Inicio Blog Página 14

Todo sobre el flujo vaginal: señales, cuidados y recomendaciones

0
El flujo vaginal es un proceso completamente natural que varía en textura, cantidad y color a lo largo del ciclo menstrual.

Tiempo de lectura aprox: 59 segundos

El flujo vaginal es un proceso completamente natural que varía en textura, cantidad y color a lo largo del ciclo menstrual. Puede presentarse en diferentes tonalidades como blanco o amarillo y en diversas consistencias, todas ellas formando parte del funcionamiento natural del cuerpo. En esta guía completa, exploramos los diferentes tipos de flujo vaginal y qué pueden indicar sobre la salud íntima.

Observa tu flujo vaginal
Observar el flujo vaginal puede proporcionar información valiosa sobre la salud reproductiva y el bienestar general.

El papel del flujo en el ciclo menstrual

El flujo vaginal desempeña un rol clave en la fertilidad, ya que puede facilitar o dificultar el acceso de los espermatozoides al útero. Las glándulas del cuello uterino, ubicadas entre el tracto reproductivo inferior y superior, producen distintos tipos de fluidos según la fase del ciclo menstrual.

Observar el flujo vaginal puede proporcionar información valiosa sobre la salud reproductiva y el bienestar general. Sin embargo, es importante recordar que la presencia de flujo cervical no garantiza la ovulación. Por ello, se recomienda acudir regularmente al ginecólogo para un seguimiento adecuado.

Higiene íntima y prevención de infecciones

La Dra. Alejandra Contreras, ginecóloga de Saba®, enfatiza la importancia de mantener una rutina de higiene íntima adecuada. Este hábito no solo ayuda a prevenir infecciones vaginales y mantener un pH balanceado, sino que también facilita la identificación de los diferentes fluidos que aparecen a lo largo del ciclo menstrual.

Para una higiene íntima efectiva, se recomienda el uso de productos especializados como jabones íntimos, protectores diarios y toallitas húmedas. Estos productos contribuyen a mantener una sensación de frescura, comodidad y seguridad en todo momento.

Conocer tu cuerpo y prestar atención a sus señales es fundamental para cuidar tu salud íntima. Si notas cambios inusuales en tu flujo vaginal, consulta con un especialista para recibir la orientación adecuada.

23 años de aumento: El preocupante avance del sobrepeso y la obesidad en México

0
El Día Mundial de la Obesidad 2025
El Día Mundial de la Obesidad 2025, la Federación Mundial de Obesidad (WOF) se enfoca en replantear la obesidad como un problema sistémico, no solo individual.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 5 segundos

La obesidad es una enfermedad crónica que continúa afectando a millones de personas en México y en todo el mundo y, va en aumento.

Según la ENSANUT, en México ha aumentado casi un 58% en últimos 23 años, lo que significa que cerca de 80 millones de adultos tienen sobrepeso u obesidad, posicionando al país en el quinto lugar mundial en obesidad.

obesidad en México ha crecido casi 58%.
En 23 años, la prevalencia de obesidad en México ha crecido casi 58%.

Un problema sistémico, no individual

Bajo el lema «Los sistemas han fallado, no es culpa del individuo», la World Obesity Federation (WOF), conmemora este 4 de marzo, el Día Mundial de la Obesidad 2025 destacando retos pendientes como el acceso limitado a tratamientos, políticas de salud insuficientes y la falta de regulación sobre información de tratamientos efectivos.

En este sentido, el Dr. Simón Barquera, presidente de la World Obesity Federation, afirmó que «es momento de dejar de culpar a las personas y dirigir la atención hacia los cambios estructurales necesarios para combatir esta enfermedad de manera integral».

Nuevos enfoques diagnósticos y personalizados

Y es que los criterios actuales, como el Índice de Masa Corporal (IMC), no siempre son una medida fiable para diagnosticar obesidad a nivel individual refirió el Dr. Ricardo Luna, miembro comisionado en Lancet para la Definición y Criterios Diagnósticos de Obesidad Clínica, quien reconoció que depender únicamente del IMC puede llevar a evaluaciones incorrectas y tratamientos inadecuados.

«La obesidad no es una condición homogénea. Se requiere un enfoque personalizado donde algunos pacientes necesiten solo cambios en el estilo de vida, mientras que otros podrían requerir medicamentos o intervenciones quirúrgicas», dijo el experto.

Las guías de tratamiento de la obesidad y sobrepeso ofrecen una base, pero su aplicación debe complementarse con un enfoque clínico individualizado.

La necesidad de cambios estructurales

Por su parte, el Dr. Valentín Sánchez, presidente del Colegio de Endocrinólogos de México, sostiene que «garantizar acceso a información confiable, tratamientos asequibles y atención médica de calidad es esencial para frenar esta crisis de salud». Además, destaca la importancia de incluir formación integral sobre obesidad en los planes de estudio de medicina, enfermería y nutrición, junto con programas de capacitación continua para médicos de primer contacto.

Riesgos de la automedicación y tratamientos no regulados

En tanto, los expertos coincidieron, además, en que la automedicación representa otro desafío crítico. Muchos pacientes recurren a soluciones peligrosas sin supervisión médica, influenciados por tendencias en redes sociales que promueven resultados rápidos sin evidencia científica. «La obesidad es una enfermedad, no un problema estético», resaltaron.

