Inicio Blog Página 247

La falta de orden y la dificultad de lograr metas y objetivos

0
Vista lateral del niño triste con dislexia llorando en la clínica
Los padres de familia también deben aprender a conocerse a sí mismos e identificar sus propias debilidades para que puedan

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 18 segundos

La carencia de orden, de organización y autogestión en los niños contribuye a que crezcan con dificultades para aprender, interactuar y conseguir objetivos o metas de vida.

Vista lateral del niño triste con dislexia llorando en la clínica
Los padres de familia también deben aprender a conocerse a sí mismos e identificar sus propias debilidades para que puedan ayudar a sus hijos.

Así lo destacó la doctora en psicología, Samara Zárraga Pérez, quien reconoció que los niños necesitan de diversas herramientas, conocimientos y guías para aprender y crecer.

Subrayó, que los padres juegan un papel fundamental en este tema, pero ¿qué pasa cuando incluso ellos carecen de los conocimientos más básicos, entre éstos la organización, debido a la cultura, ideas sociales o dinámica familiar? , se pregunta la Dra. Samara.

La Profesora de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) y maestra en diagnóstico y rehabilitación neuropsicológica, alertó que “no estamos siendo orientados, ni formados; nos han enseñado a seguir direcciones, pero no a aprender a ser organizados, esperamos a que nos manden, no a tener la iniciativa, formarse, organizarse. No se nos estimula para autogestionarnos u organizarnos. El mexicano es impuntual, impulsivo, desorganizado, agresivo porque le cuesta trabajo cuestionarse a sí mismo, no se hace responsable de emociones, espacios y tiempos”, dijo.

Las dificultades más comunes que presentan los niños en el tema del aprendizaje por la carencia de una capacidad para la organización son:

  • Falta de atención.
  • Mala memoria.
  • Mala abstracción en general (capacidad intelectual que consiste en separar un elemento de su contexto para analizarlo y hacerse un concepto de él).
  • Baja capacidad de organizar sus ideas, prioridades, espacios, tiempos, relaciones humanas, identificar jerarquías.

En el mismo tema, la doctora mencionó que se puede detectar si un niño tiene problemas para aprender por falta de organización si presenta las siguientes señales:

  • El niño no es capaz de tomar una decisión sobre sus prioridades (esto se puede notar en todos los niveles de la vida humana).
  • No es capaz de jerarquizar su vida en general.
  • Su velocidad para ciertas tareas se ve afectada por indecisión o falta de interés y atención.

Si el niño presenta más problemas de aprendizaje, lo mejor sería acudir con un experto. Incluso destacó, la especialista, que los padres de familia también deben aprender a conocerse a sí mismos e identificar sus propias debilidades para que puedan ayudar a sus hijos.

Se refuerza vigilancia genómica en las Américas con Curso de Evolución Viral y Epidemiología Molecular

0
OPS refuerza la vigilancia genómica en las Américas
Un curso internacional fortaleció las capacidades de laboratorios de la región para monitorear cambios genéticos en los virus

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 24 segundos

Con el objetivo de fortalecer la vigilancia genómica en las Américas, representantes de 17 laboratorios de salud pública de la región participaron esta semana en la 26º edición del Curso de Evolución Viral y Epidemiología Molecular (VEME, por sus siglas en inglés) en Panamá. La capacitación fue organizada por el Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES) de Panamá, la Fundación Oswaldo Cruz (FIOCRUZ) de Brasil, y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Exposición temporal Mafalda: Miradas a “lo femenino”, convoca a una reflexión para desmontar estereotipos de género

0
Exposición temporal Mafalda: Miradas a “lo femenino”
Más de 50 años después de sus cuestionamientos sobre los roles de género y los derechos humanos, Mafalda sigue vigente, afirmó Mireya del Pino Pacheco

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 54 segundos

La exposición Mafalda: miradas a “lo femenino está dividida en 3 partes, ilustradas con la tira cómica, se presenta en el Museo de las Constituciones (MuCo) de la UNAM, a partir del mes en curso y hasta el 18 de diciembre de 2022. En el marco de las actividades de la inauguración del pasado 19 de agosto la subdirectora del recinto, Rosalba Mejía Albarrán explica que en este espacio se abordan: una mirada a la mujer en el hogar, una mirada a los estereotipos de género, así como una mirada a lo masculino.

