Inicio Blog Página 2067

La pasión futbolística aumenta el riesgo de infarto

0

Tiempo de lectura aprox: 42 segundos

Una investigación realizada durante el mundial del 2006 por la Universidad de Munich, revela que la fiebre futbolística eleva al más del doble el riesgo de infarto. Este estudio estuvo basado en informes de 24 puestos de urgencia de Munich, localizados a los alrededores de los estadios. Se supo que el riesgo aumenta considerablemente, sobretodo en partidos dramáticos.

Los especialistas determinaron que los hombres alemanes tenían tres veces más riesgo de sufrir un ataque cardiaco el día que jugaba su equipo. En las mujeres en cambio, el riesgo es más del doble. En personas con enfermedades coronarias aumenta el cuádruple.

Encontraron, que los casos que se dieron fueron en las dos horas siguientes a partir del comienzo de un partido. En el informe que se publicó en el New England Journal of Medicine, dijeron que otros eventos deportivos emocionalmente fuertes podrían producir el mismo efecto.

La mayor cantidad de episodios cardiacos se produjo durante el encuentro que el 30 de junio del 2006 Alemania le ganó a Argentina por los cuartos de final de la Copa del Mundo, tras una tensa definición por tiros desde el punto del penal.

Según los investigadores los episodios cardiacos por estrés no estarían relacionados con el resultado del encuentro, sino con la intensidad y la ansiedad experimentada durante la visualización del partido.

Obesidad, factor para desarrollar cáncer

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 26 segundos

El tejido graso en personas obesas es un tejido activo y no nada más una reserva, porque las células grasas tienen la capacidad de liberar muchas sustancias que pueden promocionar el desarrollo o crecimiento celular sin control, o favorecer a que células vivan de más, lo que predispone al desarrollo de cáncer.

La endocrinóloga Lourdes Morato, del Instituto Nacional de Nutrición, sostuvo que 3% de los nuevos casos de cáncer en México se atribuyen a la obesidad, “una tendencia que irá rápidamente en aumento de no tomarse medidas preventivas”.

También en las personas con sobrepeso y obesidad cambia la forma en como se distribuyen ciertas hormonas, porque cuentan con más disponibilidad de ellas por más tiempo y entonces los tejidos son expuestos a estos promotores de crecimiento celular desordenado.

–¿En qué medida incrementa la obesidad las posibilidades de desarrollar un cáncer?

–Para cáncer de mama y cáncer de colon en las mujeres después de los 50 años el riesgo es de dos a tres veces mayor. De cáncer de colon en los individuos obesos varones de 1.5 hasta tres veces, en cáncer de endometrio en cualquier mujer, es decir, no tiene que ser mayor de 50 años, el riesgo se puede incrementar hasta 2.5 veces. También se ha visto que las mujeres con cáncer de mama obesas tienen más mortalidad, más recurrencia de la enfermedad y menos sobrevida.

¿Si un niño antes de los 6 años ingiere mucha grasa, hay más riesgo de ser obeso en edad adulta?

–Tenemos un balance de energía: lo que ingresa es lo que comemos y lo que egresa es lo que quemamos a través de ejercicio. Cuando una persona ingresa más de lo que quema, la forma de reserva será como un almacén de tejido graso.

“Entre más temprana es la edad en que se adquiere la obesidad, es más difícil lograr las pérdidas de peso en la vida futura, porque los cambios de la composición del cuerpo de esos niños les hace tener mucho más riesgo a de predisposición a permanecer obesos.”

“O sea, si es una verdad pero no es que consuman grasa particularmente, sino es: yo ingiero más de lo que puedo quemar, deposito más y si lo hago desde muy temprano en la vida, voy a tener más dificultad para bajar en la vida futura”.

–¿Es decir que las porciones alimenticias siempre serán fundamentales como factor de sobrepeso del individuo?

–Definitivo, un factor que es modificable: lo que ingiero, las porciones que consumo, qué tipo de alimentos selecciono, los puedo elegir yo.

Promoción Avon

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 15 segundos

Absynthe es un perfume que ha sido fuente de intriga y por siglos ha inspirado por su enigmático color verde de seductor elixir. Avon crea esta nueva fragancia que te invita a rendir tus sentidos: es Christian Lacroix Absynthe.