El Día Mundial de la Obesidad 2025, la Federación Mundial de Obesidad (WOF) se enfoca en replantear la obesidad como un problema sistémico, no solo individual.

Tipos de obesidad

En cuanto a los tipos de obesidad, la revista The Lancet, en su más reciente definición de obesidad, hace una clasificación muy especifica sobre dos tipos de obesidad:

Obesidad clínica, que implica daños en órganos o limitaciones funcionales y requiere tratamiento correctivo; y

Obesidad preclínica, en la que aún no hay complicaciones, pero existe un alto riesgo de desarrollar enfermedades, por lo que el enfoque debe ser la prevención y el acompañamiento médico.

El Dr. Ricardo Luna agregó que «las guías de tratamiento deben ser un apoyo, no una camisa de fuerza. El verdadero desafío es combinarlas con un enfoque clínico personalizado que evite tratamientos rígidos y poco accesibles».

El compromiso de IFA Celtics con la salud

Como parte de su compromiso con la salud, IFA Celtics promueve un cambio de paradigma en el manejo de la obesidad para llevar vidas más sanas. Una sociedad informada cuenta con las herramientas para tomar decisiones que mejoren su calidad de vida. 

Visibilizando la menstruación a través del cine

0
¡No pierdas la oportunidad de ser parte del cambio! Con tu creatividad, puedes ayudar a transformar la conversación sobre el ciclo menstrual en México y romper los estigmas que aún lo rodean.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 37 segundos

UNICEF México, #MenstruaciónDignaMéxico, de la mano de Essity, empresa líder global en higiene y salud, anuncian el lanzamiento del Primer Concurso de Cortometrajes Universitarios sobre el Ciclo Menstrual. Esta iniciativa tiene como objetivo fomentar la reflexión, sensibilización y educación sobre el ciclo menstrual en México.

Un llamado a la creatividad para educar y romper estigmas sobre la menstruación

En un país donde las mujeres y personas menstruantes representan el 51.4% de la población, y aproximadamente el 62% están en edad menstruante, este concurso busca generar conciencia y abrir el diálogo sobre el ciclo menstrual. La iniciativa es parte de los esfuerzos centrados en educar, informar y crear espacios seguros donde se pueda hablar de la menstruación sin estigmas ni tabúes.

¿Quiénes pueden participar?

El concurso está dirigido a estudiantes universitarios de carreras como comunicación, cine, arte y áreas afines. Los participantes podrán presentar cortometrajes de entre 3 y 10 minutos que aborden temas relacionados con el ciclo menstrual, incluyendo:

  • Educación menstrual.
  • Salud e higiene.
  • Igualdad de género.
  • Desmitificación de mitos y estigmas.
¡No pierdas la oportunidad de ser parte del cambio! Con tu creatividad, puedes ayudar a transformar la conversación sobre el ciclo menstrual en México y romper los estigmas que aún lo rodean.

Premios y reconocimiento

Los tres primeros lugares serán premiados y sus cortometrajes se exhibirán durante un festival en mayo de 2025. Esta es una oportunidad para que jóvenes creadores usen su talento como herramienta de cambio social.

Palmira Camargo, VP de Comunicación Corporativa, Consumer Goods Americas para Essity, comentó que “con este concurso, invitamos a los jóvenes creadores a convertirse en agentes de cambio. Queremos que sus ideas y talento nos ayuden a visibilizar la importancia de la educación menstrual y derribar las barreras. Buscamos crear una conversación abierta sobre este proceso natural que aún está rodeado de mitos y estigmas.”

Datos que inspiran el cambio

La idea de este concurso surgió a raíz de los hallazgos de la Primera Encuesta Nacional de Gestión Menstrual, realizada por Essity en colaboración con UNICEF y #MenstruaciónDignaMéxico. El estudio reveló que el 90% de las personas encuestadas considera que la menstruación debería ser un tema enseñado tanto a niños como a niñas, destacando la necesidad urgente de educación inclusiva y equitativa sobre el ciclo menstrual.

Desde 2020, la alianza entre Essity, UNICEF México y #MenstruaciónDignaMéxico ha impulsado iniciativas como el Festival Ciclo M y el Concurso de Periodismo sobre Menstruación, promoviendo la conversación abierta y la educación sobre este tema vital.

¿Cómo participar?

El concurso estará abierto hasta el 28 de abril de 2025. Para conocer las bases, requisitos de participación y criterios de evaluación, visita el sitio oficial del concurso.

¡No pierdas la oportunidad de ser parte del cambio! Con tu creatividad, puedes ayudar a transformar la conversación sobre el ciclo menstrual en México y romper los estigmas que aún lo rodean.

Descubre un libro de autoconocimiento y exploración espiritual

0
Descubre el camino hacia una felicidad consciente y sostenible

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 32 segundos

Manual práctico de la felicidad de Jaime Pun Hung llega como una guía esencial para quienes buscan respuestas auténticas sobre la felicidad. Publicado por Milian Editores y disponible en Amazon, este libro ofrece un enfoque práctico y reflexivo sobre cómo alcanzar una vida plena y significativa.

