Inicio Blog Página 2066

Testimonio de artritis reumatoide (Parte 1)

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 56 segundos

Hace 23 años, cuando a Alicia Gutiérrez, profesora de primaria, le diagnosticaron que padecía de artritis reumatoide, nunca sospechó que la enfermedad la llevaría a discapacidades con largos periodos en cama, e incluso a tres cirugías y a llevar de por vida dos prótesis, una por cada extremo de la cadera.

Platíquenos doña Alicia, ¿usted desde cuándo padece la enfermedad?

–Fui diagnosticada hace 23 años, pero ahora que conozco las características de la enfermedad, sé que la padezco desde hace 24 años. Ya estaba mal de artritis desde un año antes.

–¿Y en ese primer año usted no se dio cuenta de su enfermedad?

–No tenía conocimiento de que era artritis lo que tenía, pero si sentía los síntomas muy evidentes, muy propios de la artritis reumatoide.

–¿Qué era lo que usted sentía?

–Inflamación de articulaciones como rodillas, tobillos, manos, pies, dolor muy intenso pero pues no acudí al médico.

–¿La enfermedad le representaba dificultades para su desempeño laboral?

–Si, tenía muchos malestares pero por ese tiempo no me atendí.

–¿En qué era lo que más le afectaba?

–Para caminar, para levantar el brazo, pues uno no puede hacer algunas cosas. Además la artritis no sólo es inflamación de articulaciones y dolor, sino una pesadez tremenda en las piernas, los brazos, fatiga constante y se altera el humor, uno ya no tiene paciencia, ya no tiene calma pues el dolor tan constante le agobia a uno todo el tiempo.

–¿Qué edad tenía en ese momento?

–25 años.

–¿Y cuando le dieron el diagnóstico, qué tipo de medicamentos le recetaron y cuáles eran los efectos que le ocasionaban?

–Yo no fui en seguida tratada con medicamentos propios para la artritis. Sólo me daban, ahora lo sé, medicamentos para controlar un poco el dolor, la inflamación ya hasta después que yo comencé a recibir atención en el Hospital 20 de Noviembre (del Issste) con especialista ya me dieron tratamiento para artritis. Los medicamentos de antes no me ayudaron gran cosa.

No sólo dolor, sino falta de sueño y apetito

–¿Usted notaba que seguía habiendo un deterioro de su salud?

–Sí, sí, el deterioro es severo. Por muchos años estuve padeciendo todo el tiempo, aún con medicamento tenía dolor, no podía dormir. Los cambios de humor eran muy notorios precisamente por eso.

–Dígame ¿el daño articular donde lo tenía, además de sus manos, o sólo era ahí?

–No, tengo en los pies y en cadera.

–Dice tener 24 años con la enfermedad, un año después fue cuando se empezó atender pero no le dieron el tratamiento adecuado, ¿cuánto tiempo pasó antes de que le dieran medicamentos que eran específicos de la enfermedad?

–Aproximadamente unos seis meses, no fue mucho, pero sí me di cuenta que los medicamentos no me ayudaban mucho.

–¿Y a partir de que recibió un medicamento específico, cuál fue el cambio que empezó a sentir, en qué consistió?

–Sí, no era notorio como ahora que mire, puedo mover las manos, puedo mover hombros, puedo levantarme. Yo caminaba con mucha dificultad, comía con dificultad, pues como también el maxilar es articulación. No me podía vestir y hubo temporadas en que estuve en cama por meses. He estado muy mal aún llevando tratamiento pues tenía altas y bajas, pero más bajas que altas.

Checa la continuación de este interesante testimonio. Consulta la segunda y tercera parte.

La belleza no tiene limite de edad

0

Tiempo de lectura aprox: 32 segundos

Dove siempre ha estado a favor de mostrar a las mujeres que la belleza es algo mucho más profundo que nuestra apariencia física. Su última campaña maneja la idea de que siempre seremos hermosas, no importa si tenemos más de 50 años, unas lonjitas o arrugas.

Las representantes fueron: la Sra. Ana Silvia Garza, Sra. Nena de la Reguera y Sra. Kate del Castillo, confirmando que efectivamente una es bella a pesar del paso del tiempo.

Entre las actividades que se realizaron se lanzó una convocatoria para que madres e hijas mexicanas participaran en el concurso “ Nomina a la mamá más bella”, a partir del cual se editó un libro con lo mejor y como cierre de la campaña.

