Elian Dariel Reyes Pérez nació a las 16:08 horas del miércoles 16 de noviembre, pesó 2 kilos 895 gramos, talla de 47 centímetros y en perfecto estado de salud.
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 50 segundos
A 3 días de haber sido inaugurado el Hospital IMSS-Bienestar Cuajimalpa, se registró el primer nacimiento, el bebé Elian Dariel Reyes Pérez, que pesó 2 kilos 895 gramos, midió 47 centímetros, y el parto fue atendido por el ginecólogo Ricardo Alberto Reyes Zoloeta, quien se encontraba en su primer día de trabajo en este nosocomio.
Si durante los encuentros mundialistas tienes antojo de algo sano, tenemos la receta perfecta y crujiente para compartir con quien quieras.
Si te apetece algo sano, delicioso, fácil y rápido de hacer, traemos para ti la receta ideal que fusiona lo dulce y ácido de la manzana en una textura crujiente.
Cuando hablamos de futbol llegan a nuestra mente esos 90 minutos llenos de intensidad donde el gritar ¡GOOOOOOL! es una bomba de emociones que te puede llevar hasta el llanto; especialmente si este viene de nuestro equipo y cada gol lo acerca al triunfo.
El balompié es uno de los deportes favoritos del mexicano y cuando llega la justa mundialista, nos olvidamos de otros colores y unimos nuestra esperanza en un solo color: el verde, apoyando a nuestro país desde cualquier rincón del mundo.
Sabemos que tanta emoción genera antojo y este antojo deriva en tener un menú que va desde las tradicionales alitas, pizza, cerveza y demás.
Sin embargo, si te apetece algo más sano, delicioso, fácil y rápido de hacer, traemos para ti la receta ideal que fusiona lo dulce y ácido de la manzana en una textura crujiente: los chips de manzana. ¡Toma nota y manos a la obra!
Chips de manzana
Chips de manzana.
Para 4 porciones necesitarás:
2 manzanas Gala
2 manzanas Granny Smith
2 limones
2 cucharadas de chile piquín
Para acompañar:
Limón al gusto
Procedimiento:
Precalentar el horno a 160°C.
Rebanar las manzanas con una mandolina o en cortes muy delgados con un cuchillo de buen filo.
Colocar las rebanadas sobre una servilleta de papel absorbente, barnizar con jugo de limón y espolvorear el chile piquín en cada una de ellas.
Acomodar en una charola de horno con papel encerado y hornear por dos horas a 160°C.
Voltear a la mitad del tiempo.
Dejar enfriar y servir. Acompañar con limón al gusto y más chile piquín.
¿Listos para el medio tiempo? ¡Apoya a México y celebra cada triunfo con esta receta deliciosa!
Seguro Social presenta programa PediatrIMSS
y lanza la segunda fase del Modelo Atención Materna Integral
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 40 segundos
El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, presentó el programa PediatrIMSS, dirigido a generar acciones y acompañamiento en el desarrollo de la niña y el niño sano, y el lanzamiento de la segunda fase del Modelo de Atención Materna Integral (AMIIMSS) para fortalecer y ampliar el decálogo para evitar enfermedades y complicaciones como la muerte materno infantil.
Inauguró el Primer Congreso Internacional de Entornos Laborales Seguros y
Saludables, que se realiza en la Universidad de Monterrey, al que acudieron autoridades
federales, estatales, municipales, líderes empresariales y sindicales.
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 46 segundos
Con la estrategia Entornos Laborales Seguros y Saludables (ELSSA), que es la respuesta natural del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) a la pandemia de COVID-19 para establecer una nueva cultura de prevención y promoción de la salud en centros de trabajo, del 2 de mayo de 2022 a la fecha se han adherido 5,611 empresas y beneficiado a 2’079,000 trabajadores, informó el director general del IMSS, Zoé Robledo.
La ovodonación es viable cuando cesa la función ovárica por menopausia o por calidad ovocitaria deficiente.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 29 segundos
La ovodonación es una de las técnicas de reproducción asistida sobre la que existen muchos mitos; sin embargo, es la que cuenta con las tasas más elevadas de éxito porque se trabaja con un mayor número de óvulos jóvenes y de mejor calidad, asegura la doctora Cintia Mejía, especialista en Biología de la Reproducción Humana.