¿Qué es la felicidad y cómo alcanzarla?

En un mundo saturado de fórmulas mágicas y soluciones rápidas para ser feliz, Manual práctico de la felicidad invita a los lectores a mirar hacia adentro. Jaime Pun Hung explora la idea de que muchas respuestas a nuestras inquietudes sobre la felicidad ya están dentro de nosotros. A través de un viaje de autoconocimiento, el autor reta paradigmas tradicionales y ofrece un camino estructurado para descubrir la paz interior.

 Manual práctico de la felicidad
Manual práctico de la felicidad.

Una guía práctica para transformar tu vida

El libro está dividido en cuatro secciones clave que abordan:

  1. El verdadero significado de la felicidad.
  2. El papel del libre albedrío en nuestras decisiones.
  3. Un plan de acción práctico para aplicar conceptos en la vida diaria.
  4. Estrategias para armonizar relaciones interpersonales, especialmente familiares.

Basado en una metodología de tres pasos —propósito, elección y entrenamiento—, Jaime Pun Hung ofrece herramientas concretas para que cada lector pueda construir su propio camino hacia una felicidad consciente.

Espiritualidad sin fanatismos

Uno de los aspectos más destacados del libro es su enfoque sobre la espiritualidad. Jaime Pun Hung explora la fe y la existencia de Dios desde una perspectiva abierta y reflexiva. Sin imponer creencias, invita tanto a creyentes como a ateos a un diálogo honesto sobre el papel de la espiritualidad en la búsqueda de la felicidad.

Relaciones sanas: la clave del bienestar

Manual práctico de la felicidad también ofrece una guía detallada para mejorar las relaciones personales, especialmente en el entorno familiar. Con ejercicios prácticos y reflexiones, el autor enseña cómo fortalecer los lazos afectivos, fomentar la empatía y construir ambientes de comprensión y respeto.

Jaime Pun Hung
Jaime Pun Hung

Jaime Pun Hung es un escritor apasionado por el bienestar emocional y espiritual. Desde temprana edad trabajó en el restaurante familiar, contribuyendo a su crecimiento hasta convertirse en una empresa que hoy sustenta a más de 200 familias. Esta experiencia le mostró la importancia de las relaciones personales sanas, tanto en el ámbito laboral como en el personal.

Su compromiso por ayudar a otros lo llevó a desarrollar programas para fortalecer las habilidades interpersonales de sus colaboradores, obteniendo resultados notables. Esta vivencia lo inspiró a escribir Manual práctico de la felicidad, con el objetivo de guiar a más personas en su búsqueda de bienestar integral.

Con Manual práctico de la felicidad, Jaime Pun Hung nos recuerda que el camino hacia una vida plena no está en soluciones externas, sino en descubrir nuestro propio propósito y aprender a elegir conscientemente.

El doble reto de la psoriasis: combatir los síntomas y el estigma

0
Se estima que en el mundo hay 60 millones de personas con psoriasis, de las cuales alrededor de 2.5 millones son mexicanos

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 52 segundos

La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica en la que el propio sistema inmunológico ataca por error la piel sana, causando inflamación y la aparición de placas gruesas y escamosas.

Aunque no es contagiosa, tiene un profundo impacto económico y psicológico en la vida de quienes la padecen y sus familias. Se estima que en el mundo hay 60 millones de personas con psoriasis, de las cuales alrededor de 2.5 millones son mexicanos, siendo la psoriasis en placas, la más común.

Complicaciones asociadas a la psoriasis

Además de la piel y las uñas, la psoriasis puede afectar múltiples órganos y desarrollar varias complicaciones de salud. Por ejemplo, entre el 15 y 30% de los pacientes desarrolla artritis prostática que afecta a las articulaciones. Por otro lado, el 73% de las personas con psoriasis presenta dos o más trastornos entre las que se encuentran complicaciones cardiovasculares, obesidad, diabetes o hipertensión arterial.

Hasta el momento no se conoce alguna causa que desarrolle la enfermedad; se sabe que es una interacción entre la predisposición genética, sistema inmunológico y los desencadenantes ambientales. De acuerdo con especialistas, iniciar un tratamiento temprano es clave para superar los síntomas y evitar complicaciones.

Aunque es una enfermedad descrita desde hace siglos, los mitos y estigmas que enfrentan las personas con psoriasis siguen vigentes. La idea arraigada de que se contagia es la principal barrera para entender y apoyar a las personas con dicha enfermedad.

Asimilar que la psoriasis no es contagiosa es clave para iniciar una rehabilitación que incluya tanto factores fisiológicos como psicológicos. Esto es crucial pues a mayor estrés puede haber mayores brotes de psoriasis en el cuerpo, lo que se vuelve un círculo vicioso.
Se estima que en el mundo hay 60 millones de personas con psoriasis, de las cuales alrededor de 2.5 millones son mexicanos.

Psoriasis, información y empatía para combatir el estigma

«Para quienes viven con esta enfermedad, el reto no solo es vivir con el malestar físico, sino también el impacto emocional y social. Muchos pacientes enfrentan vergüenza, discriminación y rechazo, lo que puede llevarlos a experimentar ansiedad, depresión e incluso pensamientos suicidas”, declaró la Dra. Lorena Estrada Aguilar, dermato-oncóloga y especialista en psoriasis.

