All-Bran® presenta su nuevo sabor: Manzana Crunch una novedosa experiencia de comida que se suma a las variedades de sabores que tiene.
Lorena Almeida Nutrióloga para Kellogg Latinoamérica sensibilizó sobre la importancia y beneficios de mantener un buen consumo de fibra en nuestra alimentación. Explicó cómo cada tipo de fibra es distinta entre sí y por tal, tienen diferentes propiedades. “All-Bran® está elaborado con Fibra Natural de Salvado de trigo, que dentro de los cereales es la mejor para la regularidad digestiva”.
La ingestión diaria recomendada de fibra para mujeres y hombres adultos debe ser de 30 y 35 gramos respectivamente. De acuerdo a los datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2006), en promedio la población en México consume el 60% de esta recomendación.
Una porción de All Bran Manzana Crunch aporta 6g. de fibra lo que representa el 20% de la recomendación de ingesta diaria; el no tener una sana digestión provoca malestares como cansancio, sensación de pesadez, e incluso mal humor, lo que impide que se puedan realizar diferentes actividades de manera plena”.
El hígado es el laboratorio del cuerpo y, por lo tanto, debe funcionar perfectamente para que nuestro organismo esté en óptimas condiciones. Pero, datos proporcionados por especialistas hepatólogos, revelan que en México, el Carcinoma Hepatocelular – tumor maligno más común en el hígado- se encuentra dentro de las primeras 20 causas de mortalidad general, y en el 6° lugar por cáncer.
Las mujeres nos estamos moviendo de lugar con un papel cada vez más protagónico y ganando terreno en las ciencias, en las artes, en los deportes, en la academia, en la administración pública o en la empresa privada. Sabemos que debemos prepararnos aún más para ser competitivas y lograr nuestras metas y objetivos. Y aunque hacemos malabares para atender lo profesional, lo familiar y lo doméstico salimos adelante, aunque cansadas y un poco o muy alteradas.
Pero en el ámbito sexual ¿en dónde estamos paradas? Las mujeres poco a poco vamos aprendiendo a ver de una manera más integral nuestra sexualidad a pesar de que históricamente se nos ha confinado al papel reproductivo, es decir, para tener hijos, hoy sabemos que representa todo un universo de posibilidades para nuestro bienestar y que no sólo se limita a la genitalidad.
Medicina Mexicana. Breve historia ilustrada.
Autor: Dr. Federico Ortiz Quesada
Nieto Editores
El Dr. Federico Ortiz Quesada, médico historiador, presentó este 15 de marzo su libro “Medicina Mexicana. Breve historia ilustrada”, el cual hace un recorrido por la trayectoria de la medicina en nuestro país, desde la época prehispánica, la fusión con la española, hasta llegar a los avances científicos de esta época. El texto permite comprender cómo ha evolucionado la medicina mexicana junto con la sociedad, lo que ayuda al médico a comprender y enfrentar los nuevos retos en esta materia.
El autor del libro, el Dr. Ortiz, conocido también por ser pionero en trasplantes de órganos en nuestro país, mencionó que “es relevante conocer el origen de una sociedad, por ello la importancia de presentar esta obra literaria, la cual trata del devenir de la medicina en México”, y enfatizó, “la historia es la memoria que nos da identidad como personas, al tiempo que nos advierte del futuro para comprender de dónde venimos, quiénes somos y hacia dónde nos dirigimos”.
Medicina Mexicana, breve historia ilustrada, es un libro no sólo para leer, también es para disfrutar, saber de dónde venimos y cómo fue que llegamos hasta donde hoy estamos. De esta forma y con esta información, tomar nuestro rumbo.
Nuevo portal informativo en Internet para cuidados del hígado.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 15 segundos
Nuevo portal informativo en Internet para cuidados del hígado.
Con el fin de informar sobre los cuidados que un paciente hepático requiere, así como enfermedades relacionadas con el hígado como cáncer, cirrosis, infección crónica por virus de hepatitis «B» y «C» y la hepatopatía crónica alcohólica, la Asociación de Pacientes AMHIGO (Amigos del Hígado A.C.) lanza el primer Portal Informativo Educativo e Interactivo sobre el cuidado integral de la salud hepática
El amor también se vuelve más maduro y los hombres y mujeres empezamos a buscar a alguien más específico.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 43 segundos
El amor también se vuelve más maduro y los hombres y mujeres empezamos a buscar a alguien más específico.