La ovodonación es viable cuando cesa la función ovárica por menopausia o por calidad ovocitaria deficiente.
En qué casos se puede aplicar esta técnica
La experta señala que con ese procedimiento se obtienen embriones con mayores posibilidades de conseguir un embarazo saludable. “La ovodonación se puede utilizar en casos en los que cesa la función ovárica por menopausia o cuando incluso teniendo ovulación, la calidad ovocitaria es deficiente, fundamentalmente desde el punto de vista cromosómico”.
Otros de los casos en que también es necesaria es cuando hubo fallos previos de fecundación in vitro, antecedentes de abortos en repetición, enfermedades genéticas y quizá la razón principal es la edad materna avanzada, refiere la especialista de UR Crea Medicina Reproductiva México.
Es de las técnicas más utilizadas en reproducción asistida
Explica que los óvulos donados por una mujer joven, sana y fértil, hacen posible que otra mujer alcance el sueño de ser madre, a pesar de haber superado el momento idóneo marcado por el reloj biológico.
Disponible en nuestro país, actualmente la ovodonación se ha convertido en una de las técnicas más utilizadas en reproducción asistida y se equipara incluso con la fecundación in vitro con óvulos propios subraya la doctora Cintia Mejía.
“Básicamente consiste en realizar una fecundación in vitro, lo que significa tomar los óvulos de una donante sana y joven, para juntarlo con el semen de la pareja receptora, o de un donante si fuese necesario”.
En qué consiste el tratamiento
“El tratamiento con óvulos de donante se divide en dos fases, primero es la estimulación ovárica, que se realiza en la donante de ovocitos; la segunda fase se practica en la paciente receptora, etapa en la que se prepara el útero, conocida como preparación endometrial”, detalló.
Respecto de quienes deciden donar óvulos, la doctora Mejía García aclaró que no produce efectos negativos sobre la fertilidad futura ni significa que los óvulos de la donante se “agoten”.
“Se debe considerar que una mujer nace con más de 500 mil óvulos que se van perdiendo con las menstruaciones y con el paso del tiempo. En la donación se consigue que varios óvulos alcancen la maduración sin afectar el total de óvulos que la donante dispone en sus ovarios”, finaliza la especialista de UR Crea.
Resulta primordial sumar esfuerzos con el objetivo de acelerar los avances en la investigación de esta enfermedad, brindando una mejor calidad de vida a las personas.
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 29 segundos
En el marco de las actividades por la conmemoración del Día Mundial de lucha contra el Cáncer de Pulmón, el Frente Unido por el Cáncer de Pulmón y el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), presentaron el documento de investigación «Estimación del Costo de Atención de Cáncer de Pulmón«. En el que señala que sí existen opciones para financiar la atención del cáncer de pulmón y que es tiempo de sumar para cambiar el panorama que hoy viven muchos pacientes.
Equipo multidisciplinario de especialistas realiza procedimientos dentro del útero para resolver malformaciones, evitar secuelas graves o el deceso del feto
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 53 segundos
México cuenta con la primera Clínica de Cirugía Perinatal de Alta Especialidad, donde las mujeres embarazadas sin seguridad social tienen acceso gratuito a procedimientos dentro del útero que permiten resolver complicaciones.
Clausura de la Reunión Nacional de Representantes y UMAE 2022
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 33 segundos
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) es la institución más robusta en sus sistemas del país en términos de gobierno y se está construyendo el sistema de salud único para las próximas generaciones, afirmó el director general, Zoé Robledo.
En el marco de las actividades por el Día Nacional de la Dermatitis Atópica, a conmemorarse el próximo 27 de noviembre, especialistas de organizaciones sociales no gubernamentales convocaron a la conferencia de prensa «salgamos de la burbuja» para a sumar esfuerzos que permitan fomentar el conocimiento de esta enfermedad. Especialistas nos enfatizaron que, sin importar la edad, la dermatitis atópica afecta todas las esferas de la vida, es el momento de cambiar la realidad y comenzar a construir un futuro mejor para estos pacientes, sus cuidadores y familias.
