Inicio Blog Página 246

Hospital Juárez del Centro cumple 175 años de mantenerse a la vanguardia

0
Hospital Juárez del Centro
Hospital Juárez del Centro

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 7 segundos

El Hospital Juárez del Centro, ha impulsado el uso de la tecnología de vanguardia en intervenciones quirúrgicas para reducir la estancia hospitalaria, acelerar la recuperación, evitar infecciones nosocomiales y medicación innecesaria de 33 mil pacientes que atiende al año con una plantilla de 294 personas trabajadoras.

Alimentación y acné: lo que sabemos hasta hoy

0
Joven hermosa mujer sana y la reflexión en el espejo
En la relación del acné con lo que comemos, existen muchas hipótesis, muchos mitos y gran cantidad de hechos por descubrir.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 7 segundos

Por Marien Garza, Miembro del Consejo Consultor de Nutriólogos de Herbalife Nutrition.

Hace poco escribí acerca de la relación entre la dermatología y la salud mental. Parte de mis estudios se enfocan en la cosmetología facial y me gusta mucho investigar la relación entre la piel y la alimentación.

Joven hermosa mujer sana y la reflexión en el espejo
En la relación del acné con lo que comemos, existen muchas hipótesis, muchos mitos y gran cantidad de hechos por descubrir.

Muchas personas me preguntan acerca de los efectos de la alimentación sobre el acné. La evidencia fuerte o contundente y la investigación científica actual sobre este vínculo, es muy limitada; en comparación con los estudios que existen sobre otros temas de salud e incluso de dermatología.[1]

El acné, es una enfermedad inflamatoria multifactorial de la piel. En la relación del acné con lo que comemos, existen muchas hipótesis, muchos mitos y gran cantidad de hechos por descubrir.

Durante muchos años se ha discutido la creencia, de que ciertos alimentos causan o empeoran el acné. Sin embargo, en las últimas décadas, se ha establecido como doctrina dermatológica, que no existe una asociación directa y comprobada entre la dieta y el acné.

Si bien los estudios han permitido identificar ciertos elementos nutricionales y comportamientos que pueden incidir en el acné; actualmente se investigan diferentes factores externos e internos como la contaminación del aire, los productos agresivos para el cuidado de la piel, los medicamentos, cuestiones hormonales, genéticas e, incluso, el estilo de vida y el estrés ya que estos factores pueden influir la presencia del acné.[2]

Definitivamente hace falta más investigación clínica para evidenciar y confirmar la asociación entre la alimentación y el acné. Por ahora se cree que los alimentos con alto índice glucémico (azúcar), productos lácteos, chocolates y grasas saturadas pueden promover el acné.

Los factores que pueden protegernos son ácidos grasos esenciales como omega 3, frutas, verduras y como siempre, una dieta correcta y balanceada. Aún hay muchas respuestas que encontrar en este maravilloso campo de exploración.[3]

Trámites digitales que personas aseguradas pueden realizar desde portal “IMSS Digital”

0
App IMSS Digital para trámites en línea del IMSS
Patrones y derechohabientes afiliados al IMSS han realizado durante 2021 más de 36 millones de trámites en línea.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 50 segundos

Para beneficiar a sus asegurados, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) continúa consolidando los trámites que pueden llevarse a cabo de manera remota. Todos los trámites más solicitados pueden realizarse desde el portal institucional “IMSS Digital”. Conoce los trámites más solicitados por las personas aseguradas pueden realizarse enteramente desde el portal.

Conoce las Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud (IAAS) sus tipos, factores de riesgo y modos de transmisión

0
Sección media del médico masculino que usa una bata de laboratorio
La importancia de prevenir las Infecciones Asociadas a la Atención en Salud se reconoce cada vez más en muchos esfuerzos de salud mundiales, nacionales y locales.

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 15 segundos

Las Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud (IAAS), son invasiones de microorganismos patógenos que afectan a pacientes en un hospital u otro centro de atención médica. Conoce cómo se transmiten y cómo podemos prevenirlas.

Sección media del médico masculino que usa una bata de laboratorio
La importancia de prevenir las Infecciones Asociadas a la Atención en Salud se reconoce cada vez más en muchos esfuerzos de salud mundiales, nacionales y locales.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), las define como “aquellas infecciones que afectan a un paciente durante el proceso de asistencia en un hospital u otro centro sanitario, que no estaba presente ni incubándose en el momento del ingreso. Incluyen también las infecciones que se contraen en el hospital, pero se manifiestan después del alta, así como las infecciones ocupacionales del personal del centro sanitario”.

