Inicio Blog Página 1955

El Botox en Parálisis Cerebral

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 20 segundos

botox, toxina Obabotulínica. estetica, apariencia física, nivel terapéutico, quita tensión, rehabilitación, neurologos, ortopedistas, psicologos, fisioterapeutas, calidad de vida, equinoterapía, salud, bienestar.
Apoyo emocional

Lo más conocido al respecto del Botox (Toxina Obabotulìnica) es su uso en materia estética, para mejorar la apariencia de las líneas de expresión por ejemplo.

Lo que se ha dejado de lado, es la enorme cantidad de aplicaciones que tiene en otros aspectos de la salud, sobre todo a nivel terapéutico, en niños con parálisis cerebral o personas que sufren las secuelas de algún episodio cerebrovascular.

Los niños con parálisis cerebral pueden experimentar dolor, fatiga, desnutrición, riesgo elevado de caídas, inmovilidad, infecciones urinarias frecuentes, y baja de autoestima, entre otras cosas, elementos que no les permiten integrarse de manera adecuada en la escuela. De ahí la importancia de una estrategia de rehabilitación personalmente diseñada.

En estos casos, la toxina “se emplea para quitar la tensión en los músculos, ya que estos, debido al aumento en el tono y a la falta de respuesta en los reflejos, se encuentran rígidos y es necesario destensarlos para poder darle al paciente un tratamiento de rehabilitación, a la par de prevenir luxaciones o hasta fracturas originadas por la misma tensión”, explicó el Dr. Humberto Juárez, médico neurólogo, integrante de la Academia Mexicana de Neurología.

Además de la utilización de esta toxina, el tratamiento integral es esencial en la recuperación de los pacientes con espasticidad, alteración de los movimientos en el cuerpo. En esta condición “es muy importante considerar la actuación de un equipo multidisciplinario sobre cada paciente.

Este tratamiento global incluye a especialistas como: Rehabilitadores, neurólogos, ortopedistas, fisioterapeutas, psicólogos, entre otros; de esta forma, el trabajo en equipo aliado a las nuevas modalidades terapéuticas promueven la prevención de deformidades y mejora la calidad de vida” asegura.

También la equinoterapia, el uso de las ligas y pelotas, y la natación, son aconsejables como terapias complementarias en la rehabilitación de estos pequeños. Estos niños también pueden tener vejiga hiperactiva, padecimiento que se expresa por la incontinencia, urgencia y recurrencia de las ganas de orinar.

La terapia de Botox indicada en este tipo de padecimientos, debe ser personalizada y adaptada a la vida de cada paciente. Generalmente, se utiliza la aplicación intramuscular de una inyección mensual, cuatrimestral o semestral, según sea el caso. Pero no debe dejarse de lado, como se ha tratado de insistir, la importancia de rehabilitación integrada por distintas disciplinas.

¿Cómo se trata el cáncer de mama?

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 9 segundos

cancer, mujer, edad reproductiva, ejercicios relajantes, bienestar emocional, mastografía, diagnostico oprtuno, opciones terapeuticas, cirugía, radioterapía, terapía biologica, autoexploración.
Bienestar emocioanl

El cáncer de mama ataca a mujeres en edad reproductiva desde los 18 años de edad en adelante. El factor de riesgo más importante para desarrollarlo es la simple razón de ser mujer. Existen diferentes tipos de cáncer que debemos distinguir:

La Dra. Flavia Morales, oncóloga adscrita al Instituto Nacional de Cancerología (INCAN), explicó que “existen diferentes tipos de cáncer de mama, como el luminal A, luminal B, fenotipo basal y, entre estos tipos de cáncer de mama, existe un marcador molecular conocido como HER 2 (por sus siglas en inglés, factor de crecimiento epidérmico humano tipo 2).”

“El HER 2 se ha identificado por la sobre expresión de células malignas. Este subgrupo de mujeres presenta un cáncer mucho más agresivo, cuya mortalidad es elevada; de ahí que sea fundamental su detección oportuna. En México, una de cada 4 mujeres es diagnosticada con cáncer HER2 positivo, es decir, se estima que el 25% de las pacientes con cáncer de mama presenta este tipo tumoral”.