Factores como la automedicación o el uso erróneo y sin supervisión médica de este tipo de fármacos figuran entre las primeras causas de resistencia a los antibióticos.
Factores como la automedicación o el uso erróneo y sin supervisión médica de este tipo de fármacos figuran entre las primeras causas de resistencia a los antibióticos.
“Es importante abrir la conversación acerca del uso de los antibióticos, pues a pesar de que la gente sabe para qué sirven, el cómo y cada cuando los utilicen puede reducir e incluso anular su efectividad, provocando que ciertas infecciones provocadas por bacterias no puedan ser atacadas al interior del cuerpo”, comenta la Dra. Yessica Pérez, Médico Especialista en Infectología.
Es bueno saber que los antibióticos actúan como aliados del cuerpo, su función es acabar con las bacterias o detener su reproducción a fin de ayudar a las defensas naturales del organismo a eliminarlos. Pero ¿qué sucede si se consumen desmedidamente?
Aunque estos fármacos comúnmente son indicados para tratar distintos tipos de infecciones bacterianas, la periodicidad de su uso debe estar estrictamente supervisada por un profesional de la salud a fin de asegurar su eficacia y evitar que el organismo genere resistencia a ellos.
Dicha resistencia surge cuando las bacterias que se exponen a tratamientos antibióticos generan cambios de su estructura o de algunas de sus funciones con el objetivo de defenderse del efecto antimicrobiano, con lo cual los antibióticos pierden su efecto, dificultando el tratamiento de infecciones futuras; así como incrementando el riesgo de propagación de estas. Esto puede estar vinculado a factores como:
la automedicación;
la falta de adherencia al tratamiento (tanto terminarlo antes como extenderlo sin respetar lo prescrito por el médico);
ingerir antibióticos para tratar enfermedades de origen viral, y
el uso recurrente de antibióticos sin supervisión médica.
Existen distintas clases de antibióticos y cada una de ellas ataca enfermedades específicas, por ello cada prescripción está hecha a la medida del paciente, su historial clínico y el cuadro infeccioso que presenta en ese momento.
“Una mala práctica de salud, que desafortunadamente es común entre la población, es la toma de fármacos que quedaron de una prescripción previa únicamente por el hecho de ser antibióticos, dejando de lado que estos pueden no funcionar e incluso afectar su salud”, destaca la especialista.
Por ejemplo, en la actualidad para atender infecciones complejas como las de vías respiratorias superiores, suelen elegirse antibióticos de alta eficacia y adecuado perfil de resistencia, tales como las cefalosporinas de 3ª generación intravenosas o vía oral; sin embargo, aunque su efectividad e impacto positivo esté clínicamente comprobado, su prescripción debe ser dada por un médico.
Para finalizar, la experta señala que “sabemos que hay antibióticos que durante años se han mantenido en el mercado, mismos que se han vuelto populares entre generaciones, pero con posibles implicaciones en materia de resistencia antimicrobiana; por ello debemos volvernos conscientes acerca del uso de dichos medicamentos y minimizar los riesgos asociados a su uso erróneo o excesivo consultando siempre al médico antes de empezar un tratamiento antimicrobiano”.
Han sido de los principales conductos de comunicación entre derechohabiencia e IMSS y, participan para garantizar el derecho a la salud y a los servicios sociales.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 48 segundos
En el marco del 45 aniversario del Día del Personal Técnico en Atención y Orientación al Derechohabiente (TAOD), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informó que a nivel nacional cuenta con un total de 1,705 Técnicas y Técnicos, 1,589 mujeres y 116 hombres, que brindan seguridad, calidad y calidez a la ciudadanía.
Hoy cada mujer puede aprovechar los óvulos de su mejor edad reproductiva y emplearlos para embarazarse
en el momento que más le convenga.
Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 3 segundos
En el marco de las actividades del Día Mundial del Recién Nacido Prematuro, que se celebra cada año el 17 de noviembre la Organización Mundial de la Salud (OMS) presentó nuevas directrices para mejorar las posibilidades de supervivencia y los resultados de salud de los bebés nacidos prematuramente o pequeños. Entre otras se encuentran: contacto inmediato de piel con piel; apoyo emocional y economico, método de la madre canguro; importancia de la lactancia materna.