En este libro aparecen 53 mamás, entre las cuales están madres de actores, actrices, conductores de televisión, locutores de radio y chefs. Además es un esfuerzo más para motivar a las mujeres a que se liberen, se quieran a sí mismas, se vuelvan pro-edad.

Menos vello con nuevo desodorante

0

Tiempo de lectura aprox: 34 segundos

Para todas las mujeres la depilación representa todo un reto. Y es que no importa si utilizas rastrillo, cera, crema o láser, siempre es un asunto que nos lleva tiempo, esfuerzo y dinero.

Dove Hair Minimising es un nuevo producto de Unilever que promete mejorar la experiencia del rasurado entre cada episodio. Está diseñado para todas las mujeres que necesiten un producto que no irrite la piel después de que han retirado el vello. Esta nueva línea de antitranspirantes ayuda a reducir la apariencia del vello en las axilas con su uso continuo.

Además, contiene ¼ de crema humectante y pro-epil complex, un conjunto de ingredientes con extractos naturales que ayudan a tener axilas humectadasy suaves, y vello reducido entre cada depilación, conservando la protección antitranspirante de 24 horas. Está en dos presentaciones: roll-on y aerosol.

7 mujeres reales serán las embajadoras de este producto, entre ellas la actriz María René Prudencio y la conductora Marta Guzmán, quienes ya usan el producto.

Se llevarán a cabo diversas actividades en la página: www.hairminimising.com

Nuevos protectores solares

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos

Todos sabemos que protegernos del sol es esencial para mantener nuestra piel en buen estado, para evitar el envejecimiento prematuro y en un extremo, el cáncer de piel.

“Se sabe que en el 2008 el promedio de edad de las personas que desarrollaron Cáncer en la piel fue de 38 años. Además, este padecimiento, ocupa el primer lugar en neoplasias masculinas y el tercero en las mujeres, sólo después del Cáncer Cervicouterino y del Cáncer de Mama” expresó el Dr. Javier Ruiz, Director de Skinpharma.

Comenta que debemos tener precauciones con el cuidado de nuestra piel, sobretodo en ciudades como la nuestra, ya que la altitud, el pavimento, entre otros factores, contribuyen a que nuestra piel sufra más el daño del sol.

“Es importante que pongamos mucha atención a las lesiones que no se quitan después de tres meses; y las personas que tengan más de 30 lunares, deben acudir una vez por año al especialista y hacerse una revisión mensual, para asegurarse de que no existen lesiones cancerígenas” explica.

Lo más importante para prevenir cualquier tipo de daño cutáneo es la utilización correcta de un protector solar, debemos:

• Colocarlo entre 20 y 30 minutos antes de la exposición al sol.

• Reaplicar cada 3 o 4 horas.

• Sólo funciona durante 40 minutos cuando se está en el agua.

Los nuevos filtros de Skinpharma están diseñados para las pieles de los mexicanos que vivimos en ciudades. Algunas de sus características más importantes son:

• Es transparente

• Neutraliza los radicales libres

• Refuerza el sistema inmunológico

• Humecta la piel

• Protege a las células de las quemaduras

• Su textura no es grasosa

• Sus propiedades se adhieren a la piel por lo que su protección del sol es duradera y efectiva.

Cuenta con presentaciones para cara y cuerpo, en el o crema, y para niños.

La infertilidad está de moda

0

Tiempo de lectura aprox: 51 segundos

Se sabe que actualmente 1 de cada 6 parejas en México padece infertilidad y el 80% de éstas, la identifican 4 años después de intentar un embarazo. Sin embargo, quienes acuden a tiempo con su médico, reciben atención temprana y persisten en su tratamiento, incrementan hasta en un 90% las posibilidades de embarazo.

Nueva línea dermatológica

0

Tiempo de lectura aprox: 36 segundos

A pesar de que la piel es el órgano más extenso de la piel, es al que generalmente le ponemos menos atención. Son muchos los daños que el ambiente externo le pueden generar, de ahí la importancia de tener las precauciones necesarias.

Per Avanzare es la nueva línea dermatológica del laboratorio Schering-Plough que busca cubrir las necesidades básicas de la piel de los mexicanos. Cuenta con una extensa línea que abarca el cuidado de zonas como el rostro, cuerpo y cabello.