Debido al gran éxito de la colaboración anterior entre Avon y el diseñador de modas Christian Lacroix, en la creación de las fragancias Christian Lacroix Rouge y Christian Lacroix Noir, Absynthe representa ahora la incursión de esta atinada alianza en un territorio más vanguardista.

La combinación de la alta costura de Christian Lacroix con el irresistible encanto y magia de la absenta, el aroma oriental y novedoso de Avon, evoca al pasado vividamente dándole un giro contemporáneo.

Absynthe es una fragancia irresistible, tentadora y cautivante, inspirada en una bebida del siglo XIX, conocida como el hada verde, uno de los misterios más fascinantes y seductores del mundo. Su color me recuerda al topacio y al citrino, piedras preciosas encontradas en bordados exóticos que son una inspiración para mis diseños y estos nuevos aromas” comenta el creador de estas exquisitas esencias, Christian Lacroix.

Absynthe es una nueva fragancia que invita a cautivar tus sentidos. Su misticismo, inspirado en la magia de la absenta, te mueve con su mezcla de flores sensuales y ricas maderas que acentúan las notas de extracto de absenta, fresia dorada y anís verde que se entremezclan con notas medias de orquídeas, azafrán y néctar de narciso. El aroma que se fija al secarse nos refiere a madera antigua, musgo de ébano, mirra y ámbar.

Plenilunia y Avon te regalan un perfume Absynthe solo debes contestar las preguntas de nuestra trivia y mandar tus respuestas a salud@plenilunia.com

Trivia

Dinos el nombre de otra fragancia, producto de la alianza entre Avon y Christian Lacroix:

¿En qué bebida del siglo XIX está inspirada la fragancia Absynthe?

¿Cómo es el aroma que se dija al secarse la fragancia Absynthe?

Válida para personas que vivan en el Distrito Federal y zona metropolitana, mayores de 18 años. Limitado a una promoción mensual por participante. A partir de la confirmación del obsequio, cuentas con 15 días hábiles para recogerlo. Limitado a 10 lectoras.

Los ganadores deberán acudir a las instalaciones de Plenilunia por su obsequio o en su caso, pagar los gastos del envío.

La masculinidad no existe

0

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos

¿Qué es ser un hombre?, ¿existe una manera correcta de serlo?, ¿acaso nunca te has preguntado quién estableció que tenías que ser fuerte, valiente, trabajador, responsable, económicamente exitoso, proveedor nato, autoritario –especialmente con las mujeres-, pretender que todo lo sabes y todo lo puedes, y reaccionar siempre violentamente ante una agresión física o verbal?, ¿quién habrá inventado que los hombres no lloran, ni sienten, ni se conmueven, ni experimentan la ternura?

Todos estos comportamientos te fueron inculcados. Los aprendiste por imitación. Porque nuestra sociedad, la mexicana y muchas otras en el mundo, dicta ciertos cánones de comportamiento que funcionaron durante muchos siglos, a lo largo de la historia, para hacer rodar el mundo. Por ejemplo, en la época en que las mujeres estaban obligadas, por diferentes causas, a permanecer en casa embarazándose y criando hijos, los hombres eran los únicos proveedores, porque no existía la posibilidad de que las mujeres se ganaran el sustento, como hoy. En tiempos remotos, cuando no había una sociedad organizada que protegiera el orden y la seguridad de las personas, la violencia y la agresividad eran una herramienta fundamental de supervivencia entre los grupos humanos. Los hombres, siendo físicamente más fuertes que sus mujeres e hijos, actuaban como animales salvajes defendiendo a los suyos de los depredadores.

Pero las cosas han cambiado desde entonces, y estas características también se han ido transformando, aunque no de manera muy profunda. Hoy en día, por ejemplo, con el cambio de roles que han experimentado las mujeres a partir de la 2ª. Guerra Mundial, cuando se integraron al mercado laboral, muchos hombres ya no tienen que ser los responsables únicos de llevar dinero y comida a la casa. Sus mujeres colaboran con sus propios ingresos, y a veces incluso se sienten realizadas llevando a cabo el trabajo que les permite ser proveedoras de su casa. La realidad estadística nos dice que, en México, una quinta parte de los hogares tienen jefas de familia, es decir, son las señoras quienes se hacen cargo de mantener a la familia.

