Inicio Blog Página 212

Se realiza del 22 de noviembre al 9 de diciembre Campaña Nacional de Recuperación de Cobertura de Vacunación Contra el Virus del Papiloma Humano (VPH); IMSS apoya esfuerzos

0
vacunas
Abordar los rumores sobre las vacunas, no es una cuestión de desinformación, sino de confianza.

Tiempo de lectura aprox: 52 segundos

La campaña se llevará a cabo del 22 de noviembre al 9 de diciembre de 2022, el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, informó que en colaboración con la Secretaría de Salud del gobierno de la Ciudad de México y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), se inició la Campaña Nacional de Recuperación de Cobertura de Vacunación Contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), que se realizará del 22 de noviembre al 9 de diciembre.

Se adhieren al programa ELSSA del IMSS empresas Soriana y Helvex; recibieron distintivo como reconocimiento por cumplir con requisitos y contar con un monitor capacitado

0
Soriana y Helvex se adhieren al programa ELSSA del IMSS
Soriana y Helvex se adhieren al programa ELSSA del IMSS

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 9 segundos

Tras un proceso de autoevaluación realizado en septiembre, las empresas Soriana y Helvex adhirieron a 16,240 y más de 500 trabajadoras y trabajadores, respectivamente, al programa Entornos Laborales Seguros y Saludables (ELSSA) del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

En marco de 42 aniversario de UMAE Hospital de Especialidades No. 25, realiza primera colocación de neuroestimulador en el noreste del país

0
equipo interdisciplinario de cirugía del IMSS
Con una intervención de 10 horas, el equipo interdisciplinario introdujo al cerebro del paciente un dispositivo que emite estímulos eléctricos, el cual es controlado vía WiFi para modular la intensidad y frecuencia.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 27 segundos

Con un procedimiento quirúrgico de vanguardia, la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) Hospital de Especialidades No. 25 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Nuevo León colocó un neurotransmisor cerebral a don Carlos, de 69 años, para recuperar considerablemente su función motora afectada por el Párkinson.

Angustia: éstas son las herramientas que necesitas para aprender a manejarla

0
joven tomando café angustiada
Este estado afectivo puede causar muchos problemas a quién no sabe manejarlo, según la Mtra. Flores Aceves, y aprender a manejarla, ayudaría a mejorar nuestra calidad de vida.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 18 segundos

En algún momento de nuestra vida todos la sufriremos. Puede hacernos sudar, quitarnos el sueño, el hambre y causarnos muchas penas o también, ponernos alerta y ayudarnos a tomar decisiones que podrían cambiar nuestra historia. Se trata de la angustia.

joven tomando café angustiada
Este estado afectivo, llamado angustia, puede causar muchos problemas a quién no sabe manejarlo; Aprender a manejarlo nos ayudaría a mejorar nuestra calidad de vida.

La Mtra. Martha Iveth Flores Aceves, especialista en psicología de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), habló al respecto en la conferencia: “Angustia y miedo, herramientas a tu favor, en qué consiste y cómo manejarla«.

La experta señaló que la angustia es un estado afectivo que designa cierto estado de expectativa frente al peligro.

¿Cómo manejar la angustia?

De acuerdo con la especialista, existen dos tipos de angustia:

  • La realista, que aparece ante algo racional y comprensible.
  • La expectante, que se despierta por cualquier estimulo e influye sobre el juicio, escoge expectativas y es la más intensa.

La Mtra. Flores Aceves detalló que la angustia puede aumentar la atención sensorial, la capacidad motriz y la necesidad de huida, así como ponernos a la defensiva, incluso ocasionarnos temblores o sentir ahogo, sin embargo, reconoció que podemos controlarla y usarla a nuestro favor.

Para ello, la experta pidió que la angustia se entienda como un estado de ánimo que puede controlarse de la siguiente manera:

  • Nombrarla. Darle un nombre ayuda a conocer qué nos está afectando.
  • Dejarse sentir. No se trata de distraerse, porque la angustia se acumula, como echar polvo bajo la alfombra, hay que dejarla que suba para conocerla y vivirla.
  • Escuchar al cuerpo. Hay que aprender a entender qué nos afecta y cómo el cuerpo reacciona para saber qué nos pasa y tratarlo.

La angustia también tiene que ver con ser diferente a lo que nos dijeron toda la vida que teníamos que ser, aprendamos qué nos pertenece y aceptémoslo como algo natural.

Más vale tomar la decisión equivocada a no tomar ninguna. Evitar las decisiones sólo trae más angustia, lo mejor es “hacer algo”, a dejar que se acumule.