El amor en sí, es una palabra a la cual cada persona le da un significado especial. En la niñez, el amor es algo que se entrega a la madre y después a los padres; es un amor incondicional para aquellos seres que nos dan la vida. Con el tiempo y en la preadolescencia adolescencia, cada uno vuelca el deseo hacia el objeto de su amor; en ese momento el deseo afectuoso de dar y recibir se une al deseo sexual.
Se podría decir que el amor es una conjunción de estos dos deseos, en donde existe el interés por amar y ser amado, por dar y recibir, un amor tierno y a la vez agresivo, y un amor en donde la sexualidad toma en la mayoría de las ocasiones, el interés primordial en la relación hombre, mujer.
En la adolescencia, el amor es tormentoso y se vive con gran intensidad. Nos acordamos de esos amores por los que hubiéramos dado la vida y, al terminar, sentíamos que se nos venía el mundo encima, para luego, claro, a partir de un duelo riguroso de pocas semanas o, en ocasiones, días, dar cabida a un nuevo amor.
Pero conforme vamos creciendo el amor también se vuelve más maduro y los hombres y mujeres empezamos a buscar a alguien más específico. El amor así se vuelve más racionalizado y entonces tendemos a buscar conforme a nuestros gustos y, sobre todo, a nuestros intereses, es decir, alguien que se ajuste más al plan de vida de cada uno.
Bela Grungerber (psicoanalista francesa) habla de la diferencia entre los hombres y las mujeres a este aspecto, señalando que se piensa que la mujer hace del amor el problema esencial y central de su existencia, mientras que el hombre pasa por un periodo amoroso (que es la adolescencia más o menos prolongada) y después, está obligado, por consiguiente, a ocuparse de “cosas serias”. El hombre amoroso pasa fácilmente por afeminado. Además, menciona que la mujer une sus lazos amorosos en el tiempo, soñando con la vida en pareja en la eternidad, mientras que el hombre piensa más en el presente.
Así, el hombre y la mujer viven de forma diferente el amor, por supuesto dentro del mismo género, hombres y mujeres actuarán de diferente forma. Habrá hombres que resultarán más apasionados o comprometidos que las mujeres.
En el amor no hay reglas, pero lo que sí tenemos que tomar en cuenta es que los hombres son más simples y más prácticos. Mientras las mujeres nos desvivimos por buscarle el mejor regalo a nuestra pareja; los hombres frecuentemente lo buscarán un día antes y elegirán lo primero que pase por su vista.
En definitiva, debemos vivir el amor conforme lo sintamos y tener en cuenta que hombres y mujeres son diferentes; así que buscar que la pareja actúe en base a lo que nosotros creemos o queremos, sólo provocará infructuosas discusiones y frustraciones.
Aliméntate de acuerdo a lo que necesite tu organismo.
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 39 segundos
Aliméntate de acuerdo a lo que necesite tu organismo.
Iniciaste el año con la rosca de reyes, los tamales, el atole, etc. y, la pregunta obligada es, ¿quién no ganó unos kilitos extras en el llamado puente Guadalupe Reyes ¿y quién no tiene como propósito de año nuevo hacer dieta y bajar de peso?.
Sin duda sucederá lo mismo de cada año o no bajaremos el peso ganado o lo haremos y permaneceremos en campaña campal todo el año contra la báscula con episodios de altas y bajas sintiéndonos a veces cansados, desnutridos y faltos de energía y quizá hasta ansioso por no poder comer lo que deseamos, y todo porque realmente no nos alimentamos con inteligencia. ¿O qué tal el caso contrario, aquellos que son tan delgados y débiles que se pasan todo el año envidiando a los más llenitos sin poder agregar algo de atractivo visual a su figura y de energía a su temperamento ?
Este 2012 haz algo diferente y aprende a alimentarte de la manera más adecuada para ti ¿cómo? Aprendiendo a entender lo que tu cuerpo necesita y alimentándote de acuerdo a lo que necesite tu organismo, así lograrás estar sana, en buena forma y contenta todo el año.
El Doctor David Duarte, médico homeópata y pionero en México de la medicina UNANI (de origen greco-árabe que se practica en la India), explica que un biotipo es la tendencia en la que actúa el metabolismo y que hace que las personas tengamos una morfología (forma física) determinada. Así pues, si entiendes cómo funciona tu metabolismo será más fácil alimentarte adecuadamente y realizar algunas actividades favorables para ti.