La fuerza bruta también ha perdido prestigio. Hoy, la violencia se reconoce como algo innecesario, como una violación a los derechos humanos del agredido, como un defecto de carácter de algunos hombres que no aprendieron a controlarla. Y sin embargo, se sigue haciendo uso de ella para abusar del poder sobre la pareja más débil, por lo general –aunque no exclusivamente-, la mujer. De esta forma, de ser un rasgo que, en algún momento en el pasado servía para proteger a los suyos, la agresividad masculina se fue transformando en una manera de imponer la autoridad de la peor forma. También ha sido sustituída por otras muestras de poder, como la acumulación de riqueza, el éxito profesional, los automóviles ostentosos, y en general, la posesión de objetos o posiciones que dan status.

Este es el tipo de comportamientos y “cualidades” que se esperan en un hombre para considerarlo masculino. Y pueden resumirse en una frase: ser capaces de ejercer el poder. Pero, ¿realmente crees que ejercer el poder sea indispensable para ser masculino? ¿No será posible compartirlo con equidad con la pareja? ¿Tener hogares en los que la convivencia armónica y el amor sean más importantes que tener la razón o el poder? Sería tan relajante…

Esa es la palabra clave en la masculinidad como se ha entendido tradicionalmente: poder. Su costo, ha sido muy alto para quienes han tenido que ejercerlo como un requisito para sentirse aceptados, para sentirse hombres, para sentirse masculinos. A menudo, ejercer el poder requiere de reprimir las emociones por considerarlas femeninas, lo que eventualmente causa mucho sufrimiento en el mismo hombre, o en los seres a quienes más ama. Algunos varones, cuando sienten amenazada su posición de poder, utilizan la violencia con tal de no perderlo. En ocasiones, ellos mismos se dan cuenta de lo dañino que esto es para sus relaciones, pero no encuentran alternativa ante la amenaza de perder lo que consideran inherente a la masculinidad. “En realidad, su conducta violenta obedece a la creencia equivocada de que es un ser superior y que tiene derecho a obligar, incluso por la fuerza, a las personas que juzga como inferiores a él para que hagan lo que él quiere.”

Para muchos hombres, cumplir con todas estas expectativas es muy estresante. Para empezar lo es simple y sencillamente porque los hace actuar de acuerdo a expectativas ajenas, no propias. Y en segunda instancia porque muchas de ellas son expectativas que van en contra de sus propios valores. Esta incongruencia genera confusión, culpa y mucha insatisfacción.

Lo más importante de esta reflexión es justamente incitar a la autobservación. Es fundamental comprender que la masculinidad no existe. Es decir, que no existe en singular, como una noción predeterminada a la que haya que apegarse. » ‘La masculinidad como algo monolítico (hombría) no existe: sólo hay masculinidades, muchos modos de ser hombre’. Estos modos de ser hombre y por lo tanto de masculinidades nos llevan a concluir que además del modelo predominante ‘hay tantas formas masculinas de fracasar como formas masculinas de tener éxito.’”. Hay muchas maneras de ser hombre, tantas como varones en el mundo. Cada ser humano, hombre o mujer en todo caso, tiene un compromiso consigo mismo: el de ser congruente e íntegro, que son dos cualidades que fomentan las relaciones honestas, respetuosas, armónicas y de equidad. También generan mucha paz y sosiego internos, estados mentales y emocionales indispensables para ser felices.

Entonces… ¿en qué consiste tu masculinidad?

Sálvate de un infarto cardiaco. El tiempo es clave.

0
atención inmediata, tratamiento, cuidados, prevención, autocuidado de la salud, educación para la salud.
Atención inmediata,

Tiempo de lectura aprox: 41 segundos

atención inmediata, tratamiento, cuidados, prevención, autocuidado de la salud, educación para la salud.
Atención inmediata,

* Tras un infarto, el 50% de las personas muere antes de llegar al hospital porque no se atiende de inmediato. Son capaces de recostarse en casa, tomarse un remedio casero o tecito y hasta un analgésico, en esto pierden minutos muy valiosos.