Recursos para pacientes con psoriasis en México

El Dr. Carlos Pérez Beltrán, asesor científico de inmunología de Bristol Myers Squibb México, presentó la plataforma www.mipsoriasis.mx, un espacio cuyo objetivo es hacer saber a los pacientes y a sus familias que no están solos.

En esta página incluye información clínica puntual y testimonios que pretenden dar apoyo psicológico a quienes viven con psoriasis. Es una herramienta fundamental de la campaña «Mi Psoriasis».

«, un esfuerzo por concientizar a la sociedad sobre esta enfermedad y romper con los estigmas que la rodean.

Nuevos tratamientos para la psoriasis en México

A la par, la compañía anunció la salida al mercado de un tratamiento oral para adultos con psoriasis en placas de moderada a grave que requiere prescripción para adquirirlo.

Aunque la psoriasis no tiene cura, existen tratamientos que ayudan a controlarla y mejorar la calidad de vida de quienes la padecen. La información es clave para eliminar los prejuicios y fomentar la empatía. Porque la psoriasis no se contagia, pero el estigma sí, y es hora de cambiar esa historia.

Si tú o alguien que conoces vive con psoriasis, visita www.mipsoriasis.mx para obtener información y apoyo.

Diabetes: 5 verdades sobre el automonitoreo de glucosa

0
automonitoreo de la diabetes
Automonitoreo de la diabetes

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 8 segundos

El automonitoreo de glucosa es una herramienta esencial para el tratamiento de la diabetes, permitiendo a las personas tomar decisiones informadas sobre su alimentación, medicación y actividad física. Sin embargo, muchas enfrentan retos diarios, desde dudas sobre la interpretación de los resultados hasta la incomodidad de las punciones frecuentes. Superar estas barreras es clave para mejorar la calidad de vida y prevenir complicaciones.

En México, más del 18% de la población vive con diabetes.
En México, más del 18% de la población vive con diabetes, lo que equivale a aproximadamente 14.6 millones de personas.

Actualmente, más del 18% de la población vive con esta condición, según datos de la Revista Mexicana de Salud Pública (2023). Entre ellos, entre el 5% y 10% corresponden a diabetes tipo 1, lo que significa que miles de niñas, niños y jóvenes deben aprender a manejar su condición desde temprana edad. México ocupa el segundo lugar en América Latina en prevalencia de diabetes, lo que subraya la urgencia de mejorar las estrategias de control y tratamiento, incluyendo el automonitoreo.

Kristian Cano, Country Head de Ascensia Diabetes Care México nos destaca que la precisión en las mediciones y la facilidad de uso son clave para que las personas con diabetes mantengan un control adecuado de su condición y nos comparte los retos más comunes del automonitoreo.

Los 5 retos más comunes en el automonitoreo y cómo enfrentarlos

1. El proceso puede ser complejo

Muchas personas consideran que el automonitoreo es complicado o requiere mucho tiempo. Hoy en día existen dispositivos diseñados para ser intuitivos y fáciles de manejar. La clave es elegir un glucómetro con una interfaz accesible que permita realizar mediciones rápidas y precisas.

2. Dudas en la interpretación de los resultados

Comprender si un nivel de glucosa es alto, bajo o adecuado puede generar confusión. Algunos dispositivos incorporan sistemas de alerta visual que facilitan la identificación inmediata de los valores. Los rangos recomendados para una persona con diabetes en ayunas son generalmente entre 70 y 130 mg/dL, y dos horas después de comer, menor a 180 mg/dL. Es vital consultar siempre con un profesional de la salud.

3. Necesidad de alta precisión en los resultados

Un control adecuado de la diabetes requiere mediciones exactas. Glucómetros que cumplen con altos estándares de precisión reducen los errores y brindan mayor confianza tanto a pacientes como a médicos.

4. Punciones repetidas y dolorosas

El temor a las punciones frecuentes es común, especialmente entre personas con diabetes tipo 1 que deben realizar entre 6 y 7 pruebas diarias. Actualmente puedes encontrar opciones de glucómetros con tecnología conocida como Segunda-Oportunidad de Muestra®, que permite añadir más sangre a la misma tira reactiva si la primera muestra fue insuficiente, reduciendo la necesidad de repetir punciones y disminuyendo el desperdicio de tiras.

5. Inversión en un dispositivo de monitoreo

Algunas personas ven la compra de un glucómetro como un gasto, pero realmente es una inversión a largo plazo. Contar con un dispositivo confiable y duradero asegura un mejor control y previene complicaciones costosas en el futuro.

automonitoreo en México
El automonitoreo frecuente puede reducir complicaciones y mejorar el control glucémico en un 20%.

La importancia de la educación en diabetes

El automonitoreo no solo es una práctica recomendada, sino una estrategia probada para mejorar el control de la diabetes. Estudios han demostrado que las personas con diabetes tipo 1 que realizan mediciones frecuentes pueden reducir sus niveles de hemoglobina glucosilada (HbA1c) hasta en un 1%, disminuyendo significativamente el riesgo de complicaciones.