Para describir este tipo de infecciones también se usan términos como:

  • infecciones nosocomiales.
  • infecciones hospitalarias.

En un informe de la OMS [1] se reporta que en los países de ingreso alto, 7 de cada 100 pacientes ingresados en un hospital de cuidados intensivos contraerán al menos una infección asociada a la atención de la salud durante su hospitalización; y la cifra asciende a 15 de cada 100 pacientes en los países de ingreso bajo o mediano.

Por término medio, 1 de cada 10 pacientes afectados fallecerá por una infección asociada a la atención de la salud.

Tipos de IAAS

En el libro «Epidemiología de las infecciones asociadas a la atención en salud«[3] se informa que existen 4 tipos principales de IAAS, todas asociadas a procedimientos invasivos o quirúrgicos. Ellos son:

  1. Infección de tracto urinario asociada al uso de catéter.
  2. Neumonía asociada al uso de ventilador.
  3. Infección de sitio quirúrgico.
  4. Infección del torrente sanguíneo asociada al uso de catéter.

Factores epidemiológicos relacionados a IAAS

Los 3 grupos de factores de riesgo para IAAS son:

Factores huésped

Los factores huésped afectan el riesgo de una persona a la exposición y resistencia a la infección.

Los pacientes que se internan en un centro de atención médica generalmente llegan en mal estado de salud, con bajas defensas contra bacterias y otros agentes infecciosos.

La edad avanzada, el nacimiento prematuro y la inmunodeficiencia (asociada a drogas, enfermedades o irradiación) constituyen un riesgo general, mientras que ciertas patologías conllevan riesgos específicos. Por ejemplo, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica aumenta la posibilidad de infección de tracto respiratorio.

Otros factores huésped asociados con un mayor riesgo de IAAS incluyen tumores malignos, infección con el virus de inmunodeficiencia humana, quemaduras graves y ciertas enfermedades de la piel, desnutrición severa, coma, diabetes mellitus, enfermedad broncopulmonar, problemas circulatorios, heridas abiertas y traumas.

Factores agente

Un agente infeccioso puede ser una bacteria, virus, hongo o parásito. La mayor parte de las IAAS se asocian a una bacteria o virus; a hongos ocasionalmente y a parásitos muy rara vez.

Hay 2 tipos principales de bacterias que causan IAAS:

  • cocos Gram-positivos (Por ejemplo: Staphylococcus y Streptococcus)
    • bacilos Gram-negativos (Por ejemplo: Acinetobacter, Pseudomonas, Enterobacter y Klebsiella).
Factores ambientales

En esta categoría entran los factores extrínsecos que afectan, ya sea al agente infeccioso o al riesgo de una persona de verse expuesta a este agente.

Los factores ambientales relativos a IAAS incluyen el ambiente animado e inanimado que rodea al paciente.

El ambiente animado se refiere al personal de atención en salud, otros pacientes en la misma unidad, familia y visitas.

El ambiente inanimado incluye el instrumental y equipos médicos, así como las superficies ambientales. Otros factores de riesgo asociados al ambiente de atención en salud son las condiciones de salubridad, limpieza de la unidad, temperatura y humedad, así como las técnicas de diagnóstico y maniobras terapéuticas empleadas.

Modos de transmisión de una IAAS

Un patógeno puede viajar por una ruta única o puede transmitirse por varias vías. Los modos de transmisión de una IAAS son:

Transmisión por contacto. El contacto es el modo de transmisión de IAAS más importante y frecuente; se divide en 3 subgrupos:

  1. contacto directo.
  2. contacto indirecto.
  3. transmisión por gotitas.

Transmisión aérea. La transmisión aérea ocurre por diseminación, ya sea de núcleos en el aire (partículas pequeñas), que se originan en gotitas evaporadas cuyos microorganismos permanecen en suspensión aérea por largos períodos de tiempo, o partículas de polvo que contienen el agente infeccioso. Las corrientes de aire transportan núcleos de gotitas, partículas.

Epidemiología de las infecciones asociadas a la atención en salud de polvo o descamaciones cutáneas, los que pueden ser inhalados por pacientes en la misma sala o incluso a distancias mayores del paciente emisor, dependiendo de factores ambientales.