Aprueban medicamento anticoagulante para prevenir la arritmia cardíaca

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 20 segundos

 

anormalidad en el corazón, prevenir arritmia cardiaca, prevención, prevenir embolia. nuevo farmaco, pacientes.
Prevención

La fibrilación auricular consiste en una anormalidad en el ritmo del corazón, en la cual, éste late más rápido o lento que lo normal; esta irregularidad puede provocar la formación de trombos que, eventualmente, viajan al cerebro a través de las venas y arterias, y pueden llevar al paciente a sufrir una embolia o evento vascular cerebral.

En México, se estima que podría haber 1 millón de personas viviendo con fibrilación auricular. Inevitablemente, 1 de cada 4 adultos mayores de 40 años desarrollará este trastorno del ritmo del corazón.

La Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) autorizó el registro sanitario deEtexilato de Dabigatran para prevenir el evento vascular cerebral en pacientes con fibrilación auricular, siendo el primer anticoagulante oral aprobado en México en más de 50 años en dicha indicación.

Etexilato de Dabigatran, producto de la investigación y desarrollo del laboratorio alemán Boehringer Ingelheim, por sus características, cambiará la manera en que se tratará a los pacientes con fibrilación auricular, el tipo de arrtimia cardiaca más común en los adultos, para prevenir un evento vascular cerebral o embolia. Este novedoso fármaco no requiere monitoreo continuo, no tiene interacción con alimentos, ni medicamentos y ofrece una dosis estándar. Hasta ahora, los regímes que se utilizan para tratar este tipo de pacientes, los llamados antagonistas de la vitamina K si bien resultan eficaces, tienen limitantes pues restrigen el estilo de vida del paciente al llevar una dieta especial y, además, éste debe mantener una vigilancia continua de sus niveles de coagulación, a través de estudios de laboratorio para asegurar que no está en riesgo de desarrollar trombos o coágulos potencialmente fatales.

Etexilato de Dabigatran ya había sido aprobado en octubre de 2010 por la FDA, siendo también el primer anticoagulante oral de su clase, en los Estados Unidos en obtener el registro para su comercialización.

En más de 50 años, no había habido ningún avance significativo en materia de anticoagulantes a nivel mundial. En México, se espera que el nuevo fármaco esté disponible en los próximos meses.

La aprobación de este tipo de medicamentos en México permite que miles de pacientes en nuestro país mejoren la manera en que viven día a día con enfermedades como ésta que podrían, eventualmente, llevarlos a la muerte.

En contacto con tu cuerpo, para prevenir el cáncer de mama

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 3 segundos

autoexploración de los senos, pendiente de tu cuerpo, revisalo, explora, escucha a tu cuerpo, conscientiza, educación para la salud.
Autoexploración

¿Cuántas veces hemos escuchado sobre el cáncer de mama? Suena repetitivo pero es necesario que como mujer estés al pendiente de tu cuerpo, que lo conozcas, que lo explores y sepas descubrir cuando algo no anda bien.

En esta ocasión no queremos hablarte de cuantas mujeres lo padecen, diagnostico ni tratamiento, simplemente queremos crear conciencia en todas las mujeres y hasta en los hombres acerca de este tema.

Pregúntate si conoces alguna mujer que tenga cáncer de mama, seguramente serán una o dos. Ahora, ¿cuántas mujeres conoces? Muchas, tú, eres una de ellas.

Mujeres empresarias en acción

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 45 segundos

mujer feliz, mujer éxitosa, economia familia, fortalecimiento económico, lograr un cambio permanente, talento de mujeres, equidad de género, incrementar oportunidades, Red de mujeres empresarias de America Latina.
Mujeres exitosas

Las mujeres juegan un papel muy importante en la economía de muchos lugares, como en África y Medio Oriente. México figura entre los países pilotos para implementar los programas de capacitación de la Red de Mujeres Empresarias de América Latina y del Caribe para aquellas que deseen incursionar en el mundo de los negocios.

Pensando en que estamos en pleno siglo XXI, las organizaciones apuestan por las mujeres; por ello se lanzó La iniciativa: Red de Mujeres Empresarias de América Latina y el Caribe (RME LAC), la cual se iniciará con un proyecto piloto en Argentina, Guatemala y Nicaragua. Después de evaluar los resultados obtenidos, pretenden expandirse hacia otros países de la región, entre ellos México.