El Dr. Elías Suvalsky, especialista en diabetes y fundador de Diabesmart, enfatizó que «no se trata solo de medir la glucosa, sino de entender qué hacer con esos resultados. La educación en diabetes y el acceso a herramientas de calidad son clave para que las personas tomen decisiones informadas sobre su salud».

Generar conciencia sobre estos retos y las soluciones disponibles es esencial para que más personas con diabetes integren el automonitoreo en su rutina diaria y tomen el control de su salud de manera proactiva.

¿Sabías que las infecciones urinarias pueden afectar tu salud hepática y renal?

0
¿Sabías que las infecciones urinarias pueden afectar tu salud hepática y renal?

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 46 segundos

Las infecciones urinarias son una de las afecciones más comunes, especialmente entre las mujeres, debido a la anatomía del tracto urinario femenino. Síntomas como ardor al orinar, aumento en la frecuencia urinaria y mal olor pueden parecer inofensivos al inicio, pero si no se tratan adecuadamente, pueden derivar en complicaciones graves que afectan el hígado y los riñones.

¿Cuál es la Conexión Entre las Infecciones Urinarias y la Salud Hepática y Renal?

Según datos del INAPAM, en México, el 80% de las muertes están relacionadas con enfermedades no transmisibles, y las enfermedades hepáticas ocupan el cuarto lugar con 19 mil 819 casos registrados. Estudios recientes han sugerido que las infecciones urinarias recurrentes pueden agravar problemas renales y hepáticos, especialmente en mujeres con condiciones preexistentes.

Infecciones Urinarias
Las infecciones urinarias son una de las afecciones más comunes, especialmente entre las mujeres, debido a la anatomía del tracto urinario femenino.

Además, las mujeres que padecen incontinencia urinaria están en mayor riesgo. La humedad constante y el contacto prolongado con la orina crean un ambiente ideal para la proliferación de bacterias, lo que incrementa las probabilidades de infecciones recurrentes.

Tratamiento de las Infecciones Urinarias en Mujeres

Las infecciones urinarias en mujeres requieren atención especial debido a su prevalencia y posibles complicaciones:

  • Casos leves: Generalmente se tratan con un breve ciclo de antibióticos y aumento en la ingesta de líquidos.
  • Infecciones recurrentes: Pueden requerir tratamientos prolongados. Es fundamental mantener una flora vaginal saludable y evitar productos que alteren el pH vaginal.
  • Complicaciones: Si la infección se extiende a los riñones, se pueden presentar síntomas como fiebre, dolor lumbar y náuseas, requiriendo atención médica inmediata.
No retengas la orina
No retengas la orina por largos periodos. Vaciar la vejiga después de relaciones sexuales también ayuda a prevenir infecciones.

Prevención de las Infecciones Urinarias en Mujeres

Prevenir es clave para evitar las molestias y riesgos asociados a las infecciones urinarias. Aquí te compartimos algunos consejos:

  1. Hidratación constante: Bebe entre 2 y 4 litros de agua al día para eliminar bacterias y mantener la orina diluida.
  2. Higiene íntima adecuada: Lava la zona genital con productos suaves y especializados que mantengan el pH equilibrado. Evita jabones perfumados.
  3. Uso de productos especializados: Para las mujeres que padecen incontinencia, es esencial usar productos de alta calidad. Actualmente puedes conseguir fácilmente productos como pantiprotectores y toallas íntimas para incontinencia urinaria que brindan discreción y protección contra pequeños goteos.
  4. Cuidado íntimo diario: Las crema de lavado son ideales para mantener la zona íntima limpia, hidratada y protegida contra irritaciones. Puedes conseguirlas en tiendas de autoservicio o farmacias.
  5. Vaciar la vejiga regularmente: No retengas la orina por largos periodos. Vaciar la vejiga después de relaciones sexuales también ayuda a prevenir infecciones.

La Importancia de la Prevención y el Autocuidado

Las infecciones urinarias pueden parecer simples, pero si se ignoran, pueden afectar órganos vitales como el hígado y los riñones. Las mujeres, en especial aquellas con incontinencia o condiciones médicas previas, deben estar atentas a los síntomas y adoptar hábitos saludables para prevenir complicaciones.

Escucha a tu cuerpo y prioriza tu bienestar. Con pequeños cambios en tu rutina diaria, puedes proteger tu salud urinaria, hepática y renal, mejorando tu calidad de vida.

Con información de TENA.

Capacitan a médicos en América Latina para la atención de la diabetes

0
CONNECT LATAM, una iniciativa educativa
CONNECT LATAM es una iniciativa educativa enfocada en capacitar a profesionales de la salud en América Latina.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 32 segundos

CONNECT LATAM es una iniciativa educativa impulsada por embecta™, empresa especializada en dispositivos médicos para el cuidado de la diabetes, enfocada en capacitar a profesionales de la salud en América Latina. Este programa tiene como objetivo mejorar el manejo y tratamiento de la diabetes en la región, proporcionando herramientas y conocimientos actualizados para médicos generales, endocrinólogos, pediatras, enfermeras especializadas y farmacéuticos.