Transmisión por vehículo. La transmisión por vehículo se aplica a microorganismos que se transmiten vía objetos contaminados, como alimentos, agua, medicamentos, dispositivos y equipamientos médicos, juguetes y productos biológicos como sangre, tejidos u órganos.

Transmisión por vector. La transmisión por vectores ocurre cuando vectores como mosquitos, moscas, ratas y otras alimañas transmiten microorganismos. La transmisión puede darse a través de la contaminación simple vía vectores animales o artrópodos, o su penetración bajo la piel o membrana mucosa.

La importancia de realizar acciones de prevención

La importancia de prevenir las Infecciones Asociadas a la Atención en Salud se reconoce cada vez más en muchos esfuerzos de salud mundiales, nacionales y locales.

Para lograrla se requiere promover actividades relacionadas con la salud, que van desde el acceso al agua, el saneamiento, la higiene, la seguridad de los trabajadores de la salud y los pacientes, hasta la prevención de afecciones específicas, como la resistencia antiomicrobiana y la sepsis.

Por lo que resulta fundamental promover la educación, y capacitación para alcanzar una atención médica segura y de alta calidad que permita una correcta aplicación de las medidas de salud en los hospitales y centros sanitarios para continuar salvando vidas en todo el mundo.

«La hierba de la eterna juventud”, planta milenaria para el cuidado de la piel

0
centella asiática
También conocida como “la hierba de la eterna juventud”, esta planta es una de las más populares dentro de las formulaciones del mundo cosmético por sus múltiples propiedades.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 44 segundos

Seguramente has escuchado sobre la centella asiática (Hydrocotyle asiatica L.), también conocida como “la hierba de la eterna juventud” o, quizá alguna vez has utilizado algún producto que la contenga en su formulación.

Pues bien, esta planta se ha convertido en un básico para el mundo cosmético, especialmente para quienes desarrollan líneas skin care para pieles con tendencia grasa o mixta.

centella asiática
También conocida como “la hierba de la eterna juventud”, esta planta es una de las más populares dentro de las formulaciones del mundo cosmético por sus múltiples propiedades.

La centella asiática se extrae de una planta que crece en un ambiente húmedo y con luz escasa y cuenta con flores en tonos rosa y blanco.

Es una planta cuyo uso cosmético tiene más de 3 mil años y es conocida como “la hierba de la eterna juventud” gracias a sus múltiples propiedades, ya que es un potente cicatrizante, calmante, hidratante, antioxidante y vasoconstrictor.

De hecho, a esta planta milenaria también se le conoce como “bálsamo del tigre” gracias a una popular leyenda donde dice que los tigres de Bengala al estar heridos se revolcaban en las hojas de esta planta para cicatrizar sus heridas.

Pero ¿por qué es considerada una maravilla cosmética?

El uso de la centella asiática tiene miles de años; antiguas civilizaciones asiáticas la utilizaban de forma terapéutica para tratar afecciones cutáneas como psoriasis, quemaduras, heridas, entre otros.

Sus activos regulan la producción de fibroblastos, por lo que beneficia la producción de colágeno, mejorando la apariencia de la piel, dejándola en el mundo cosmético como una de las plantas rejuvenecedoras más importantes del mundo, y este punto surgió luego de ver que los elefantes tienen una excelente memoria gracias al alto consumo de esta planta.

La centella asiática cuenta con activos que actualmente son elementales para el mundo cosmético y se usan solo en formulaciones o bien, se etiquetan como extracto de centella asiática; estos son: las saponinas triterpenoides y cuatro compuestos aislados, asiaticósido, ácido asiático, ácido madecásico y madecasósido.

Además, el extracto de centella asiática aplicada dentro de una formulación cosmética ha demostrado reducir la irritación de la piel, especialmente en pieles con tendencia grasa, ya que ayuda a reparar la función de la barrera de la piel, disminuyendo el enrojecimiento y la inflamación.

“El utilizar productos que contengan centella asiática cuando tenemos pieles grasas, no solo reduce la inflamación generada por los brotes; sino también, evita que la piel se deshidrate gracias a que este activo beneficia la reducción de la pérdida de agua transepidérmica, hidratando las zonas secas”, dice Beatriz Magrassi, dermocosmiatra de ASH Natural Concept.