En la conferencia, impartida a colaboradores y jubilados en el Aula Magna de la UAG, la Mtra. Flores Aceves, comentó a su vez que de percibir que la angustia se transforma en otra clase de sentimientos, lo más recomendable es asistir con un experto para tratar el padecimiento.

Presentan estudio que informa de retos de dermatología médica en México y América Latina, necesario impulsar acceso a tratamientos correctos

0
Panel de Pfizer México presenta los retos de la dermatología médica en México y Latinoamérica
Desde 2020 el Senado de la República declaró el 27 de noviembre como el “Día Nacional de la Dermatitis Atópica”, con la finalidad de dar visibilidad a personas que la padecen y sus familias. En el dictamen del Senado se precisó que la dermatitis atópica es una enfermedad crónica e inflamatoria de la piel, originada por diversos factores que alteran el sistema inmunológico y considerada una de las enfermedades más frecuentes de la piel [1].1

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 23 segundos

En el marco del Día Nacional de la Dermatitis Atópica [1], Pfizer presentó en la Ciudad de México el estudio «Dermatología Médica Aumento del conocimiento y acceso a la atención en América Latina: Casos de estudio en dermatitis atópica y alopecia areata«, desarrollado por el Institute for Human Data Science (IQVIA) y Pfizer.

Conoce los beneficios reales de la chía y 9 maneras de integrarla a tu dieta

0
preparando agua con chia
Las semillas de chía son saludables porque contienen muchos nutrimentos diferentes, así como vitaminas del complejo B y minerales, incluidos calcio, magnesio y hierro.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 48 segundos

Seguramente has escuchado por ahí sobre la semilla de la chía y su popularidad creciente. Se le atribuyen varios beneficios a la salud, desde lograr saciedad hasta la pérdida de peso. Recientemente, se le ha llamado “la ducha interna” por limpiar nuestro interior y hacer que todo se mueva en la dirección correcta.

preparando agua con chia
Las semillas de chía son saludables porque contienen muchos nutrimentos diferentes, así como vitaminas del complejo B y minerales, incluidos calcio, magnesio y hierro.

Las semillas de chía son buenas para la salud, es decir, sí existe algo de verdad en los beneficios que popularmente se le atribuyen”, comenta Amanda Beaver, nutrióloga del bienestar del Hospital Houston Methodist. «No existe realmente nada malo al tomarla«, comenta la especialista, aunque nos recomienda tener en mente algunas tips.

¿Para qué es buena la chía?

Las semillas de chía son saludables porque contienen muchos nutrimentos diferentes, así como vitaminas del complejo B y minerales, incluidos calcio, magnesio y hierro.

  • Los nutrimentos responsables de los beneficios de la chía son:
  • Fibra viscosa
  • Ácidos grasos Omega 3
  • Antioxidantes

“Con una cucharadita de 5 gramos de chía se obtiene una buena fuente de fibra con todos los beneficios que ésta tiene para el organismo”, apunta Amanda Beaver.

La fibra ayuda a sentirnos satisfechos por más tiempo, y por lo tanto contribuye a disminuir el hambre. Sin embargo, que esto signifique perder peso, es algo que no está muy claro.

Dado que la chía tiene mucha fibra insoluble, que es la que nos ayuda a darle volumen a las heces y mantenerlas suaves, esto ayuda a la movilidad del intestino. De ahí, la moda de beber chía en agua para promover la salud intestinal.

“La chía también contiene fibra viscosa, cuya función es atrapar el exceso de bilis y de colesterol en nuestro tracto gastrointestinal, que luego es eliminada al ir al baño por las heces”, explica la nutrióloga del Hospital Houston Methodist.

Esta propiedad única de las semillas de chía nos ayuda a controlar nuestros niveles de colesterol, que es un beneficio para la salud del corazón.

3 aspectos que debes saber antes de beber chía en agua

Debido a sus beneficios a la salud es muy bueno agregar chía a la dieta. Si vas a consumirla en agua, aquí te tengo algunos tips:

1.Comienza con solo 1 cucharadita de chía

Mientras que las recetas de cómo consumir semillas de chía en agua hablan de ponerle 2 o más cucharaditas, la nutrióloga Beaver solo recomienda empezar con una sola. “Las semillas de chía son muy fibrosas y lo mejor es ir incrementando el consumo de fibra poco a poco. Si agregas demasiada fibra muy rápido a tu dieta, te puede causar incomodidades gastrointestinales como inflamación, gases y estreñimiento”, advierte la especialista.

2.Bébela con una comida para desencadenar todo su potencial

Las semillas de chía están llenas de nutrición, pero Beaver recomienda beberlas en agua durante alguna de tus comidas principales del día.