* Del 50% que alcanza a llegar, muere el 15% porque lo hicieron demasiado tarde para recibir atención.

Recetas botaneras

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 1 segundos

DIP de Aceitunas

Ingredientes

1 frasco de aceitunas deshuesadas Búfalo.

1 barra mediana de queso Philadelphia.

Preparación

Bate todo en licuadora hasta que quede una mezcla con consistencia untable.

Unta a galletas saladas.

Botana de chicharrón

Ingredientes

100 grs de chicharrón de cerdo.

Limones.

1 frasco de salsa Búfalo tradicional.

Preparación

Corta en porciones el chicharrón de cerdo, coloca en un plato con tres limones partidos en cuadros y salsa tradicional Búfalo. Rocía con limón y baña en salsa al momento de servir, si lo haces con anticipación el chicharrón se remoja y pierde mucho de su atractivo. Evita también servirlo en clima lluvioso, pues se vuelve chicloso y desagradable.

Pate de pechuga de pollo o pavo con queso

Ingredientes

1/2 pechuga de pollo cocida sin huesos ya limpia.

1 barra de queso philadelphia.

6 aceitunas deshuesadas Búfalo y finamente picadas.

Preparación

Muele en la licuadora el pollo con el queso y un poquito de caldo, sólo para que quede cremoso. Al finalizar agrega las aceitunas picadas. Sirve en pan o galletas.

Botana Pelotitas

Ingredientes

1/2 taza de queso crema.

1/4 de taza de queso panela rallado.

2 cucharadas de queso roquefort machacado.

1 cucharadita de cebolla finamente picada.

1 cucharada de perejil finamente picado.

2 cucharadas de pimiento morrón Herdez en conserva finamente picado.

1 cucharada de aceitunas deshuesadas Búfalo y finamente picadas.

1 cucharada de salsa inglesa.

Sal, la necesaria.

Preparación

Estas botanas se hacen con 8 horas de anticipación. Se mezclan todos los ingredientes menos el perejil y si no se pueden incorporar bien se les pone una cucharada de crema fresca.

Se hacen bolas del tamaño de una canica, se ponen sobre papel encerado o aluminio y se meten al refrigerador por lo menos 8 horas para que se endurezcan. Es mejor dejarlas refrigerando toda la noche. Al día siguiente y ya casi para servirse, se revuelcan en el perejil fresco finamente picado.

Recetas proporcionadas por Herdez.

La epidemia de la diabetes

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 15 segundos

Cuando en la década de 1960 se hicieron los primeros estudios en México sobre la prevalencia de la Diabetes Mellitus (DM2) era abajo del 2%, índice que la establecía como una enfermedad relativamente rara.

No figuraba entonces entre las principales causas de muerte, sin embargo, actualmente es la primera en ese renglón y es una epidemia porque cada vez es más frecuente. Cada vez discapacita más y es causante de complicaciones crónicas en el corazón, riñones y accidente vascular cerebral.

Hoy en día el índice de presencia de diabetes entre los mexicanos es de entre 8 y 10% o más, lo que significa que al paso de 50 años ha crecido más de cuatro veces, situación que se refleja en las estadísticas de consultas en hospitales del sector salud como la principal en materia de especialidades, afirma el cardiólogo Jorge Escobedo, cardiólogo del Hospital de Cardiología del Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS.

El Dr. Escobedo es el responsable en el DF de extenso estudio realizado por la Fundación Interamericana del Corazón, denominado Evaluación Múltiple de Factores de Riesgo Cardiovascular en Latinoamérica (Carmela por sus siglas en inglés), realizado en 2008 en grandes ciudades del área, la Ciudad de México encabezó todos los índices mortales, incluido el de diabetes, con 8.9%.

A su vez, el Dr. Alberto Herrera, vicepresidente del Colegio de Medicina Interna de México, afirma que en el país por cada paciente con diagnóstico de DM2, “hay otro que no sabe que es diabético, lo que significa que el problema es mucho más grave de lo que suponemos”.

En la Encuesta Nacional de Salud de 2006, donde están los últimos registros oficiales, “se determinó en 9.5% la prevalencia de DM2, pero sin duda hay un subregistro, además de que 25% de la población tiene problemas para metabolizar carbohidratos, lo que se conoce como prediabetes, entonces estamos hablando de que dos terceras partes de los mexicanos corren los riesgos de esta epidemia”.