La diabetes en México y América Latina: una realidad urgente

En México, la prevalencia de diabetes alcanza un preocupante 18.5%, con un 12.6% diagnosticado y un 5.8% no diagnosticado, afectando a 14.6 millones de personas. Estos datos evidencian la necesidad urgente de estrategias educativas y de prevención como las que ofrece CONNECT LATAM.

Cuatro años impulsando la educación médica continua

Este 2025 marca el cuarto aniversario de CONNECT LATAM, consolidándose como un pilar en la formación de profesionales de la salud especializados en el tratamiento de la diabetes. El programa incluye 14 seminarios web gratuitos, dirigidos a especialistas de ocho países de América Latina, y cuenta con la participación de destacados ponentes de la región.

Uno de los grandes logros de este año es el reconocimiento oficial del programa por parte del Comité Normativo Nacional de Medicina General (CONAMEGE) en México, que otorga 20 puntos de certificación profesional a los participantes con licencia, destacando la relevancia académica del programa.

Capacitación integral en el manejo de la diabetes

El programa CONNECT LATAM aborda temas clave en el tratamiento de la diabetes tipo 1 y tipo 2, incluyendo:

  • Avances tecnológicos en la administración de insulina.
  • Técnicas correctas para la aplicación de insulina.
  • Estrategias pedagógicas para la educación de pacientes y cuidadores.
  • Métodos para superar la inercia clínica y cerrar la brecha entre guías clínicas y la práctica médica.

Además, los participantes pueden interactuar directamente con los ponentes después de cada seminario, promoviendo el intercambio de conocimientos y experiencias entre profesionales.

Materiales de apoyo y aprendizaje continuo

CONNECT LATAM ofrece acceso a materiales complementarios para reforzar el aprendizaje, permitiendo a los profesionales mantenerse actualizados en las mejores prácticas para el manejo de la diabetes.

La importancia de la educación médica continua

La educación médica continua es fundamental para asegurar un tratamiento efectivo de la diabetes y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Programas como CONNECT LATAM fortalecen el compromiso de los profesionales de la salud con la actualización constante, contribuyendo directamente a una mejor atención y prevención.

Únete a CONNECT LATAM y contribuye al cambio

Si eres profesional de la salud y deseas ampliar tus conocimientos en el tratamiento de la diabetes, participa en el programa educativo gratuito CONNECT LATAM durante 2025.

Puedes registraste en este enlace: Cursos Industria | SMNE

Salud Integral de la Mujer: Una Perspectiva Feminista para el Bienestar Físico, Mental y Comunitario

0
La vida de las mujeres
Raquel Larson

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 31 segundos

Por Gabriela Xochiteotzin Peña. En entrevista con Plenilunia, la psicoanalista Raquel Larson Guerra nos invita a reflexionar sobre el verdadero significado de la salud de la mujer, destacando la importancia de abordarla desde una perspectiva integral que abarque el bienestar físico, mental, social y ambiental.

Según Larson, los seres humanos estamos en constante interacción con nuestro entorno, lo que hace imposible separar la salud individual del contexto social y comunitario. “Hablar de salud es hablar de un equilibrio entre el cuerpo, la mente y el entorno que habitamos”, comenta la especialista.

El papel del feminismo en la salud de la mujer

La salud femenina siempre ha sido un tema central en los discursos de los primeros feminismos. Reconocer que el cuerpo de las mujeres tiene características y necesidades distintas al de los hombres es esencial para entender la salud sexual y reproductiva desde una perspectiva justa y adecuada.

Larson, fundadora de REDflexiones, A.C. subraya que “el cuerpo de la mujer, al ser dador de vida, requiere un enfoque específico, sobre todo en términos de salud sexual y reproductiva”. Sin embargo, lamenta que aún persistan malestares importantes relacionados con la manera en que las mujeres viven y experimentan su sexualidad.

Salud sexual y adolescentes: un enfoque urgente

Uno de los puntos críticos que aborda la psicóloga es el bienestar de las adolescentes en relación con su sexualidad. Larson advierte que muchas jóvenes enfrentan desafíos al explorar su sexualidad debido a la falta de información adecuada y a contextos de violencia en las relaciones de pareja.

“El problema de salud en las adolescentes no es solo físico, sino emocional y social. Muchas veces confunden amor con sexo y usan su cuerpo como moneda de cambio en relaciones tóxicas”, explica Larson. En este sentido, destaca la necesidad urgente de una educación sexual integral que les permita tomar decisiones informadas y conscientes sobre sus cuerpos.

Las mujeres se enferman de la vida cotidiana

Raquel Larson introduce un concepto poderoso: las mujeres se enferman de la vida cotidiana. Esta idea, impulsada por feministas españolas y chilenas en los años 70, señala cómo el agotamiento físico y emocional derivado de las responsabilidades domésticas y sociales puede afectar gravemente la salud de las mujeres.

“Las mujeres cargan con múltiples roles: madres, esposas, trabajadoras, cuidadoras. Esta sobrecarga provoca enfermedades silenciosas derivadas del estrés y el cansancio extremo”, señala la especialista. De hecho, este desgaste cotidiano muchas veces no es reconocido ni por las propias mujeres, quienes continúan priorizando el bienestar de los demás por encima del suyo.

