A lo largo de casi 80 años de historia del Seguro Social, hombres y mujeres han dedicado su vida al servicio de los demás.
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 37 segundos
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) logró certificar al 100% del Personal Técnico en Atención y Orientación al Derechohabiente (TAOD) en todo el país a través del Consejo de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER), en el Estándar de Competencia 1268 “Atención al Usuario Basada en la Cultura del Buen Trato”, lo cual ha permitido reducir las quejas y otorgar un mejor trato a la derechohabiencia.
IMSS ha atendido a más de 25 millones de varones; servicios integrales de PrevenIMSS
generan conciencia del autocuidado de la salud en este sector
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 4 segundos
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) al corte del mes de septiembre de 2022 ha atendido a más de 25’009,104 derechohabientes varones, de los cuales 19’784,104 son pacientes que tienen una enfermedad y acuden a control de su padecimiento; mientras que 5’225,000 derechohabientes fueron de primera vez.
El 10 de octubre es el Día Mundial de la Salud Mental
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 33 segundos
En el marco del Mes de la Salud Integral del Hombre, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) exhorta a los derechohabientes para que acudan a su Unidad de Medicina Familiar (UMF) a fin de ser valorados por un médico familiar, y en caso de presentar algún problema como depresión, ansiedad, abuso de sustancias o ideas suicidas, ser canalizados al área de Psicología de forma individual o grupal, o a Psiquiatría.
Con Taller de Vidrio, IMSS promueve el arte y la terapia ocupacional
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 36 segundos
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ofrece el Taller de Vidrio en el Centro de Artes Plásticas y Artesanías Independencia, ubicado al sur de la Ciudad de México. En donde alumnos de 15 años en adelante aprenden a elaborar diversas creaciones con este material, se convierte en una terapia ocupacional y una posibilidad para generar ingresos.
La Dermatitis Atópica es
una enfermedad de la piel que no tiene cura, pero se puede controlar, toda vez que 36% de las personas con DA son más proclives al suicidio debido a la depresión y la ansiedad causadas por la enfermedad y cerca del 50% de los pacientes tienen alteraciones del sueño debido a la comezón intensa y continua; y hasta 86% de los pacientes con brotes no ha asistido a balnearios ni ha usado ropa corta como shorts o bermudas.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 48 segundos
La dermatitis atópica (DA) es una afección inflamatoria crónica de la piel que provoca comezón, enrojecimiento, sequedad y grietas que afecta la calidad de vida de quienes la padecen, alertó la doctora Helena Vidaurri, especialista en dermatología pediátrica.
La Dermatitis Atópica es
una enfermedad de la piel que no tiene cura, pero se puede controlar, toda vez que 36% de las personas con DA son más proclives al suicidio debido a la depresión y la ansiedad causadas por la enfermedad y cerca del 50% de los pacientes tienen alteraciones del sueño debido a la comezón intensa y continua; y hasta 86% de los pacientes con brotes no ha asistido a balnearios ni ha usado ropa corta como shorts o bermudas.
La doctora Vidaurri de la Cruz apuntó que por la apariencia de la piel –generalmente enrojecida y con descamación– las personas evitan interacciones sociales, lo cual aumenta el riesgo de desarrollar depresión o depresión grave con un mayor riesgo de suicidio.
Y es que la calidad de vida de quienes viven con DA disminuye notablemente, toda vez que 36% de las personas con DA son más proclives al suicidio debido a la depresión y la ansiedad causadas por la enfermedad y cerca del 50% tiene alteraciones del sueño debido por la comezón intensa y continua.
“Las personas que sufren DA evitan algunas actividades cotidianas y hasta 86% de los pacientes con brotes no ha asistido a balnearios ni ha usado ropa corta como shorts o bermudas”, abundó la expresidenta del Colegio Mexicano de Dermatología Pediátrica.
Por su parte, el doctor Josué León Merlos, gerente médico de LEO Pharma, comentó que los síntomas en la DA moderada a grave son comezón, piel enrojecida o inflamada, erosiones o supuración, lo que puede ser debilitante y asociarse con dolor y alteraciones del sueño y en la interacción social.
