Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 32 segundos
En el marco del Día Internacional de la Mujer (8M), expertos en salud mental destacan la importancia de un enfoque integral en el cuidado emocional de las mujeres. La depresión afecta a las mujeres en mayor medida que a los hombres, con una probabilidad doble de desarrollar este trastorno a lo largo de su vida.
La depresión en mujeres: un problema de salud pública
En México, la depresión es una de las principales causas de discapacidad en mujeres y afecta a 15 de cada 100 habitantes, según datos recientes. Este trastorno es más común en mujeres adultas y adolescentes, siendo una de las principales causas de años de vida perdidos en salud.

«La depresión es un trastorno del estado de ánimo caracterizado por las mujeres mayores continúan siendo más propensas a padecer trastornos del sueño y dificultades de concentración», explica Ma. del Carmen Rigal, directora y fundadora de Común Ati, centro de tratamiento y reintegración psicosocial para personas con diagnósticos de salud mental, como esquizofrenia, discapacidad intelectual, psicosis, trastorno afectivo bipolar, entre otros. Además, dijo que el infradiagnóstico en mujeres es menor que en hombres, ya que culturalmente se acepta con mayor facilidad que ellas expresen alteraciones emocionales.
Factores biológicos, psicológicos y sociales en la depresión femenina
La predisposición de las mujeres a la depresión responde a un modelo biopsicosocial, que incluye:
- Factores biológicos: Cambios hormonales en la adolescencia, embarazo y menopausia.
- Factores genéticos: Mayor sensibilidad en los sistemas cerebrales que regulan el estado de ánimo.
- Factores sociales: Exigencias culturales, rol profesional, discriminación laboral, abuso sexual y violencia de género.
- Factores emocionales: Estrés por infertilidad, síndrome del nido vacío y el impacto de la jubilación.

Depresión en mujeres mayores
A pesar de la creencia de que la menopausia disminuye el riesgo de depresión, estudios indican que las mujeres mayores continúan siendo más propensas a padecerla que los hombres de su misma edad. La disminución de estrógenos afecta la comunicación neuronal y se suma a otros factores como enfermedades crónicas, la pérdida de seres queridos y la reconfiguración del entorno social.
Conclusión: el llamado a la acción
En este 8M, Común Ati hace un llamado a promover el cuidado integral de la salud mental en las mujeres, fomentando diagnósticos oportunos y estrategias de prevención. La depresión femenina debe ser abordada con un enfoque personalizado y multidisciplinario para garantizar un tratamiento eficaz y mejorar la calidad de vida de millones de mujeres en el país.