Visibilizando el trabajo invisible

El feminismo ha sido crucial para visibilizar el trabajo invisible que realizan las mujeres en el hogar y la comunidad. Larson destaca cómo los movimientos feministas lograron impulsar políticas como guarderías y comedores en los lugares de trabajo, al reconocer la necesidad de redistribuir las tareas de cuidado.

“La salud física y mental de las mujeres depende, en gran medida, de que la sociedad reconozca y comparta estas responsabilidades”, comenta Larson. En otras palabras, solo cuando se distribuyan de forma equitativa las labores de cuidado se podrá hablar de un verdadero bienestar colectivo.

El autocuidado como forma de prevención

Uno de los mensajes más importantes que deja la entrevista es la necesidad de que las mujeres escuchen y habiten sus cuerpos. Larson enfatiza que el autocuidado no debe verse como un lujo, sino como una herramienta esencial para la prevención de enfermedades.

“Las mujeres hemos aprendido a usar nuestros cuerpos para cuidar a otros, pero rara vez nos preguntamos cómo nos sentimos”, señala. Escuchar al cuerpo y reconocer sus necesidades es el primer paso hacia una salud integral.

Hacia una salud comunitaria y equitativa

La salud de la mujer debe ser entendida desde una perspectiva integral, que no solo contemple lo físico y mental, sino también los factores sociales y ambientales que influyen en su bienestar. Para lograr esto, es fundamental que la sociedad asuma la responsabilidad compartida en el cuidado de todos sus miembros.

Finalmente, Raquel Larson invita a todas las mujeres a poner atención en su cuerpo y priorizar el autocuidado. “La verdadera salud está en la prevención y en el amor propio”, concluye.

Si te interesa aprender más sobre la salud integral femenina, sigue explorando nuestros artículos en Plenilunia y descubre cómo cuidar tu bienestar desde una perspectiva consciente y empoderada.

Rumbo al 8M: Mujeres privadas de su libertad enfrentan más discriminación

0
es fundamental que el sistema de justicia incorpore una perspectiva de género para garantizar la igualdad y el acceso a las mismas oportunidades para las mujeres.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 33 segundos

En el marco del Día Internacional de la Mujer, es fundamental visibilizar las desigualdades que enfrentan las mujeres privadas de su libertad en México. Más allá de las rejas, estas mujeres lidian con un sistema judicial carente de perspectiva de género, perpetuando su discriminación y vulnerabilidad.

Las Mujeres en Prisión: Víctimas de un Sistema Injusto

Según datos de La Cana, organización dedicada a la reinserción social de mujeres en centros penitenciarios, muchas ingresan a prisión por delitos relacionados con la pobreza, cometidos bajo coerción o por haber sido víctimas de violencia de género. En algunos casos, incluso enfrentan condenas siendo inocentes.

El sistema judicial mexicano refleja profundas desigualdades: el 40% de las personas en prisión aún no han recibido sentencia, y las mujeres enfrentan obstáculos adicionales como la revictimización, la desconfianza hacia las autoridades y la falta de seguimiento legal.

Un Sistema Judicial sin Perspectiva de Género

Daniela Ancira Ruiz, cofundadora y directora general de La Cana, afirma haber «visto de cerca cómo el sistema penitenciario mexicano falla en atender estas diferencias y en implementar estrategias adecuadas de reinserción social».

Desde hace nueve años, La Cana ha desarrollado programas diseñados especialmente para mujeres privadas y ex privadas de la libertad, beneficiando a más de mil 200 mujeres en 2024 en seis estados de la República.

Impulsando la Justicia con Perspectiva de Género

Garantizar igualdad de oportunidades y acceso a la justicia para todas las mujeres requiere un sistema que contemple las desigualdades estructurales. La perspectiva de género en las decisiones judiciales permite procesos más equitativos y reconoce los contextos sociales, culturales y económicos que afectan a las mujeres.

Es fundamental que el sistema de justicia incorpore una perspectiva de género para garantizar la igualdad y el acceso a las mismas oportunidades para las mujeres.

La Cana ofrece servicios de asesoría jurídica, atención psicológica e integración comunitaria. Gracias a estos esfuerzos:

  • Se han logrado 58 libertades.
  • Se han brindado más de 1,528 asesorías jurídicas.
  • El programa Seguimiento en Libertad ha acompañado a 77 mujeres, ayudándolas a reconstruir sus vidas.

Reinserción Social y Empoderamiento Económico

En el marco del 8M, La Cana invita a la sociedad a apoyar el proceso de reinserción de mujeres privadas de la libertad a través de su sitio web, donde se pueden adquirir productos artesanales elaborados por estas mujeres en centros penitenciarios.

Estas iniciativas no solo fomentan su independencia económica, sino que también dignifican su trabajo y mejoran el bienestar de sus familias.

Contribuye a un Cambio Real

Apoyar a las mujeres privadas de la libertad es darles una segunda oportunidad y promover una sociedad más justa e inclusiva. Este Día Internacional de la Mujer, impulsemos acciones concretas para cerrar las brechas de desigualdad y construir un sistema de justicia con verdadera perspectiva de género.