Alianza estratégica ante la Diabetes

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 21 segundos

diabetes, insulina, principal causa de muerte, padecimiento, sistema sanitario, permanente innovación, educación para la salud, binestar emocional.
Educación para la salud

En México la diabetes es la principal causa de muerte en el país al generar más de 70 mil decesos anuales, siendo el daño renal la complicación más costosa, incapacitante y mortal para quienes viven con este padecimiento.

Según datos de la Federación Internacional de Diabetes cada año se diagnostican 6 mil nuevos casos, por lo que de no detener su impacto la cifra se duplicará hacia el 2025 y no habrá sistema sanitario que soporte su carga social y financiera.

Ante tal situación dos de las más grandes farmacéuticas unen esfuerzos y se alían para hacer frente a tan grave problema de salud pública, Boehringer Ingelheim y Eli Lilly anunciaron una estrategia global para el co-desarrollo y comercialización de cuatro compuestos potenciales contra la diabetes, hoy en etapa intermedia y final de investigación clínica.

Dicha estrategia combina la experiencia de Eli Lilly en el campo de la diabetes y la incursión de Boehringer Ingelheim en esta área terapéutica, ofreciendo soluciones innovadoras a los más de 9 millones de mexicanos que la padecen, 60% de los cuales no logran controlar su glucosa con fármacos tradicionales.

“La alianza entre Boehringer y Lilly, empresa con el portafolio de productos para la diabetes más completo de la industria, permitirá a ambas compañías fortalecer su liderazgo con alternativas de tratamiento más seguras y eficaces en cada etapa de la enfermedad, iniciando con el lanzamiento de dos antidiabéticos orales”, indicó Carlos Baños, Presidente y Director General de Eli Lilly México, laboratorio pionero en la fabricación de la primera insulina humana.

Por su parte, Miguel Salazar, Presidente y Director General de Boehringer Ingelheim México, señaló que ambas organizaciones compartirán sus capacidades científicas y de negocio, tal como lo hicieron exitosamente en el pasado con el antidepresivo duloxetina.

Con este acuerdo, que incluye el desarrollo de dos agentes orales únicos en su clase de Boehriger y dos análogos de insulina basal de Lilly, se tendrá la línea de medicamentos más robusta para el control efectivo de la diabetes y sus complicaciones, satisfaciendo así necesidades de salud aún no cubiertas.

De esta manera, la búsqueda permanente de la innovación en ese campo de la medicina es una prioridad para las dos farmacéuticas de mayor crecimiento en México, que invierten entre 20% y 24% de su facturación en investigación y desarrollo de nuevos productos.

Me van a operar… y estoy aterrada

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 10 segundos

cirugias, angustia, dolor, paciente, doctores, anestesia, clinica de confianza.
Angustia

Las cirugías nos pueden causar mucha angustia porque en ellas encontramos distintos factores que por sí mismos son los causantes de las angustias más fuertes en las personas. Éstos son:

  1. Sentir amenazada la vida y la salud
  2. Temor al dolor
  3. No tener el control de una situación

A pesar de que algunas cirugías se realizan por iniciativa del paciente (por ejemplo la cirugía plástica) la mayoría de las veces que una persona entra a un quirófano es porque ha recibido un diagnóstico que compromete su bienestar, lo que estresa al paciente y a quienes lo rodean.

Casi siempre llegan a nuestra mente referentes de cirugías de familiares y es común que salga a relucir, principalmente, una preocupación: la anestesia. Este miedo tiene que ver con dos cosas: 1- sentirnos vulnerables y 2- el miedo al dolor. Esto por la mala fama que adquirió la anestesia, debido a que las generaciones anteriores de estos fármacos tenían reacciones secundarias importantes.

Lo cierto es que las cirugías siguen cargando con este estigma a pesar de que la anestesia, hoy por hoy, es muy confiable y no es habitual que haya pacientes que presenten malestar post cirugía por esta causa.

Cuando nos sentimos nerviosos y vulnerables ante lo inevitable y lo que escapa de nuestro control, es bueno enfocarnos en aquellas cosas que sí podemos controlar. Por ejemplo, es importante que nuestro doctor nos inspire confianza y que nos atrevamos a presentar nuestra queja al hospital si algo en él nos incomoda o nos parece fuera de lugar (desde la indiferencia por parte del médico hasta actitudes que nos ofendan); es importante escuchar a nuestro instinto también cuando se trata de médicos.

