Actividad física y dieta balanceada: Dos factores clave para una vida plena y saludable en las mujeres

Una actividad física y una alimentación equilibrada son nuestras mayores herramientas para la prevención y retraso de enfermedades crónicas, además de regular el sistema inmunológico.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT, 2023), cerca del 33% de las mujeres adultas solo cumplen con la cantidad mínima necesaria de actividad física recomendada. Es importante que sepas que la actividad física regular es la base de una buena salud integral.

Mónica Hurtado, nutrióloga de la iniciativa Quiero Saber Salud señala que, “para las mujeres, el ejercicio no solo ayuda a controlar el peso y fortalecer el sistema cardiovascular, sino que también mejora la salud mental, reduce el estrés y previene enfermedades crónicas como la osteoporosis y la diabetes. Mantener un estilo de vida activo es esencial para que las mujeres se sientan más energéticas, felices y saludables en su día a día”.

La actividad física y una dieta balanceada, aliados en la prevención y retraso de enfermedades crónicas, además de regular el sistema inmunológico.

Algunos de los principales beneficios que ofrece la actividad física y una dieta balanceada son

  • Prevención y retraso de enfermedades crónicas: La actividad física y una dieta saludable pueden prevenir y retrasar el desarrollo de enfermedades crónicas.
  • Mejora de condiciones médicas: Contribuye positivamente a más de 25 condiciones médicas, incluidas las enfermedades cardiovasculares y la reducción de la mortalidad prematura.
  • Reducción del riesgo de cáncer de mama: Se estima que reduce en un 25% el riesgo de cáncer de mama.
  • Control de grasa corporal y masa muscular: Ayuda a regular y equilibrar las hormonas, y previene lesiones y fracturas.
  • Regulación del sistema inmunológico: Favorece la regulación de los sistemas inmunológico, autónomo, metabólico y hormonal.
La salud integral no solo abarca el bienestar físico, sino también el mental, emocional y social.

Recomiendan un mínimo de 150 minutos de ejercicio por semana

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se recomienda un mínimo de 150 minutos de actividad física por semana. No obstante, estudios demuestran que incluso 15 minutos al día pueden reducir el riesgo de mortalidad por todas las causas en un 14%. (González y Rivas, 2018).

Te recomendamos:  Se anuncio conformación de consorcio que financiará 19 proyectos mexicanos para el desarrollo de vacunas y tratamientos contra el COVID-19

Debes recordar que la salud integral no solo abarca el bienestar físico, sino también el mental, emocional y social. Durante cada etapa de la vida, desde la adolescencia hasta la madurez, las mujeres enfrentan desafíos únicos que requieren atención y cuidados específicos.

Quiero Saber Salud realizó una encuesta para saber si las mujeres conocían los “climaterio” y “menopausia”, y si creen que la actividad física impacta en esta etapa de la vida.

A pesar de que la mayoría (90%) de los encuestados sabe que la actividad física mejora los síntomas del climaterio y la menopausia, los datos generales reflejan un alto grado de sedentarismo

Estos son algunos de los hallazgos más destacados:

Conocimiento del climaterio:

  • El 43% de los encuestados no conocen el término “climaterio”.
  • El 39% tiene una idea de lo que es.
  • El 18% lo asocia incorrectamente con el periodo posterior a la menopausia.

Estos resultados muestran una necesidad urgente de mayor educación sobre esta etapa crucial en la vida de la mujer.

OMS), se recomienda un mínimo de 150 minutos de actividad física por semana. No obstante, estudios demuestran que incluso 15 minutos al día pueden reducir el riesgo de mortalidad.

Beneficios de la actividad física en el climaterio y la menopausia:

  • El 90% de los encuestados cree firmemente que el ejercicio ayuda aliviar los síntomas asociados a esta etapa en las mujeres.
  • El 8% piensa que podría ayudar.
  • Solo el 2% cree que los síntomas son normales y que no hay nada que se pueda hacer.

Actividad física en mujeres vs. hombres:

  • El 43% de los encuestados cree que las mujeres realizan más actividad física que los hombres, asociándolo principalmente a las tareas que realizan en el hogar, entre otras actividades. 
  • Sin embargo, las encuestas nacionales muestran que los hombres son más activos físicamente.
  • Solo el 21% de los encuestados reflejó esta realidad, mientras que el 27% no lo sabe.
Te recomendamos:  OMS informa de importante aumento en las infecciones de transmisión sexual a nivel global, junto con desafíos persistentes en VIH y hepatitis

Es importante reafirmar nuestro compromiso con la educación y promoción de la salud integral. Hay que fomentar hábitos saludables y proporcionar información clave para que todas vivan una vida plena y saludable. Es esencial un esfuerzo conjunto de la sociedad, las instituciones de salud y las propias mujeres para enfrentar los desafíos específicos que afectan su bienestar, garantizando así una mayor esperanza de vida con una calidad óptima.

Imágenes cortesía de Depositphotos, stokkete y Dmitriy Shironosov



Escrito por

Redacción, Plenilunia Sociedad Civil Fundada en el año de 2004, Plenilunia es una Sociedad Civil cuyo objetivo es fomentar el bienestar y la salud integral de la mujer.

Etiquetas , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Temas relacionados