Además de encontrar la centella asiática en cremas y emulsiones, existen productos cuya formulación es muy ligera y de rápida absorción que ayuda a secar los brotes desde la primera noche de aplicación y gracias a su poder antiinflamatorio, cicatrizante y antibacteriano, reduce las cicatrices que deja un mal cuidado.

Ahora que sabes todo sobre la centella asiática, ¿estás listo para añadirlo a tu rutina diaria?

Recomendaciones para cuidar la salud integral de nuestros menores y facilitar su adaptación en regreso a clases tras pandemia

0
Mochila escolar
Las mochilas escolares deben ser ligeras, pesar menos del 15% del peso corporal del menor.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 7 segundos

En este regreso a clases de manera presencial tras el confinamiento por COVID-19, en los centros educativos de nivel básico se debe cuidar la salud integral de los estudiantes. Es primordial prevenir enfermedades y facilitar su adaptación en las aulas, señalaron especialistas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Día Nacional de las Personas Adultas Mayores, el momento de juntos promover la salud y la prevención de las enfermedades e impulsar una edad adulta mayor activa y saludable

0
persona adult amyor descansando en jardín
Elderly woman sitting on a green terrace in his rural house.

Tiempo de lectura aprox: 8 minutos, 18 segundos

Este 28 de agosto en México es el Día Nacional de las Personas Adultas Mayores, el momento para juntos promover la salud y la prevención de las enfermedades e impulsar una edad adulta mayor activa y saludable. Por lo que te informanos de acciones en el país para mejorar su calidad de vida que nos permitan envejercer con autonomía y seguridad; recomendaciones para ayudarlos a tener hábitos más saludables; y la importancia del cuidado integral de la salud física y mental.

Autoridades de salud sostienen reunión con papás y mamás de niñas y niños con cáncer para trabajar juntos en superar obstáculos e impulsar una mejor atención

0
Alcocer Varela acompañado por autoridades del sector Salud
Sector Salud creará registro nacional de cáncer; incluirá pacientes de todas las edades: Jorge Alcocer

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 24 segundos

En Palacio Nacional, el secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela, garantizó el abasto de medicamentos para este año a madres y padres de familia de niñas y niños diagnosticados con diferentes tipos de cáncer, así como pacientes adultos; lo anterior, aun con los obstáculos que ha enfrentado el sector.

Lanzamiento de Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud en Querétaro del Tec de Monterrey, se propone fortalecer áreas de Biociencias, Psicología y Nutrición

0
Dr. Guillermo Torre Amione, rector de TecSalud y vicepresidente de Investigación del Tecnológico de Monterrey,
Dr. Guillermo Torre Amione, rector de TecSalud y vicepresidente de Investigación del Tecnológico de Monterrey

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 34 segundos

En el Tecnológico de Monterrey Campus Querétaro el 23 de agosto de 2022 se llevó a cabo el lanzamiento de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud (EMCS) de TecSalud. En el evento se informó que a partir de agosto 2023 el área de exploración de Salud estará disponible en el Campus Querétaro, ampliando la oferta educativa de la Institución en el Estado. Al evento estuvieron presentes directivos del Tec a nivel nacional, así como diversas autoridades gubernamentales.

Para impulsar cultura de prevención y promoción de la salud en sector turismo, IMSS implementa programa ELSSA

0
IMSS, gobernadores del sur-sureste y líderes empresariales impulsan programa ELSSA para el sector turismo
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur), gobiernos estatales de la región sur-sureste y representantes del gobierno federal anunciaron en la Estación del Tren Maya de Palenque, Chiapas, la implementación del programa Entornos Laborales Seguros y Saludables (ELSSA) para el sector turismo, enfocado a reforzar la salud preventiva y detectar oportunamente padecimientos crónicos. Durante este acto que tuvo una amplia convocatoria por parte de gobernadores del sur del país, secretarios de Estado, representantes de los trabajadores, cámaras empresariales, legisladores, presidentes municipales, se firmó el Acuerdo de la Implementación del programa ELSSA por parte de la secretaria de Economía, Tatiana Clouthier; el presidente de la Concanaco-Servytur, Héctor Tejada Shaar; los gobernadores de Campeche y Quintana Roo, Layda Sansores y Carlos Joaquín González, respectivamente; el director general del Fondo Nacional de Fomento al Turismo, Javier May Rodríguez; y como testigos de honor, suscribieron el director general del IMSS, Zoé Robledo; y el gobernador de Chiapas, Rutilio Escandón Cadenas. En su mensaje, el director general del Seguro Social resaltó que ELSSA está basada en la confianza en el gobierno, en la empresa y en los trabajadores, y la estrategia se sustenta en 4 ejes: mejorar la salud y el bienestar de las personas, prevenir el desarrollo de enfermedades crónico-degenerativas, mejorar la productividad y disminuir la tasa de demanda por incapacidades, consultas, hospitalizaciones y defunciones relacionadas a enfermedades y accidentes prevenibles.