Asimismo, se deben buscar clínicas y hospitales de confianza, preguntando al respecto a amistades o gente de confianza sobre la reputación de distintos lugares en los que se recibe asistencia médica. Cuídate e investiga, con la salud no se juega.

Una vez que sientas que tienes algo de control sobre tu situación, te sentirás más tranquila … ahora viene la parte emocional. Es verdad que una cirugía siempre implica un riesgo y es bueno mantenernos realistas al respecto; sin embargo, es fácil pasar de realista a fatalista en un segundo. Si nos sentimos solos, estos sentimientos pueden potencializarse, por lo que ante una situación de salud es muy importante tener apoyo de algún familiar o amistad que nos dé confianza y que nos ayude a platicar nuestras ansiedades y nuestros miedos.

Ante una situación en la que nuestra vida se ve en riesgo nos preocupamos por aquellas cosas que hemos o no hemos logrado, por asuntos que tenemos pendientes o inconclusos y sentimos la necesidad de arreglarlo inmediatamente.

Una vez más, platicar sobre esto con alguien de confianza puede ser una buena forma de externalizar esas angustias y prepararse para la cirugía. En ocasiones, el mismo hospital ofrece un servicio de atención psicológica precisamente por el estrés tan importante que representa una cirugía.

Si sientes que este miedo se vuelve incontrolable, no temas pedir ayuda. La persona debe estar lo más tranquila posible y enfocarse a la recuperación y no a la enfermedad y la angustia.

Recuerda que hay maneras de enfrentar estos miedos, mediante herramientas que nos darán seguridad y nos ayudarán a estar más tranquilos ante una cirugía:

  1. Busca un médico que te dé confianza, no temas preguntarle tus dudas.
  2. Busca apoyo, ya sea de un familiar o amistad, esto te ayudará a sentirte más tranquilo y acompañado.
  3. Recuerda que los avances médicos han hecho de la anestesia un fármaco mucho más confiable, investiga y aclara cualquier mito con tu médico.
  4. Busca ayuda psicológica, ya sea en el hospital o de manera externa. , si sientes que tu miedo a la cirugía es exagerado e inmanejable. No tienes por qué enfrentar sola este tipo de situaciones.

¿Cuándo y cómo lavarnos las manos?

0

Tiempo de lectura aprox: 55 segundos

protección, germenes, influenza, Rotavirus, Salmonella, visrus respiratorio, lavarse las manos antes de comer, lavarse las manos después de ir al baño, despues de cada alimento.
Formar el habito de lavarse las manos

Convivimos permanentemente con gérmenes, son parte de nuestra cotidianidad. Pero los que realmente están expuestos a ellos, son los pequeños que comienzan a explorar el mundo, tocan de todo y después se llevan las manos a la boca.

Los 10 gérmenes más comunes, según el Dr. Carlos Manuel Aboitiz Rivera, pediatra y cardiólogo pediatra, son:

1. Influenza. Neumonía, cuadros catarrales, laringitis.

2. Rotavirus. Cuadros catarrales.

3. Rinovirus. Cuadros catarrales.

4. Salmonella. Gastroenteritis, fiebre tifoidea.

5. Streptococcus pyogenes. Afectación en las amígdalas, infecciones en la piel, neumonía o fiebre reumática.

6. Virus respiratorio sincicial (RSV). Bronquiolitis, cuadro catarral, neumonía.

7. Shigella dysenteriae. Gastroenteritis, disentería.

8. Campylobacter jejuni. Gastroenteritis.

9. E. Coli. Gastroenteritis, infección en vías urinarias, Síndrome Hemolítico Urémico.

10. S. Aureus. Infecciones cutáneas y de tejidos blandos, neumonía, endocarditis, osteomielitis, meningitis, síndrome de choque tóxico, sepsis, infecciones hospitalarias, gastroenteritis por toxinas.

Los momentos clave en que debemos lavarnos las manos son:

  1.  Antes de comer.
  2. Antes de preparar alimentos.
  3. Al llegar a casa de la calle.
  4. Después de jugar con nuestra mascota.
  5. Después de ir al baño.