Para los cuidados específicos del rostro, sus nuevos productos porporcionan cuiadados a la piel fotodañada, con cambios de pigmentación, arrugas finas, pecas, entre otros resultados de la exposición al sol. Además reduce la predisposición al cáncer de la piel.

Para el cuerpo, otrogran una hidratación profunda y tratamiento antiestrías, ya que la piel se regenera y se evita la aparición de nuevas lesiones. Lo pueden usar hombres y mujeres.

En el cabello detienen el progreso alopécico e incluso ayudan a revertirlo en casos leves a moderados. No es grasoso y puede ser usado por ambos sexos.

¿Qué hay detrás de las dolencias que nos inventamos?

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 20 segundos

Consideremos una dolencia como una alteración en el funcionamiento normal de un organismo, que se caracteriza por tener un efecto negativo, ya sea a nivel fisiológico o psicológico. No obstante, cuando nos referimos a una “dolencia inventada” hablamos de los casos en los que no existe realmente alteración alguna en la persona, y ésta, conscientemente, afirma tener algún síntoma o enfermedad específicos. Ahora bien, si una dolencia genera como consecuencia un estado nocivo o perjudicial, ¿por qué hay personas que inventan tenerlas? Debe existir, por lo tanto, un muy buen motivo para “crear” de manera intencional una condición inexistente en el organismo y que, además, es negativa.

Para entender cuál es el motivo por el que una persona se inventa un malestar, tomaremos en cuenta el siguiente ejemplo para ilustrarlo con mayor claridad: Pensemos en el caso de un niño que un día por la mañana finge tener un fuerte dolor de estómago, afirmando que no se siente nada bien como para ir a la escuela. Si el pequeño tiene éxito y consigue quedarse en casa, no sólo se habrá librado de asistir a clases, sino que, seguramente, contará con los cuidados y atención de su mamá, quien se preocupará por su estado de salud y estará al pendiente de él.

Tomando en consideración este caso podemos decir que algo similar ocurre en términos generales cuando una persona inventa algún padecimiento, es decir, la dolencia que se inventa sirve como el medio para conseguir un determinado fin. En este caso, el dolor que el niño inventó le funcionó para evitar asistir al colegio, así como para obtener los cuidados de su mamá.

Ahora bien, es interesante considerar que la dolencia inventada dependerá de lo que se quiere obtener como “ganancia” y será diferente en cada caso. Por ejemplo, es común que culturalmente se hagan bromas con el dolor de cabeza fingido por una mujer que desea evitar tener intimidad con su pareja, o en el terreno legal, se sabe de casos en los que el acusado se ve en la necesidad de fingir o reportar que padece algún tipo de desorden mental, con la finalidad de recibir una sentencia menos severa.

En general, todas las personas son susceptibles de mostrar en algún momento este tipo de conductas para obtener un beneficio a cambio. Lo importante consiste en saber distinguir cuándo alguien está inventando dolencias de manera frecuente, así como indagar qué es aquello que se está inventando, ya que no es lo mismo afirmar que se tiene un dolor de cabeza, un resfriado, o una depresión. Es decir, la severidad o magnitud de la dolencia que se inventa, va en función de lo que se esté buscando en consecuencia, lo cual puede ir desde obtener permiso para salir temprano un día del trabajo, hasta tener a toda una familia al pendiente y con la preocupación del estado de salud y bienestar de alguien.

Es muy importante saber detectar si una persona está inventando alguna dolencia, para que se pueda realizar un buen diagnóstico de la “aparente enfermedad” y constatar la existencia o no de alguna afección. Aunque un síntoma se puede inventar con relativa facilidad, ya que éste es la experiencia subjetiva que reporta la persona ante algún malestar, los signos que representan manifestaciones fisiológicas de una dolencia, como la temperatura, presión arterial, etc., no suelen ser tan sencillos de falsear. Posteriormente, es importante detectar cuál es la necesidad que estaba siendo satisfecha, a causa del “falso padecimiento”.

En conclusión, podemos decir que detrás de una dolencia inventada se encuentra una ganancia o necesidad que se está viendo satisfecha. Todas las personas, en mayor o menor medida, son susceptibles de presentar este tipo de conductas y es necesario distinguir si es algo que se presenta con frecuencia o no. Es también importante saber diferenciar las dolencias en las que conscientemente se finge tener algo que se sabe que no es real o verdadero y situaciones como la hipocondría, donde no se inventan dolencias sino que se vive con el temor de poder presentar alguna; la mitomanía, donde la persona falsea la realidad y llega al grado de tomar como cierto aquello que ha inventado; o las somatizaciones, donde puede presentarse una alteración real en el organismo.