Las personas que tienen la suerte de tener un cuerpo bien proporcionado y musculoso aún sin hacer mucho ejercicio, con dedos de manos y pies medianos y fuertes, pertenecen al biotipo Colérico. A ellas les conviene comer verduras verdes crudas sobre todo pepino así como calcios y agua destilada. El Dr. Duarte les recomienda evitar picante en exceso (incluye especias), aceites refinados y de mala calidad, carne de cerdo, mariscos y destilados blancos, dormir menos de 8, comer 2 veces al día (solamente 1 fuerte), tomar entre 1 y 2 litros diarios de agua con limón, hacer ejercicio suave y hacerse masajes.
Las personas de complexión robusta de huesos pesados, con estructura firme pero con pocas curvas son del biotipo sanguíneo: deben comer verduras verdes crudas, evitar aceites, carne de cerdo y mariscos así como destilados blancos.
A diferencia del Colérico, a las apersonas del tipo Sanguíneo le sienta bien el picante y los alimentos de sabor agrio pero la cantidad de alimentos a ingerir debe ser menor. Según el Dr. Duarte le conviene hacer sólo dos alimentos al día, dormir menos de 8 horas diarias y disfrutar de baños de sauna o vapor tan seguido como le sea posible (hasta 12 al mes).
Quienes tienen un cuerpo más bien “llenito” de forma redonda, regido por curvas tanto en la cara, como en el cuerpo, con articulaciones que casi no se notan con los ángulos de apertura de las rodillas y codos a abiertos, con manos y pies gordos como de niño pequeño pertenecen al biotipo Flemático.
De acuerdo con el Dr. David Duarte a estas personas les conviene comer poco muchas veces al día, ingerir picante (jengibre, pimienta, chile, mostaza, canela, ajo, etc.) y alimentos de sabor agrio, deben evitar la carne de cerdo pero no dejar de consumir cárnicos, incluir en su dieta coloides, sales de schussler, algas marinas KELP, evitar consumir pan, pastas, lácteos y alimentos refinados asi como sabores dulces, no comer fruta después de las 2:00 pm y evitar fruta muy dulce, no dormir menos de 6 horas, no saltarse el desayuno , realizar ejercicio moderado y tomar baños de sauna 2 a 8 veces al mes (sudar es bueno).
Por último, aquellos que son delgados, ágiles, esbeltos, con caderas delgadas pero que frecuentemente tienden a la desproporción (por ejemplo los miembros son más cortos de lo normal) se les notan las articulaciones que crujen al moverse y que tienen manos y pies largos y finos son del temperamento o biotipo Melancólico. A ellos les conviene incluir en su alimentación diaria cereales integrales, aceites de buena calidad, carne (no deben ser vegetarianos) y pescado, germinados de cualquier tipo, frutas, hacer varias comidas al día incluso con carbohidratos complejos, no comer verduras crudas, evitar leguminosas, tomar agua destilada con mucha miel, dormir cuando menos 8 horas diarias y tomar siestas, realizar ejercicio suave como Tai Chi o Aikido y si están fuertes nadar un poco así como realizarse masajes frecuentes.
Aprendamos a observarnos y conocernos y tomar las medidas adecuadas más allá de las generalidades. Aprendamos a conocernos y a vivir felices y sanos haciendo de la buena alimentación una rutina cotidiana.
Al hablar de sexualidad con los hijos e hijas los padres de familia deben estar informados .
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 27 segundos
Al hablar de sexualidad con los hijos e hijas los padres de familia deben estar informados.
Hablar y aclarar las dudas con respecto a la Sexualidad a niños de entre 6 y 9 años
En esta etapa se empieza a desarrollar ampliamente el pensamiento abstracto, por lo que además de datos objetivos (por ejemplo: nociones de anatomía y fisiología), ya se pueden proponer valores sexuales, como equidad, respeto, responsabilidad y libertad. Hay que contestar llanamente, sin rodeos y con absoluta concreción.
Matilde Montoya, a pesar de un sinfín de obstáculos logró ser la primera mujer médica de México.
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 28 segundos
Matilde Montoya, a pesar de un sinfín de obstáculos logró ser la primera mujer médica de México.
La tarde del 24 de agosto de 1887, por primera vez en la historia de México, una mujer presentó un examen profesional para optar por el título de médico cirujano partero. Su nombre, Matilde Petra Montoya Lafragua.
