizarlo y fomentar la empatía. Tu cuerpo no está roto. Está protegiéndote. Reconocer esta respuesta, pedir ayuda y permitirte sanar con paciencia puede abrir la puerta a una vida emocional más plena, conectada y saludable.

INER conmemora el Día Mundial de la Fibrosis Pulmonar con caminata para pacientes y familiares

0
En el marco del Día Mundial de la Fibrosis Pulmonar, el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) celebró con entusiasmo la Séptima Caminata de Pacientes con Fibrosis Pulmonar. Imagen: cortesía.

Tiempo de lectura aprox: 57 segundos

En el marco del Día Mundial de la Fibrosis Pulmonar, el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) celebró con entusiasmo la Séptima Caminata de Pacientes con Fibrosis Pulmonar, destacando la importancia de la actividad física como parte del bienestar integral. La participación creció un 40% respecto al año anterior, reflejando el espíritu de lucha, el deseo de vivir plenamente y el compromiso de los asistentes por afrontar esta condición con esperanza y determinación.

La caminata busca visibilizar a quienes conviven con la Fibrosis Pulmonar y enviar un mensaje de aliento a sus familias. Imagen: cortesía.

La Fibrosis Pulmonar no es una sola enfermedad, sino la consecuencia de más de 200 enfermedades pulmonares intersticiales. Se caracteriza por la inflamación de los pulmones y posterior cicatrización (fibrosis), condición que disminuye de manera gradual la capacidad respiratoria, provocando que los pacientes vivan con falta de aire constante.

La caminata busca visibilizar a quienes conviven con la Fibrosis Pulmonar y enviar un mensaje de aliento a sus familias. Aunque se trata de una enfermedad incurable e irreversible, los avances médicos han permitido mejorar la calidad de vida gracias a tratamientos innovadores con los que cuenta el sistema de salud, que ayudan a frenar su progresión y prevenir la agudización de síntomas.

En el marco del Día Mundial de la Fibrosis Pulmonar, el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) celebró con entusiasmo la Séptima Caminata de Pacientes con Fibrosis Pulmonar. Imagen: cortesía.

Para los pacientes, recorrer 150 metros representa un desafío significativo y, al mismo tiempo, un logro esperanzador. Más allá del esfuerzo físico, la caminata se ha convertido en un símbolo de fortaleza, motivación y conciencia pública sobre la importancia de una atención integral y humanizada en salud respiratoria.