La hipertensión arterial en México

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 25 segundos

La hipertensión arterial (HTA) es una prioridad en la cobertura y atención de salud pública debido a que afecta a 20 millones de mexicanos, es una enfermedad que causa daño vascular sistémico, disminuye la calidad de vida y es de los factores de riesgo más importantes en la consecución de padecimientos cardiovasculares y cerebrovasculares, la principal causa de muerte en México y el mundo.

La HTA es una enfermedad que afecta tanto a hombres como mujeres, aunque a los primeros les afecta de manera más frecuente y en el caso de las mujeres las estadísticas se emparejan cuando pasan a la menopausia; si bien se ha identificado que desde los 13 años se dieron los primeros pasos de la enfermedad en aquellos que la padecen.

La carga global de la enfermedad, que va de la mano de la Diabetes Mellitus 2 (DM2), es la más elevada del mundo, con un costo del 30% del total del gasto en medicación a nivel mundial pero su impacto es mayor en los países pobres como México.

De los 20 millones que la padecen en el país, menos del 10% están controlados de manera adecuada, y lo que es peor: del gasto anual de la Secretaría de Salud (Ssa) para su prevención y control, sólo se aprovecha menos del 4%, “lo que representa un desastre porque se les da a los pacientes algo que no les va a servir”, afirma el Dr. Luis Alcocer Díaz-Barreiro, jefe del Servicio de Cardiología del Hospital General de México.

“Aunque por mucho tiempo se tenía la certeza de que los problemas de HTA estaban circunscritos a los países desarrollados, la realidad es muy cruda porque el 80% del padecimiento se centra en los países pobres”, además de que otros paradigmas como el de que es un padecimiento de las grandes urbes como el Distrito Federal “resulta una falacia, porque la Ciudad de México es la ciudad de menor prevalencia que en el resto del país”.

Médico cardiólogo con maestría en Administración de Hospitales y Salud Pública, profesor titular de la especialidad de Cardiología en la Facultad de Medicina de la UNAM e investigador titular de los Institutos Nacionales de Salud, recientemente publicó en revistas internacionales un estudio sobre la realidad de la hipertensión arterial en América Latina.

En este artículo el especialista asienta que hoy en día subsisten términos equivocados para calificar la categoría de enfermedades como la HTA, “a la cual se conoce como una enfermedad crónico degenerativa, cuando en realidad forma parte de las enfermedades crónicas no transmisibles, pues si se tiene un control adecuado no tiene por qué ser degenerativa”.

Es decir que “la HTA como término hace más mal que bien al comprobarse que los medicamentos para su control benefician a quienes incluso son propensos de padecerlo, si se comprende que el mal se empezó a gestar desde los 12 o 13 años y que entre sus causas destaca la carga genética o hereditaria”.

La edad en la que se presentan más complicaciones a causa de la HTA es entre los 45 y 49 años, al derivar como cardiopatía isquémica, debido a dislipidemias o la elevada concentración de grasa en arterias o por DM2.

“Estas complicaciones a nivel global representan pérdidas por 84 mil millones de dólares en 24 países del mundo, que incluyen a México y Estados Unidos”.

Para México el problema es más grave, dado que ya no es un país considerado entre los que estaban en “vías de desarrollo, porque ya nos salimos del círculo de naciones que van a crecer y hay un estancamiento económico con graves consecuencias en la atención de enfermedades prioritarias como la HTA”.

Con todo, el también académico emérito de la Academia Mexicana de Cirugía y titular honorario de la Sociedad Mexicana de Cardiología, entre múltiples cargos distinguidos, subraya que a un paciente mexicano le cuesta controlar la hipertensión arterial “120 dólares anuales contra mil 800 que le puede costar a un paciente de Estados Unidos”, un gasto que muchas veces paga el sistema de salud pública.

Esta razón, añade, “sería más que suficiente para que los pacientes mexicanos lleven un control estricto de la hipertensión arterial y no permitan que se les complique con enfermedades cardiovasculares que van a perjudicar su calidad de vida o que pueden terminar en el panteón”.