Con todo, es de la idea que lejos de esperar nuevos medicamentos de alta tecnología contra la enfermedad, lo más importante es la prevención para contener esta epidemia “que es la primera causa de muerte en el mundo y por ende, en México”.

www.cmim.org

www.interamericanheart.org

Cuando la testosterona se va

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 6 segundos

La disminución de masa muscular con aumento de grasa visceral en el varón, aunada a fatiga constante, trastornos de sueño, irritabilidad y pérdida de calidad en la erección con deseo sexual a la baja, son signos inequívocos de que la testosterona está pasando a la historia.

A lo anterior también se agregan estados depresivos, cambios metabólicos con posibilidades de cargar en el organismo a “asesinos silenciosos” como la hipertensión arterial o diabetes, afirma la Dra. Rosario Tapia, andróloga a cargo del Instituto de Medicina Reproductiva y Andrología.

Esto sucede en 38.6% de los hombres alrededor de 42 años en muchas partes del mundo, pero en México, los índices indican que puede ser en más del 40%, y se debe a que a partir de los 30 años hay una pérdida de 10% de testosterona, promedio que declina aún más con cada década que pasa.

Por si fuera poco, este periodo en la vida del hombre conocido como andropausia, -similar a la menopausia en la mujer-, al reducirse la producción hormonal, “no la padece tanto el hombre, sino los que conviven a su alrededor ante sus pésimas actitudes”.

De hecho, “hay como una pérdida gradual en el manejo de los espacios y hasta se vuelven verborréicos, más impositivos, gruñones y es peor en quienes fuman o consumen alcohol”, pero tampoco es una condición que sea aceptada por muchos médicos, “porque la pérdida hormonal es cosa de mujeres, dicen”.

Sin embargo, el Undecanoato de Testosterona Inyectable, con el nombre comercial de Nebido, es un tratamiento efectivo contra la deficiencia de andrógenos, como se conoce al padecimiento.

Sólo restringido si hay problemas de próstata, “administrado cada tres meses bajo prescripción médica, esta terapia devuelve el libido y la potencia sexual, incluso la masa muscular y sobre todo, hay una mejor actitud del hombre ante la vida”.

Te recomendamos también:

Disfunción eréctil

Vida sexual después de cirugía de próstata

El reloj del Infarto

Cuidado con la tos

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 27 segundos

Contrario a la creencia popular en México, no es normal que los ancianos tosan, porque no existe la “tos de la vejez”, ni hay ningún tipo de tos que se presente sin motivo alguno, menos si esta es recurrente y con flemas de por medio.

Las características de esa “tos de viejito” pueden ser el síntoma que conduzca al diagnóstico de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), que afecta a 90% de los fumadores que promedien 10 años con ese hábito.

“La falta de aire no es una condición natural del envejecimiento, ni tampoco ninguna tos es normal y ni siquiera la fumador, pero sí pueden ser síntomas de EPOC”, advirtió el neumólogo e investigador Raúl Ortiz, del Hospital Civil de Guadalajara.

A cargo en México del estudio mundial de EPOC más grande realizado durante cuatro años, conocido como UPLIFT, realizado por Boehringer Ingelheim y Pfizer entre seis mil pacientes de 37 países, advierte de la alta mortandad que provoca ese padecimiento.

En México la incidencia de la EPOC es de 8% en adultos mayores de 40 años y ocupa el cuarto lugar de mortandad, semejante al índice de muerte por Sida.
El estudio UPLIFT (siglas en inglés que significan Entendiendo el impacto potencial a largo plazo en la función pulmonar con Tiotropio) comprobó que es posible reducir en 16% el riesgo de muerte en pacientes que dejen de fumar y se atiendan con ese medicamento.

Entre las mayores afectaciones de la EPOC, está la disnea, una deficiencia respiratoria que impide sacar el aire que queda atrapado en los pulmones, debido a daños en los músculos que ayudan a espirar.

“Cuando los pacientes presentan disnea quiere decir que ya perdieron 50% de la función pulmonar”.