En el tratamiento de quienes padecen DA se recomienda que participen, además del médico de primer contacto, el dermatólogo alergo-inmunólogo y especialistas en salud mental: como el psicólogo y el psiquiatra, para atender al paciente y a su familia.
La doctora Helena aseguró que existen diversos factores de riesgo para empeorar la DA, algunos de ellos son el aire seco en el invierno, el aire acondicionado, las temperaturas extremas y los cambios de clima, así como el contacto con materiales irritantes y químicos tales como perfumes o colorantes, o con materiales ásperos como las fibras sintéticas.
“Algunos pacientes alérgicos a agentes como el polen, el moho, los ácaros del polvo o de los animales, empeoran al contacto con dichos alergenos y el estrés emocional también empeora la dermatitis atópica”, dijo la especialista.
Agregó que el diagnóstico se basa en el aspecto de las lesiones cutáneas y los antecedentes médicos personales y familiares. El tratamiento consiste en restaurar la barrera cutánea, con cremas emolientes y dermolimpiadores gentiles, sin friccionar la piel; aplicar antiinflamatorios tópicos en la piel, siempre bajo prescripción médica, así como detectar y tratar las complicaciones oportunamente.
Para quienes tienen DA moderada o grave, además, se requieren otros tratamientos como fototerapia o fármacos moduladores del sistema inmunológico, así como el manejo por profesionales de la salud mental en caso de presentar ansiedad, depresión u otros trastornos emocionales.
Entre los hábitos que pueden desencadenar estas enfermedades están el consumo frecuente de alcohol, tabaquismo, mala alimentación, sedentarismo y dormir poco o trasnochar.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 30 segundos
En el marco del Día Internacional del Hombre de este 19 de noviembre, el IMSS hace un llamado a procurar hábitos de vida saludables y realizar revisiones periódicas del estado de salud pese a que no se sospeche de algún padecimiento.
Se trata de un método anticonceptivo para el hombre, con efectividad del 99.7 por ciento; es gratuito, ambulatorio y se aplica con anestesia local.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 39 segundos
Del 14 de noviembre al 2 de diciembre en unidades médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se realizan Jornadas intensivas de vasectomía para ofrecer este método anticonceptivo a población general, sin importar si es o no derechohabiente. Esto con el fin de brindar este procedimiento ambulatorio sin bisturí que se lleva a cabo en cuestión de minutos, es gratuito y tiene una fácil rehabilitación.
Se pone en el centro de las políticas de movilidad a las personas, sobre todo a los más vulnerables, a los ciclistas, a los peatones.
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 13 segundos
La totalidad de los siniestros viales causados por el uso del celular mientras la persona conduce, consumo de bebidas alcohólicas o exceso de velocidad, entre otros, son prevenibles, señaló el director general de Promoción de la Salud, Ricardo Cortés Alcalá, durante el conversatorio por el Día Mundial de Conmemoración de las Víctimas de Tránsito.
El doctor Enrique López Aguilar, coordinador de Atención Oncológica, destacó que este Centro de Referencia Estatal cuenta con 14 camas, atiende un promedio de 70 casos nuevos por año y el personal de salud ha tenido una capacitación continua.
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 37 segundos
Autoridades del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informaron a las madres y los padres de pacientes pediátricos oncológicos que el Centro de Referencia Estatal para la Atención del Niño y de la Niña con Cáncer (ONCOCREAN) del Hospital General Regional (HGR) No. 1 en Culiacán, Sinaloa, otorga una atención de excelencia tras la adecuación de espacios, contratación y capacitación continua del personal de salud, entre otras acciones.
El déficit de atención (TDHA), problemas de conducta, ansiedad y depresión son los trastornos más comunes diagnosticados a niños y adolescentes en el mundo.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 43 segundos
Déficit de atención (TDHA), problemas de conducta, ansiedad y depresión son los trastornos más comunes diagnosticados a niños y adolescentes a nivel mundial; la revista especializada Lancet indicó que, después de la pandemia, estos síntomas se han duplicado.