Osteoporosis masculina

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 39 segundos

La osteoporosis, una enfermedad que se identifica más en la mujer y sin embargo, cada vez es más frecuente en hombres. En México acaba de contar con un nuevo tratamiento que la Secretaría de Salud autorizó a laboratorios Novartis para su aplicación en el sexo masculino.

El tratamiento consiste en una dosificación anual para aquellos hombres con osteoporosis con alto riesgo de fracturas, aunque también su aplicación se autorizó para la prevención de la enfermedad, explica el Dr. Francisco Fogueroa, traumatólogo ortopedista del Hospital Ángeles del Pedregal.

La osteoporosis, padecimiento que consiste en la pérdida de minerales en los huesos, va pulverizando la masa hasta hacerla propensa a fracturas, principalmente en la cadera o columna vertebral, lo que puede llevar al paciente a una discapacidad parcial o total.

“Hoy en día es un mito que esta sólo sea una enfermedad en mujeres de edad avanzada, porque en realidad puede afectar a cualquier persona desde los 25 años de edad”.

Para los hombres los mayores factores de riesgo radican en la pérdida de testosterona, la cual inicia desde los 30 años a un ritmo que varía de entre 5 a 10% cada diez años, pero más entre los fumadores, y entre éstos quienes corren más riesgo son los aficionados a las bebidas alcohólicas, debido a que entre ellos hay una gran pérdida de vitamina C cada vez que orinan.

También significan factores de riesgo el no hacer suficiente ejercicio, contar con un cuerpo de huesos delgados o estructura ósea pequeña, ser de piel clara o llevar un tratamiento de largo plazo con esteroides (que tienen lugar con el trasplante de órganos), y el más importante la herencia genética, es decir, el contar con parientes que hayan sufrido la enfermedad.

Los síntomas, advierte el especialista, resultan prácticamente invisibles, “porque es muy posible que el paciente no se entere sino hasta sufrir una fractura o una consecución persistente de éstas, que pueden presentarse desde temprana edad. En los hombres se pueden manifestar en los accidentes de este tipo durante la práctica de deportes de contacto”.

Por lo que toca al tratamiento, consiste en la aplicación de “ácido zoledrónico que es toda una innovación porque se aplica una vez al año por vía endovenosa, lo que ayuda a reducir en 70% el riesgo de fractura de columna, en 45% el de cadera y 25% en áreas óseas no vertebrales”, afirma por su parte la Dra. Alicia Guzmán, especialista en medicina familiar y metabolismo mineral óseo.

Como hoy en día es más elevada la expectativa de vida, los hombres están llegando a más años de vida, lo que puede llevarlos en la vejez a padecer esta enfermedad. De ahí la importancia de que realicen periódicamente estudios de desintometría ósea, el cual es muy sencillo y si presentan signos de pérdida de calcio acudan con un especialista para que determine los pasos a seguir y no se arriesguen a sufrir discapacidades por una fractura de graves consecuencias.

Nueva pantalla de televisión

0
pantalla LCD, LG Scarlet, 32, 37, 42 y 47 pulgadas, ahorro de energía, Cinema Mode, Sports Mode y games Mode,
Pantalla LCD

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 31 segundos

pantalla LCD, LG Scarlet, 32, 37, 42 y 47 pulgadas, ahorro de energía, Cinema Mode, Sports Mode y games Mode,
Pantalla LCD

En la búsqueda de mejorar la visualización para el esparcimiento y entretenimiento a través de imágenes, pero también para adecuar mejor los espacios que habitamos y compartimos, llega la pantalla LCD más delgada del mundo con la nueva generación de LG Scarlet.

De impresionante calidad y nitidez de imágenes, esta pantalla para video y television, aborda el mercado mexicano en tamaños de 32, 37, 42 y 47 pulgadas; con una resolución superior a las pantallas que hasta ahora se ofrecen en el comercio nacional.

Nueva pantalla de televisión

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 27 segundos

En la búsqueda de mejorar la visualización para el esparcimiento y entretenimiento a través de imágenes, pero también para adecuar mejor los espacios que habitamos y compartimos, llega la pantalla LCD más delgada del mundo con la nueva generación de LG Scarlet.

De impresionante calidad y nitidez de imágenes, esta pantalla para video y television, aborda el mercado mexicano en tamaños de 32, 37, 42 y 47 pulgadas; con una resolución superior a las pantallas que hasta ahora se ofrecen en el comercio nacional.