Ante todo, la terapia ayuda a evitar las exacerbaciones, que son crisis respiratorias graves, comparables a las que para el sistema circulatorio una crisis sería un infarto cardiovascular, que implican un riesgo de entre 30 y 50% de probabilidades de morir.

“Los gastos por un día de hospitalización provocados por una exacerbación, que pueden superar los 100 mil pesos, equivalen a los costos de un año de tratamiento, porque adquirir EPOC significa que se requerirá de mucho dinero para atenderse y peor si no se trata”, indicó el especialista.

La incidencia mortal de 8% por EPOC en México es una cifra que con todo, no se aproxima a la realidad, pues en la mayoría de los fumadores se determina su muerte por problemas cardiovasculares, sin embargo, estudios revelan que en muchos casos intervienen consecuencias de la EPOC en el agravamiento de estos pacientes.

Visita también:

Estrés masculino

¿Por qué los hombres no hablan?

Recomendaciones para el cuidado de la piel

¿Por qué los hombres no dicen lo que sienten?

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 17 segundos

Todas nos hemos preguntado al menos una vez en la vida ¿por qué a los hombres les cuesta tanto trabajo hablar de lo que sienten? Y no importa que se trate de tu padre, novio o amigos, es bastante común que por educación o costumbre, se guarden todo. Claro que las cosas han ido cambiando y, por supuesto, hay más hombres en la actualidad que no temen ser tiernos, amorosos y cuidadosos.

En general los hombres expresan con más facilidad la agresión, el insulto y la confrontación. Sin embargo, “todos, por el simple hecho de haber sido educados por una mujer, son individuos que tienen la capacidad de decir lo que sienten.

Lo que sucede es que con el tiempo, la sociedad, la figura paterna o los ‘amiguitos’, van creando rigidez y poca apertura en los niños, hecho que los reprime” comenta el Dr. José de Jesús González Núñez, presidente del Instituto de Investigación en Psicología Clínica y Social, A.C.

Cuando el hombre se comienza a identificar con su padre se presenta una represión, porque en general se enfrentan a figuras paternas estrictas ya conformadas. Una de las primeras cosas que se les enseña a los niños es a “no dejarse” de sus amigos, pero no los incitamos a que si reciben una muestra de cariño respondan de la misma forma y que digan no a la violencia.

Las madres también contribuyen, cuando comienzan a diferenciar entre niño y niña (entre sus hijos), tratándola a ella de manera más delicada y a los hombres de forma más fuerte. Sin embargo, a pesar de esto “la mujer siempre expresará y buscará el afecto en sus hijos de igual forma, de ahí que les enseñe a demostrar afecto, aunque con el tiempo no practiquen esta aprendizaje.”

“Además todo lo que expresa afecto se le relaciona con la mujer, entonces si yo expreso cariño por alguien o por algo, entonces soy femenino, por lo tanto homosexual” expresa el Dr. González.

Pero no exteriorizar nuestros sentimientos puede traer repercusiones en nuestra salud mental. Podríamos sentirnos insatisfechos y frustrados, por lo tanto no alcanzar nuestra plenitud, sentirnos infelices.

Más información en: www.iipcs.edu.mx

Puedes leer también:

¿Cómo controlar el estrés?

Vida sexual después de una cirugía de próstata

Andropausia

Cómo controlar el estrés

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 24 segundos

Siempre dicen que las mujeres nos estresamos más, pero en realidad todos, nos sentimos tensos ante circunstancias distintas. Los hombres se estresan más por cuestiones del trabajo y las mujeres por los problemas en la relación de pareja, la familia o los hijos.

Algunos psicólogos dicen que lo ideal es que los problemas de casa se queden y se resuelvan en casa, los del trabajo en la oficina, etc. Pero seamos realistas, es muy difícil lograrlo; es frecuente que nuestra vida personal intervenga en nuestro trabajo y viceversa.

Se tiene la creencia de que los hombres se siente presionados por tener que ser los proveedores del hogar pero según el Dr. José de Jesús González Núñez, presidente del Instituto de Investigación en Psicología Clínica y Social, A.C., “para los hombres en general eso es una satisfacción. Existen muchos factores que pueden generar tensión como la infidelidad, pues se violan los valores que antes estaban establecidos dentro de nosotros”.

¿Cómo controlo mi estrés?