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 59 segundos

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (ConcanacoServytur) y gobernadores de la región sur-sureste de México implementaron la estrategia Entornos Laborales Seguros y Saludables (ELSSA), con el fin de impulsar una cultura de prevención y promoción de la salud entre las y los trabajadores del sector turismo.

La falta de orden y la dificultad de lograr metas y objetivos

0
Vista lateral del niño triste con dislexia llorando en la clínica
Los padres de familia también deben aprender a conocerse a sí mismos e identificar sus propias debilidades para que puedan

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 18 segundos

La carencia de orden, de organización y autogestión en los niños contribuye a que crezcan con dificultades para aprender, interactuar y conseguir objetivos o metas de vida.

Vista lateral del niño triste con dislexia llorando en la clínica
Los padres de familia también deben aprender a conocerse a sí mismos e identificar sus propias debilidades para que puedan ayudar a sus hijos.

Así lo destacó la doctora en psicología, Samara Zárraga Pérez, quien reconoció que los niños necesitan de diversas herramientas, conocimientos y guías para aprender y crecer.

Subrayó, que los padres juegan un papel fundamental en este tema, pero ¿qué pasa cuando incluso ellos carecen de los conocimientos más básicos, entre éstos la organización, debido a la cultura, ideas sociales o dinámica familiar? , se pregunta la Dra. Samara.

La Profesora de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) y maestra en diagnóstico y rehabilitación neuropsicológica, alertó que “no estamos siendo orientados, ni formados; nos han enseñado a seguir direcciones, pero no a aprender a ser organizados, esperamos a que nos manden, no a tener la iniciativa, formarse, organizarse. No se nos estimula para autogestionarnos u organizarnos. El mexicano es impuntual, impulsivo, desorganizado, agresivo porque le cuesta trabajo cuestionarse a sí mismo, no se hace responsable de emociones, espacios y tiempos”, dijo.

Las dificultades más comunes que presentan los niños en el tema del aprendizaje por la carencia de una capacidad para la organización son:

  • Falta de atención.
  • Mala memoria.
  • Mala abstracción en general (capacidad intelectual que consiste en separar un elemento de su contexto para analizarlo y hacerse un concepto de él).
  • Baja capacidad de organizar sus ideas, prioridades, espacios, tiempos, relaciones humanas, identificar jerarquías.

En el mismo tema, la doctora mencionó que se puede detectar si un niño tiene problemas para aprender por falta de organización si presenta las siguientes señales:

  • El niño no es capaz de tomar una decisión sobre sus prioridades (esto se puede notar en todos los niveles de la vida humana).
  • No es capaz de jerarquizar su vida en general.
  • Su velocidad para ciertas tareas se ve afectada por indecisión o falta de interés y atención.

Si el niño presenta más problemas de aprendizaje, lo mejor sería acudir con un experto. Incluso destacó, la especialista, que los padres de familia también deben aprender a conocerse a sí mismos e identificar sus propias debilidades para que puedan ayudar a sus hijos.

Se refuerza vigilancia genómica en las Américas con Curso de Evolución Viral y Epidemiología Molecular

0
OPS refuerza la vigilancia genómica en las Américas
Un curso internacional fortaleció las capacidades de laboratorios de la región para monitorear cambios genéticos en los virus

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 24 segundos

Con el objetivo de fortalecer la vigilancia genómica en las Américas, representantes de 17 laboratorios de salud pública de la región participaron esta semana en la 26º edición del Curso de Evolución Viral y Epidemiología Molecular (VEME, por sus siglas en inglés) en Panamá. La capacitación fue organizada por el Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES) de Panamá, la Fundación Oswaldo Cruz (FIOCRUZ) de Brasil, y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).