LG Electronics como lider mundial en displays de panel plano, hace este sorprendente lanzamiento al llegar el verano con su modelo Scarlet 2.0 LH70, de tan sólo 39.7 milímetros de profundidad o ancho, lo que le permite entrar en cualquier espacio y con la tecnología más avanzada que incluye conexión Bluetooth, cuatro puertos HDMI y otro más para USB Flash 2.0.

Esta pantalla que la firma coreana identifica como su distintivo de marca ante el éxito de la primera generación de Scarlet, cuenta con un contraste dinámico de 100,000:1, que técnicamente significa una resolución por encima de lo que en su tipo se comercializa hoy en día, además de tecnología AV Mode para juegos, cine y deportes, Inteligent Sensor II y Clear Voice II.

Estas dos últimas cualidades dan lugar a que un dispositivo inteligente ajuste automáticamente el brillo, contraste y color de la imagen acorde a la luz ambiental, lo que influye en importante ahorro de energía además de garantizar la calidad de la visualización del espectador.

Con la tecnología LG Tru Motion de 120 Hz, las imágenes en movimiento que por lo regular dejan una estela de distorsión, en este modelo ese inconveniente viene a ser cosa del pasado, porque hay una reproducción suave de las escenas donde hay mayor movimiento sin que se den barridos o distorsiones tan molestos sobre textos e imágenes.

Por lo que toca a las bocinas, estas se encuentran integradas al diseño mismo de la pantalla, de manera “invisible”, las cuales aprovechan todo el marco de la pantalla como caja acústica, y para conjuntar un sonido ambiental muy atractivo, con la ventaja de que no acumulan polvo, el peor enemigo de los equipos electrónicos y además, no alteran la estética en su entrono.

La imagen con el AV Mode cuenta con tres configuraciones predeterminadas: Cinema Mode, Sports Mode y games Mode, lo que permite al espectador situarse como si estuviera en una sala cinematográfica o adentro de un estadio, circunstancias que se pueden ampliar con la función Expert Mode, una calibración de imagen que ha sido certificada por la afamada institución internacional Imaging Science.

Equidad de género es asunto de negocios

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 10 segundos

Así lo hicieron ver directivos de la farmacéutica Pfizer, una de las empresas más globalizadas, en una reunión reciente en Dubai, en India, donde se destacó que actualmente las mujeres toman muchas decisiones; la salud en la familia, es una de ellas, y ello le da al sector femenino una gran fortaleza.

“Necesitamos apoyarnos en dicha fortaleza, si queremos posicionarnos como líderes globales en salud,” dijo Amy Schulman, consejera general de Pfizer, y en ello coincidió el presidente de la Unidad de Negocio de Pfizer para Mercados Emergentes, Jean-Michel Halfon.

“En una industria donde el trabajo está repartido de forma equitativa entre ambos géneros, el 90% de los puestos gerenciales son ocupados por hombres, debido a que las mujeres, después del embarazo, se separan de sus puestos para dedicarse al cuidado de la familia, según lo revelan encuestas llevadas a cabo por la industria farmacéutica”, afirma Susan Silbermann Presidente Regional América Latina, Unidad de Negocios Mercados Emergentes.

Esto durante la reunión en Dubai con 250 empleados de los 70 países en los que Pfizer tiene presencia, el primer encuentro llevado a cabo con gerentes de ambos sexos, con el objetivo de destacar el rol de las mujeres en compañías como Pfizer en economías emergentes incluyendo China, India, y Brasil.

También se dijo que en Pfizer en los últimos tres años se han nombrado 4 mujeres, entre los 10 ejecutivos líderes de la empresa. “Para nuestra compañía es importante mejorar las oportunidades gerenciales para las mujeres en Asia, Oriente Medio, Africa y América Latina” afirmó Schulman.

El desarrollo de negocio en los países emergentes podría aportar 3 mil millones de dólares en ganancias para el año 2012. Para lograr estos objetivos es imperativo desarrollar un nuevo liderazgo en las mujeres, este desarrollo es importante para cualquier compañía que esté en las mismas circunstancias que nosotros, puntualizó Schulman.

La reunión contó con la presencia de ponentes expertas en temas de género como Halla Tomasottir, directora de Audur Capital, compañía de inversiones fundada por mujeres en Islandia que ha sabido manejar la crisis del crédito mejor que sus competidores. También participó Maryam Matar, directora general de Desarrollo Comunitario de Dubai.