En aquel tiempo las mujeres que se desempeñaban en el área de la salud eran parteras o enfermeras; o se desarrollaban en el ámbito íntimo del sector indígena y popular, apoyadas en la medicina tradicional y en la herbolaria. Matilde fue la primera médica universitaria.
Nació en la ciudad de México el 14 de marzo de 1857. Concluyó la instrucción primaria a los 11 años, y recibió posteriormente clases particulares para complementar sus estudios. Intentó postular para ser profesora, pero por su corta edad fue rechazada.
A los 13 años ingresó a la Escuela Nacional de Medicina para formarse como partera: se requerían estudios completos de educación primaria e implicaba dos años de estudios en la cátedra de obstetricia, exámenes anuales y práctica clínica.
Una enfermedad y la pérdida de su padre la llevaron a interrumpir sus lecciones y mudarse a la ciudad de Cuernavaca donde, gracias a su oportuna intervención en un parto “harto” complicado, pudo poner en práctica sus conocimientos obstétricos.
Regresó a la ciudad de México, retomó sus estudios en la Escuela Nacional de Medicina y obtuvo el título de partera el 12 de mayo de 1873. A partir de 1875 ejerció en Puebla con éxito, sin embargo, por una campaña de descrédito fomentada por médicos celosos, la señorita Montoya se mudó a Veracruz. Regresó en 1880 a Puebla e ingresó a la Escuela de Medicina, con el objetivo de titularse como médico. Esto no fue bien visto por el sector más conservador de la sociedad poblana lo que la orilló a inscribirse en la capital del país, en su más prestigiada institución, la Escuela Nacional de Medicina.
La carrera no fue fácil. Para cumplir con todos los requisitos de formación, debió cursar simultáneamente materias adicionales en la Escuela Nacional Preparatoria. Encontró tanto obstáculos como facilidades de sus profesores y condiscípulos. La misma administración escolar muchas veces le fue adversa, sin embargo, logró su objetivo. Su tesis se tituló Técnicas de laboratorio en algunas investigaciones clínicas, donde abordó un tema para entonces poco conocido: la bacteriología.
Su madre, Soledad Lafragua, fue un importante apoyo para la formación de Matilde: siempre la alentó a seguir adelante y a no cejar en el empeño. Cuando debió asistir a la Escuela Nacional Preparatoria, siendo la única mujer, doña Soledad la acompañaba, bien sentada en un pupitre cercano, bien fuera de las aulas o yendo por ella y esperando afuera de las instalaciones escolares cuando la jornada concluía muy tarde.
Ya titulada Matilde se dedicó a la consulta de mujeres y niños, con buena cantidad de pacientes que confiaban en su buen diagnóstico. A lo largo de su ejercicio profesional siempre contó con dos consultorios, uno de paga y otro gratuito, pues consideraba a la profesión médica como un apostolado más que una actividad redituable.
Nunca se casó ni engendró hijos. Se dedicó a su profesión, a cuidar de su madre y adoptó a cuatro niños. Una de ella incluso fue concertista. La doctora Montoya fue miembro de la Asociación de Médicas Mexicanas – fundada en 1925- , socia del Ateneo Mexicano de mujeres y colaboradora de Las Hijas del Anáhuac. Dio consulta hasta los 73 años y se retiró debido a su estado de salud. Falleció en la ciudad de México el 26 de enero de 1938.
La vida de Matilde Montoya, puede verse como una mujer fuera de serie que se atrevió a romper con el status quo de su tiempo o como la primera de una generación de mujeres que abrió brecha a las siguientes.
Bibliografía.
Carrillo, Ana María. Matilde Montoya: primera médica mexicana. México, DEMAC, 2002. 60 p. Fotos. Ilus. (Premios DEMAC)
Speckman Guerra, Elisa, Mílada Bazant y Antonio Saborit. “Ideas, educación y arte durante el porfiriato” en: Gran Historia de México Ilustrada. México, Planeta- De Agostini, / CONACULTA – INAH, 2002. T. IV pp. 221-240.
Archivos Electrónicos
Alvarado, Ma. de Lourdes. Mujeres y educación superior en el México del siglo XIX. Colaboración de Elizabeth Becerril Guzmán (CESU-UNAM). En: http://biblioweb.dgsca.unam.mx/diccionario/htm/articulos/sec_10.htm
Al envejecer la piel de las manos se hace más delgada.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 50 segundos
Al envejecer la piel de las manos se hace más delgada.