El déficit de atención (TDHA), problemas de conducta, ansiedad y depresión son los trastornos más comunes diagnosticados a niños y adolescentes en el mundo.
Así lo trae a colación la organización civil Voz Pro Salud Mental CDMX quien alerta que las estimaciones realizadas por Save the Children y UNICEF señalan que los trastornos de ansiedad o depresivos casi se han cuadriplicado, pasando del 1,1% al 4%. Otros diagnósticos, como los trastornos de conducta o el déficit de atención e hiperactividad también han escalado de forma muy marcada, subiendo del 2,5% al 7%.
Sin embargo, en México, de acuerdo con el Gobierno Federal, sólo 2 de cada 10 personas (20%) con algún problema o condición mental que requiere atención, la obtiene, y aquellas que logran ser atendidas no siempre reciben un diagnóstico adecuado.
Ante este panorama, Voz Pro Salud Mental CDMX agrega que la educación emocional que brinda la familia, así como la escucha activa y la empatía son mecanismos importantes para que los niños y jóvenes tengan la confianza de exponer sus sentimientos, sus temores y sus frustraciones.
Los maestros y los padres de familia tienen una labor fundamental para observar los comportamientos de este sector social y, en caso de detectar algún comportamiento diferente, buscar la ayuda especializada.
La organización señala que, a diferencia de otras generaciones, los padres de esta época al notar que algo no está bien con sus hijos buscan la ayuda especializada para brindarles apoyo y obtener un diagnóstico oportuno que marque la diferencia.
Por otro lado, los adolescentes que se sienten abrumados o que notan que algo no se encuentra bien en sus vidas, buscan ayuda.
Incluso, la apertura de algunos influencers en las redes sociales sobre los temas de adicciones o de sus trastornos mentales, han abierto este canal para que el tema de salud mental deje de ser un tabú y sensibilice a la sociedad.
“Es importante que los niños y adolescentes socialicen, que se rodeen con personas de su edad y que compartan intereses; además de procurarles una actividad para que se ejerciten”, comentó la maestra Gabriela Cámara, Presidenta Honoraria de Voz Pro Salud Mental CDMX.
“Adicional a lo anterior, en estas edades de desarrollo cuidar las horas de sueño es muy importante; moderar la exposición a los dispositivos electrónico dos horas antes de dormir, ayudará a que su cerebro se relaje. Los beneficios de la respiración profunda disminuyen la ansiedad y nos lleva a un estado mental de paz. Intentar ejercicios como imaginar paisajes tranquilos o situaciones ideales, antes de dormir, es una práctica que induce al sueño con mayor facilidad. Así como evitar ingerir durante el día demasiados hidratos de carbono y azucares artificiales”, concluyó Gabriela Cámara.
Voz Pro Salud Mental CDMX ofrece grupos de apoyo y cursos de psico-educación a familiares y usuarios con algún diagnóstico.
El Hospital IMSS-BIENESTAR Villa de Álvarez presenta alto cumplimiento respecto a las normas sanitarias de quirófanos, centro de tomas de muestras de sangre, unidad de ultrasonido y farmacia
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 10 segundos
Los titulares de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y de IMSS-BIENESTAR realizan recorrido de supervisión en el estado de Colima para verificar avances en servicios regulados en el estado y a nivel nacional, a 2 meses de establecer la mesa regulatoria permanente de atención a necesidades regulatorias.
Elian Dariel Reyes Pérez nació a las 16:08 horas del miércoles 16 de noviembre, pesó 2 kilos 895 gramos, talla de 47 centímetros y en perfecto estado de salud.
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 50 segundos
A 3 días de haber sido inaugurado el Hospital IMSS-Bienestar Cuajimalpa, se registró el primer nacimiento, el bebé Elian Dariel Reyes Pérez, que pesó 2 kilos 895 gramos, midió 47 centímetros, y el parto fue atendido por el ginecólogo Ricardo Alberto Reyes Zoloeta, quien se encontraba en su primer día de trabajo en este nosocomio.