“La fibra viscosa proporciona sus mayores beneficios cuando se consume con alimentos. La acción de los diferentes tipos de fibra es más eficiente cuando las consumimos como parte de una comida completa”, explica la especialista en nutrición.

3. No dejes el agua con chía en el vaso por mucho tiempo

Algo que le preocupa a la especialista Beaver es que las semillas se pueden echar a perder dentro del agua si se dejan por mucho tiempo, lo cual es un riesgo para la salud. “Toma tu chía en agua después de 2 horas de haber agregado la chía al agua o refrigérala si piensas tomarla varias horas después”, recomienda la nutrióloga.

¿Existe alguna ventaja de poner las semillas específicamente en agua?

Dada la popularidad de la chía en agua, quizá te preguntes si es la mejor manera de consumirla. “No necesitas suspender la chía en agua para obtener sus beneficios, también la puedes agregar a tus alimentos o a otras bebidas”, comenta Beaver.

“La fibra tiende a arrastrar agua hacia el tracto gastrointestinal”, explica Beaver. “Si tu incrementas tu consumo de fibra, pero no el de agua, esto te puede llevar a la deshidratación y a un riesgo alto de estreñirte”
Uno de los atractivos principales de la chía en agua es que hace que consumas agua y fibra al mismo tiempo, lo que simplifica las cosas.
Sin embargo, la especialista en nutrición del Hospital Houston Methodist te ofrece algunas alternativas adicionales de cómo incorporar la chía a tu dieta diaria, si no te gusta beberla de manera gelatinosa.

“Hay un sinfín de maneras de consumir chía con tus comidas, puede ser un aderezo o un ingrediente al hornear, por ejemplo. También se puede hacer pudin con las semillas mezclando la chía con leche y fruta y colocándola en el refrigerador una noche”, sugiere Beaver.

Otras formas de ponerle chía a tu dieta son:

  • Agregarlas a un smoothie
  • Adicionarlas a la avena
  • Esparcirlas en el yogur
  • Mezclarlas con la granola
  • Agregarlas a productos de panadería
  • Como parte de galletas

“Sea como sea que la consumas, solamente asegúrate de agregar un poco más de agua a tu dieta”, finaliza Beaver.

Capacitación del personal de atención al derechohabiente del IMSS ha permitido reducir quejas y otorgar un mejor trato

0
Personal TOAD
A lo largo de casi 80 años de historia del Seguro Social, hombres y mujeres han dedicado su vida al servicio de los demás.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 37 segundos

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) logró certificar al 100% del Personal Técnico en Atención y Orientación al Derechohabiente (TAOD) en todo el país a través del Consejo de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER), en el Estándar de Competencia 1268Atención al Usuario Basada en la Cultura del Buen Trato”, lo cual ha permitido reducir las quejas y otorgar un mejor trato a la derechohabiencia.

Se impulsa importancia de servicios integrales de PrevenIMSS en población masculina y datos de atención

0
doctora Eréndira Medina Pérez, coordinadora de Programas Médicos de la División de Medicina Familiar del Seguro Social
IMSS ha atendido a más de 25 millones de varones; servicios integrales de PrevenIMSS generan conciencia del autocuidado de la salud en este sector

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 4 segundos

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) al corte del mes de septiembre de 2022 ha atendido a más de 25’009,104 derechohabientes varones, de los cuales 19’784,104 son pacientes que tienen una enfermedad y acuden a control de su padecimiento; mientras que 5’225,000 derechohabientes fueron de primera vez.

Especialista del IMSS exhortan a cambiar actitudes y enseñanzas tradicionales sobre la masculinidad para ayudarlos a lograr y mantener una adecuada salud mental

0
Ilustración de protección y cuidado de la salud mental mujer sosteniendo cerebro en sus manos
El 10 de octubre es el Día Mundial de la Salud Mental

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 33 segundos

En el marco del Mes de la Salud Integral del Hombre, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) exhorta a los derechohabientes para que acudan a su Unidad de Medicina Familiar (UMF) a fin de ser valorados por un médico familiar, y en caso de presentar algún problema como depresión, ansiedad, abuso de sustancias o ideas suicidas, ser canalizados al área de Psicología de forma individual o grupal, o a Psiquiatría.

Taller de Vidrio en el Centro de Artes Plásticas y Artesanías Independencia, IMSS promueve el arte y la terapia ocupacional

0
Con Taller de Vidrio, IMSS promueve el arte y la terapia ocupacional
Con Taller de Vidrio, IMSS promueve el arte y la terapia ocupacional

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 36 segundos

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ofrece el Taller de Vidrio en el Centro de Artes Plásticas y Artesanías Independencia, ubicado al sur de la Ciudad de México. En donde alumnos de 15 años en adelante aprenden a elaborar diversas creaciones con este material, se convierte en una terapia ocupacional y una posibilidad para generar ingresos.