Alternativas sin Hormonas para tratar síntomas de la Menopausia

0
terapias sin hormonas
Alternativas Naturales para Combatir la Menopausia sin Hormonas.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 27 segundos

La menopausia es una etapa natural en la vida de las mujeres que trae consigo cambios hormonales significativos. Estos pueden derivar en síntomas como bochornos, resequedad vaginal, pérdida ósea e incluso alteraciones emocionales, afectando la calidad de vida de millones de mujeres en México.

Frente a este panorama, muchas mujeres enfrentan el dilema de optar por terapias hormonales o buscar alternativas naturales.

Riesgos de la Terapia de Reemplazo Hormonal

Si bien la Terapia de Reemplazo Hormonal (TRH) puede aliviar los síntomas de la menopausia, también podría representar riesgos en algunas mujeres como un aumento en la probabilidad de accidentes cerebrovasculares y cáncer de mama.

Por ello, cada vez más mujeres buscan soluciones no hormonales basadas en cambios en el estilo de vida, nutrición y apoyo médico especializado, explica Priscilla Soler, experta en nutrición holística por el Pacific Rim College de Canadá.

Una Alternativa Natural y Efectiva

La especialista en nutrición refiere que el myo-inositol, un nutriente esencial anteriormente conocido como vitamina B8, ha demostrado ser una opción efectiva para equilibrar las hormonas femeninas y mejorar la sensibilidad a la insulina, problema frecuente durante la menopausia, dice.

“La acción de este nutriente promueve el balance hormonal femenino y ayuda a combatir la resistencia a la insulina, un problema frecuente en esta etapa”, explica Priscilla Soler.

Un Enfoque Integral para el Bienestar Femenino

En este sentido Ana Victoria González Castro, médica funcional certificada por el Institute for Functional Medicine (IFM), destaca que la combinación de este nutriente con calcio, vitamina D, alimentación balanceada y ejercicio regular puede ser clave para mejorar la calidad de vida durante la menopausia.

“Combinado con una dieta adecuada y actividad física, representa una alternativa efectiva para mujeres que no pueden o no desean recurrir a la terapia hormonal”, señala la doctora González Castro.

Consulta a un Especialista

Tomar decisiones informadas sobre el manejo de los síntomas de la menopausia es fundamental. La orientación médica es clave para evaluar qué opción es la más adecuada para cada mujer.

Incorporar suplementos naturales y hábitos saludables puede marcar una diferencia significativa en el bienestar físico y emocional durante esta etapa de la vida, siempre de la mano del médico especialista que te sugerirá cuál es el mejor tratamiento para ti.

Thiamidol: El Ingrediente Revolucionario para Eliminar Manchas Oscuras en la Piel

0
Rutina de belleza con Thiamidol
Thiamidol: El Ingrediente Revolucionario para Eliminar Manchas Oscuras en la Piel

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 20 segundos

Las manchas en la piel son una preocupación común causada por la exposición al sol, el envejecimiento, los cambios hormonales y el acné. Muchas personas buscan tratamientos efectivos para eliminar manchas en la cara y mejorar el tono de su piel. Ahora, una nueva tecnología promete combatirlas desde la raíz: Thiamidol, el ingrediente clave de la línea nivea luminous630® anti-manchas.

¿Qué es el Thiamidol y cómo ayuda a eliminar las manchas en la piel?

Debes de saber que el Thiamidol es un ingrediente patentado por la empresa alemana Beiersdorf, creadora de NIVEA, que actúa directamente sobre la producción de melanina, la responsable de la hiperpigmentación. Su eficacia ha sido respaldada por más de 10 años de investigación y el análisis de 50 mil moléculas, logrando una fórmula que reduce las manchas visibles y previene la aparición de nuevas.

Resultados visibles en solo 7 días

Expertos de la marca dicen que sus estudios clínicos han demostrado que el Thiamidol empieza a actuar desde la primera aplicación y muestra resultados visibles en solo siete días. Con el uso constante, reduce la intensidad de las manchas oscuras hasta en un 82%.

El Thiamidol es un ingrediente que actúa directamente sobre la producción de melanina. Foto: Plenilunia.

Mejor tratamiento para las manchas en la cara

Esta línea cuenta con diferentes soluciones para cada necesidad de la piel:

  • Sérum Anti-Manchas Anti-Imperfecciones: Ayuda a reducir imperfecciones, mejorar la textura de la piel y controlar el exceso de grasa y brillo.
  • Sérum Anti-Manchas Anti-Edad: Estimula la producción de colágeno, fortalece la piel y ayuda a reducir arrugas profundas.

Rutina recomendada para eliminar manchas en la piel

Para potenciar los efectos del tratamiento, los expertos recomiendan seguir una rutina diaria con los siguientes productos:

Por la mañana: Aplicar nivea luminous630® fluido de día fps50 que protege contra los rayos UVA/UVB y previene la aparición de nuevas manchas.
Por la noche: Usar nivea luminous630® crema reparadora de noche, que favorece la regeneración celular y mejora la luminosidad de la piel.

Dile adiós a las manchas oscuras y luce una piel radiante

Si buscas una crema para eliminar manchas en la cara, ésta es una solución científicamente probada que ya ha sido utilizada por más de 10 millones de mujeres en el mundo. Con resultados visibles en solo una semana, es ideal para quienes desean una piel más luminosa, uniforme y libre de imperfecciones.