La manera adecuada de hacerlo es:

  1. Enjabonar las manos.
  2. Tallar palma, dorso, uñas y dedos de la mano.
  3. Enjuagar con abundante agua.

Esta simple acción es esencial para mantener nuestra salud. Es por ello que Escudo Protección 10 continuará con la campaña “Manos Limpias, Niños Sanos”, que en conjunto con la Cruz Roja Mexicana y Save the Children, seguirán promoviendo entre la niñez mexicana el correcto hábito del lavado de manos con agua y jabón, cuyo objetivo es prevenir enfermedades comunes.

Ejerce tus derechos como paciente

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 50 segundos

paciente, doctor, comunicación paciente doctor, enfermedad, embarazo, derechos y obligaciones como pacientes.
Cominicación paciente-doctor

¿Te haces responsable de tu salud o crees que el médico es el responsable de ella? ¿Te da pena preguntarle a tu médico cuando no entiendes? ¿Tomas nota de lo que te dice el médico durante la consulta? ¿Sabes que tienes derechos y obligaciones como paciente? ¿Logras una buena comunicación con tu médico?

Todas son preguntas muy sensatas y tocan puntos básicos que en realidad no nos cuestionamos, pero que verdaderamente son importantes. Lo que pasa es que nunca pensamos lo que significa ser un paciente, lo que significa estar enfermo y asumir que tenemos derechos y que van aparejados también con obligaciones como pacientes.

De estos y otros aspectos se habla en «La Guía para el paciente participativo: atrévete a saber; atrévete a exigir». Es un libro donde se hace ver que en México los pacientes no siempre se atreven a ejercer sus derechos, en buena medida por una tradición paternalista que los limita y que los ha subordinado, indica en el prólogo el doctor Alberto Lifshitz.

Problemas como falta de información, diagnóstico tardío, falta de medicamentos, tratamientos no oportunos, mal trato y hasta discriminación, son algunos de los problemas a los que miles de personas se enfrentan todos los días en las Instituciones Públicas de Salud.

Con la Guía se aspira, dice Lifshitz, a despertar a los pacientes, a hacerlos conscientes de la responsabilidad que tienen con su salud, a buscar una mejor relación con sus médicos y con el sistema de salud, y a sacar mejor provecho de lo que ofrece la sociedad organizada, sin limitarse por razones de autodesdén, desconfianza, recelo o temor.

A veces se nos olvida que como humanos, como mexicanos, ciudadanos y pacientes, tenemos derechos y debemos ejercerlos, pero antes es necesario aprender cómo hacerlo.

Nuestro enfrentamiento con las instituciones de salud debe ser desde el conocimiento no sólo de nuestros derechos, también de los procedimientos y de todos esos factores que viviendo en un proceso de enfermedad, propio o de alguno de nuestros familiares, muchas veces sentimos se nos salen de las manos.

La Guía del paciente participativo. Atrévete a saber, atrévete a exigir, fue elaborada por el Centro de Contraloría Social y Estudios de la Construcción Democrática del Centro Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, CCS CIESAS y Fundación Pfizer.

Esta Guía fue escrita por un equipo multidisciplinario y se compone de 6 capítulos. El contenido de este libro resalta por temas como:

16 derechos de los pacientes integrados en la Ley General de Salud;

Diálogo positivo entre médico y paciente;

Ejercicio práctico para ejercer los derechos en el consultorio médico;

Información práctica para ubicarnos dentro del sistema de salud: Prevención, urgencias, hospitales, laboratorios, farmacias;

Testimonios de personas que cuentan acerca de su experiencia para alcanzar un estado de salud;

Recomendaciones para llevar un diario de la salud;

Cómo inscribirse al seguro, entre otros.

“Si no exiges y te quejas, no te quejes. No estamos acostumbrados a pensar que tenemos derechos y eso es algo que tiene que cambiar; nos los debemos tomar en serio”, comento la periodista Katia D’Artigues.