* Identificar la emoción con el que se expresa el estrés. Reconocer si se trata de envidia, celos o enojo.

* Determinar con quién se tiene la molestia, si es con el jefe, algún compañero del trabajo, o alguien de casa.

* Reflexionar acerca del por qué del problema. Entender en qué se falló; se deben buscar las causas usando la razón y la inteligencia, tratando de dominar las emociones.

* Evaluar cómo podemos arreglar el problema y arreglarlo.

“Por supuesto, es importante estar tranquilo desde que salimos de casa, procurar acudir al trabajo desayunado, bañando y descansado” comenta.

Las técnicas de respiración también pueden ayudar, el Dr. González nos recomienda seleccionar un tipo de respiración con la que estemos a gusto. Puede ser que contemos hasta tres, inhalemos, mantengamos el aire dentro y después exhalemos.

“Podría ser útil hacer ejercicios de respiración por ejemplo en el elevador, ir contando y determinar que cuando se llegue al piso que nos dirigimos, estaremos tranquilos”.

Lo ideal sería llevar la armonía de la casa al trabajo y del trabajo a la casa, pero si esto no nos es posible y el estrés se convierte en algo que no podemos controlar, lo mejor es pedir ayuda profesional. En el Instituto de Investigación en Psicología Clínica y Social, A.C. se brindan consultas a bajo precio para tratar problemas como este.

Más información en: www.iipcs.edu.mx

Visita también:

¿Por qué los hombres no hablan de lo que sienten?

Andropausia

El reloj de un infarto

Disfunción eréctil y otros padecimientos

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 23 segundos

Más de 150 millones de hombres en el mundo sufren de disfunción eréctil (DE), una mala condición de salud que crece conforme aumenta la población anciana, y que está presente en más de 50% de los hombres mayores de 40 años en alguno de sus niveles.

Los resultados de una encuesta cualitativa global sobre “Hombres con disfunción eréctil y enfermedades subyacentes”, dada a conocer en diciembre pasado en Brucelas, Bélgica, establece que 70% de los hombres acudirían al médico de saber que la DE es un signo de otras enfermedades asociadas que pueden poner en riesgo su vida.

Estas enfermedades como la diabetes mellitus, dislipidemia (colesterol malo alto), hipertensión arterial y obesidad, todas desencadenantes de enfermedades cardiovasculares, requieren de un diagnóstico oportuno y tratamiento integral.

En el marco del congreso conjunto de las sociedades Europea e Internacional para la Medicina Sexual, se habló de la DE como factor que reduce la calidad de vida del varón y en ocasiones de quienes le rodean, porque hay signos emocionales como estrés e irritación que inciden en sus relaciones directas pero que no se les asocia con la DE.

A ello se suma la frustración, depresión y baja autoestima que provoca, pero que el paciente por su educación y cultura no comunica, “y que menos identifica con ese mal”, sostuvo Siegfried Meryn, presidente de la Sociedad Internacional para la Salud de los Hombres.

Bayer Schering Pharma a través de sus productos Levitra y Nebido, realizó esta encuesta en 9 países, incluido México, que muestra que los hombres buscan un medicamento contra la DE con bajos efectos secundarios, y que garantice una erección rápida y duradera.

“La encuesta demuestra que los urólogos pueden aplicar un enfoque integral para destacar el vínculo entre DE y las enfermedades subyacentes, a fin de alentar que los pacientes hablen sobre su padecimiento y busquen un tratamiento adecuado”, dijo.

Asimismo, se presentó el estudio Realise efectuado en 47 países entre 73,946 pacientes con DE mayores de 18 años, a fin de determinar la tolerabilidad y eficacia de Vadernafil, la fórmula de Levitra, “en un entorno de la vida real”, indicó el Dr. Jay Lee, urólogo de la Universidad de Calgary, Canadá.

En éste, se demostró que desde la primera dosis, Vedernafil da buenos resultados en pacientes que padecen enfermedades subyacentes con el siguiente promedio de efectividad: hipertensión 92%, diabetes 91%, y con dislipidemia 93%, “lo cual refleja su perfil de seguridad en el entorno de la vida real”.

Te recomendamos:

Vida sexual después de cirugía de próstata

Andropausia