Comúnmente se dice que si quieres saber o adivinar la edad de alguna persona te fijes en el cuello o en las manos, lo cual es totalmente cierto, ya que enfocamos tanta atención al cuidado de la cara que descuidamos sin querer lo demás y no nos damos cuenta de que las manos son sumamente susceptibles a los efectos del envejecimiento.
Conforme envejecemos la piel de las manos se hace más delgada, el tejido graso se va perdiendo (lipoatrofia) y también hay cierta pérdida de hueso.
Podemos observar manchas hiper (manchas cafés o efélides) o hipopigmentadas (manchas claras), queratosis actínicas (lesiones causadas por el daño solar), queratosis seborreicas (lesiones benignas), lunares, telangiectasias, incluso hasta un carcinoma.
Al envejecer, la piel de nuestras manos tiende a perder firmeza y el volumen de las venas y los tendones se ve más grande, la textura ya no es tersa, se ve como “pergamino”.
Algunas personas creen que las manchas cafés en el dorso de las manos son por alguna enfermedad hepática, y esto no tiene ninguna relación, son la pura traducción del daño solar tan importante que ha tenido esa piel.
Actualmente podemos rejuvenecer las manos y reducir el fotoenvejecimiento que tengan mediante varias técnicas que se pueden realizar en el consultorio o en el quirófano.
Para devolver volumen y forma al dorso de la mano se inyecta grasa del mismo paciente, por ejemplo, si a un paciente se le ha programado para una liposucción, parte de la grasa que se retire de esa zona se limpia y se inyecta en el dorso de la mano realizando el procedimiento en quirófano bajo estricta higiene y bajo sedación.
Otro método utilizado es el de “rellenar” el dorso de la mano con Acido Hialurónico. Se aplica anestesia local en crema o si es necesario se inyecta un poco de xilocaína y se inyecta el producto que va a revitalizar la piel y va a devolver el volumen que ha perdido la mano; el procedimiento no tarda más de 20 a 30 minutos, se indica algún antiinflamatorio y si es necesario algo mas por si se llega a hacer algún moretón. El relleno puede durar hasta un año.
Para hacer más homogéneo el color de la piel utilizamos Luz Pulsada, con esto las manchas cafés son destruidas por la energía de la luz; se realiza en el consultorio y el procedimiento tarda 10 minutos.
Para mejorar la calidad de la piel podemos aplicar Radiofrecuencia, y para mejorar aún más la textura de la mano aplicamos laser CO2 fraccionado.
Asimismo, es muy importante cuidar las manos día a día y usar cremas que tengan ácido salicílico, ácido láctico, urea, retinol o ácido hialurónico.
Hay que usar un jabón que sea suave para lavar los trastes que ayuda a prevenir la sequedad de las manos cuando lavas los trastes.
El aseo debe de ser con agua fría o tibia – no usar agua tan caliente – y siempre aplicar crema humectante después de cada aseo.
Y durante el día es muy importante el uso de filtro solar, para proteger a nuestras manos del daño solar.
Información de: Salvo Limpieza y Cuidado con Dermaplus®
Nunca eres demasiado joven para sufrir un accidente cerebrovascular. No ignores los síntomas.
Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 12 segundos
Nunca eres demasiado joven para sufrir un accidente cerebrovascular. No ignores los síntomas.
El funcionamiento del cerebro humano, siempre ha sido un misterio y la mayoría de las personas creen que se puede hacer muy poco para mantenerlo fuerte o para reducir el riesgo de lesiones y enfermedades.
Muchos de nosotros pensamos que es cuestión de nuestros genes o casualidad, la pérdida de memoria, los tumores cerebrales, accidentes cerebrovasculares y otros trastornos del cerebro. Esto puede ser verdad hasta cierto punto, pero lo mismo podría decirse de los males del corazón y muchos cánceres. Si bien, puede haber predisposición familiar, esto no disminuye la necesidad de tomar medidas para mejorar la salud y reducir el riesgo.
El humo de tabaco es el causante de diversos tipos de cáncer como el de pulmón, esófago o cuello del útero.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 56 segundos
El humo de tabaco es el causante de diversos tipos de cáncer como el de pulmón, esófago o cuello del útero.
El consumo de tabaco es el factor de riesgo más importante, y es la causa del 22% de las muertes a nivel mundial por cáncer en general, y del 71% de las muertes mundiales por cáncer de pulmón, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).