Además de los ejemplares impresos, todos los interesados pueden descargar la guía, de manera gratuita, a través del enlace: http://www.atreveteasaberyexigir.com.mx

Depresión y alteraciones emocionales por trastornos hormonales

0
triste, mujer, hórmonas, influyen en el estado de ánimo, aleja la depresión,producción de hormonas, balancem armonía, envejecimiento saludable, transtorno premenstrual.
Educación para la salud

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 33 segundos

triste, mujer, hórmonas, influyen en el estado de ánimo, aleja la depresión,producción de hormonas, balancem armonía, envejecimiento saludable, transtorno premenstrual.
Educación para la salud

Las hormonas que produce naturalmente nuestro cuerpo influyen, en mayor o menor medida, en nuestro estado de ánimo y nuestros sentimientos. Se ha demostrado, por ejemplo, que una producción excesiva de hormonas tiroideas provoca ansiedad, o que las endorfinas son muy importantes para mantener alejada a la depresión.

Pistaches con cáscara, alimento que reduce el consumo de calorías

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 52 segundos

pistaches, pistaches con cascara, disminuye el consumo de calorías, bótana, control de peso, bibra, proteína.
Proteínas

Dos estudios publicados recientemente, indican que el consumo de pistaches CON cáscara es una forma saludable de comer botanas, y ofrece beneficios únicos para comer menos y disminuir el consumo de calorías.

El primer estudio descubrió que los participantes que comieron pistaches con cáscara, consumieron 41 por ciento menos calorías en comparación con los que comieron pistaches sin cáscara.

El segundo estudio reveló que las cáscaras de los pistaches pueden proporcionar importantes “señales visuales” como recordatorio de lo que se ha comido, lo que se traduce en un menor consumo de calorías. Ambos estudios muestran que los pistaches con cáscara son una botana práctica e ideal para consumo diario, ya que ayudan a controlar el peso y son uno de los frutos secos con menos calorías.

«Los pistaches con cáscara son un «alimento de consumo lento». Los hallazgos de estos estudios demuestran que los pistaches, al ser uno de los únicos frutos secos con cáscara, ayudan a disminuir la velocidad con la que los consumimos; además, las cáscaras vacías ofrecen una ayuda visual que reduce el consumo de calorías,” declaró el doctor James Painter, experto en conducta alimentaria y autor del estudio, Presidente de la Escuela de Ciencias Familiares y de Consumo de la Universidad del Este de Illinois. «De hecho, se ha acuñado el término ’Principio del Pistache’ para describir esta sencilla técnica que podemos usar para sentirnos satisfechos consumiendo menos calorías.”

Pistaches – «La botana inteligente» – ayuda a controlar el peso

Estos nuevos datos que refuerzan los beneficios y ventajas de comer pistaches con cáscara para reducir el consumo de calorías en forma consciente, se suman a las investigaciones existentes que apoyan los beneficios que ofrecen los pistaches para controlar el peso.

Según los investigadores de la Universidad de California Los Angeles, comer pistaches en lugar de pretzels ayuda a cumplir con los objetivos del índice de masa corporal (IMCI).

Además, las investigaciones que llevó a cabo el Servicio de Investigación Agrícola (ARS) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) y publicadas en la revista British Journal of Nutrition en fecha reciente, revelaron que es posible que el cuerpo no absorba por completo la grasa de los pistaches, lo cual indica que los pistaches pueden contener menos calorías por ración de lo que se pensó originalmente.

Además, un estudio reciente de los investigadores de la Universidad de Harvard descubrió que el consumo de frutos secos, así como de verduras, granos enteros, frutas y yogurt está asociado inversamente con el aumento de peso, y que los frutos secos muestran un efecto de (-).57 libras (0.25 kg) en el peso corporal.

Los pistaches son uno de los frutos secos que tienen menos calorías, con 160 calorías por una ración de 30 gramos (aproximadamente 1 onza). También ofrecen el mayor número de frutos secos por ración, cerca de 49 pistaches por ración de 30 gramos (aproximadamente 1 onza), cuando se compara con otros frutos secos populares como las almendras que suman 23 por ración; las nueces en mitades, 14, y las nueces de la India, 18.

Los pistaches también son una buena fuente de fibra y proteína; así como un elemento de ayuda para reducir los niveles del colesterol malo en la sangre, un factor de riesgo de infartos y derrames cerebrales.

Para mayor información sobre los beneficios para la salud de los pistaches, visite www.pistachiohealth.com