Al menos 1 de cada 3 pacientes con dermatitis atópica tiene mayor propensión a depresión y riesgo de suicidio

0
dermatitis ATÓPICA
La Dermatitis Atópica es una enfermedad de la piel que no tiene cura, pero se puede controlar, toda vez que 36% de las personas con DA son más proclives al suicidio debido a la depresión y la ansiedad causadas por la enfermedad y cerca del 50% de los pacientes tienen alteraciones del sueño debido a la comezón intensa y continua; y hasta 86% de los pacientes con brotes no ha asistido a balnearios ni ha usado ropa corta como shorts o bermudas.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 48 segundos

La dermatitis atópica (DA) es una afección inflamatoria crónica de la piel que provoca comezón, enrojecimiento, sequedad y grietas que afecta la calidad de vida de quienes la padecen, alertó la doctora Helena Vidaurri, especialista en dermatología pediátrica.

dermatitis ATÓPICA
La Dermatitis Atópica es una enfermedad de la piel que no tiene cura, pero se puede controlar, toda vez que 36% de las personas con DA son más proclives al suicidio debido a la depresión y la ansiedad causadas por la enfermedad y cerca del 50% de los pacientes tienen alteraciones del sueño debido a la comezón intensa y continua; y hasta 86% de los pacientes con brotes no ha asistido a balnearios ni ha usado ropa corta como shorts o bermudas.

La doctora Vidaurri de la Cruz apuntó que por la apariencia de la piel –generalmente enrojecida y con descamación– las personas evitan interacciones sociales, lo cual aumenta el riesgo de desarrollar depresión o depresión grave con un mayor riesgo de suicidio.

Y es que la calidad de vida de quienes viven con DA disminuye notablemente, toda vez que 36% de las personas con DA son más proclives al suicidio debido a la depresión y la ansiedad causadas por la enfermedad y cerca del 50% tiene alteraciones del sueño debido por la comezón intensa y continua.

“Las personas que sufren DA evitan algunas actividades cotidianas y hasta 86% de los pacientes con brotes no ha asistido a balnearios ni ha usado ropa corta como shorts o bermudas”, abundó la expresidenta del Colegio Mexicano de Dermatología Pediátrica.

Por su parte, el doctor Josué León Merlos, gerente médico de LEO Pharma, comentó que los síntomas en la DA moderada a grave son comezón, piel enrojecida o inflamada, erosiones o supuración, lo que puede ser debilitante y asociarse con dolor y alteraciones del sueño y en la interacción social.

En el tratamiento de quienes padecen DA se recomienda que participen, además del médico de primer contacto, el dermatólogo alergo-inmunólogo y especialistas en salud mental: como el psicólogo y el psiquiatra, para atender al paciente y a su familia.

La doctora Helena aseguró que existen diversos factores de riesgo para empeorar la DA, algunos de ellos son el aire seco en el invierno, el aire acondicionado, las temperaturas extremas y los cambios de clima, así como el contacto con materiales irritantes y químicos tales como perfumes o colorantes, o con materiales ásperos como las fibras sintéticas.

“Algunos pacientes alérgicos a agentes como el polen, el moho, los ácaros del polvo o de los animales, empeoran al contacto con dichos alergenos y el estrés emocional también empeora la dermatitis atópica”, dijo la especialista.

Agregó que el diagnóstico se basa en el aspecto de las lesiones cutáneas y los antecedentes médicos personales y familiares. El tratamiento consiste en restaurar la barrera cutánea, con cremas emolientes y dermolimpiadores gentiles, sin friccionar la piel; aplicar antiinflamatorios tópicos en la piel, siempre bajo prescripción médica, así como detectar y tratar las complicaciones oportunamente.

Para quienes tienen DA moderada o grave, además, se requieren otros tratamientos como fototerapia o fármacos moduladores del sistema inmunológico, así como el manejo por profesionales de la salud mental en caso de presentar ansiedad, depresión u otros trastornos emocionales.

Promover que ellos se realicen chequeos aunque no haya síntomas de enfermedades permite tratamiento oportuno y previene mortalidad

0
Enfermera informando a paciente
Entre los hábitos que pueden desencadenar estas enfermedades están el consumo frecuente de alcohol, tabaquismo, mala alimentación, sedentarismo y dormir poco o trasnochar.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 30 segundos

En el marco del Día Internacional del Hombre de este 19 de noviembre, el IMSS hace un llamado a procurar hábitos de vida saludables y realizar revisiones periódicas del estado de salud pese a que no se sospeche de algún padecimiento.