Presentan libros sobre Síndrome pos-COVID-19 y memoria narrativa de la estrategia de prestación subrogada de servicios de salud

0
profesionales de la salud
Primordial la reestructuración de los hospitales para seguir atendiendo a pacientes con COVID-19 y normalizar la operación de las unidades generales y de especialidades.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la UNAM y la Academia Nacional de Medicina editaron en conjunto el libro “Síndrome pos-COVID-19: certezas e interrogantes”, el cual se presentó en la séptima Feria del Libro de Ciencias de la Salud, en el Palacio de la Antigua Escuela de Medicina. También se presentó una memoria narrativa de la estrategia de prestación subrogada de servicios de salud.

Especialistas del IMSS Chiapas con cirugía de derivación de arteria femoral mejoran calidad de vida y preservan extremidad de adulto mayor

0
José Ángel “N”, de 72 años agradeciendo al doctor Sinuhé Emmanuel Reyes López
Con cirugía de derivación de arteria femoral, salvan especialistas del IMSS Chiapas pierna de adulto mayor

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 29 segundos

Con un bypass femoropoplíteo, médicos especialistas del Hospital General de Zona (HGZ) No. 2, en Tuxtla Gutiérrez, conocido como “5 de mayo”, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Chiapas, salvaron la pierna de don José Ángel “N, de 72 años, evitando la amputación del paciente que cursa con diabetes e hipertensión.

Presentan en México inmunoterapias con bacterias enteras inactivadas para proporcionar mejor entrenamiento para sistema inmunitario

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 46 segundos

La tecnología de spray sublingual de estas nuevas inmunoterapias es segura y eficaz por su absorción directa del sistema inmune.

El Dr. Antonio Arista Viveros, médico infectólogo pediatra menciona que afortunadamente se han desarrollado opciones no antimicrobianas para prevenir la resistencia bacteriana. Una de ellas es el uso de inmunoterapias con tecnología sublingual que contienen bacterias completas inactivadas, “esto es un diferenciador clave para entrenar de manera óptima el sistema inmunitario al momento de una infección”, precisó en la presentación de inmunoterapias con bacterias enteras inactivadas.

Lactancia y el rol paterno: ¿cómo lo viven los papás de hoy?

0
madre alimentación bebé
La lactancia es tal vez la etapa más desafiante como padres con un recién nacido en casa, sin embargo, también es una oportunidad para trabajar en equipo con la pareja y, aunque no lo creas, en esta actividad el rol paterno tiene una gran relevancia.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 47 segundos

El rol paterno tiene gran relevancia en la lactancia ya que su cariño y atención son el motor que también profundizará el vínculo afectivo con el bebé y ayudará a que mamá se sienta apoyada y motivada para continuar con diferentes actividades de su día a día.

madre alimentación bebé
La lactancia es tal vez la etapa más desafiante como padres con un recién nacido en casa, sin embargo, también es una oportunidad para trabajar en equipo con la pareja y, aunque no lo creas, en esta actividad el rol paterno tiene una gran relevancia.

La etapa de la lactancia, que es el tiempo en el que los bebés se alimentan primordialmente de la leche materna, es probablemente una de las más desafiantes para las familias por el tiempo, atención y dedicación que se le debe prestar a los pequeños. Sin embargo, también es una oportunidad para trabajar en equipo con la pareja.

Ya sea que es el primer hijo o ya se tiene experiencia previa con la maternidad / paternidad, la llegada de un recién nacido incluye un periodo de adaptación en la dinámica familiar y de pareja y probablemente lo más complicado en las primeras semanas de vida será la alimentación del bebé, quien no tendrá horarios definidos para hacerlo y demandará la mayor atención posible.

Esta situación que compagina con que las mamás pueden vivir momentos de sensibilidad emocional importantes que se pueden agudizar por los primeros dolores que provoca amamantar, el cansancio físico, la falta de sueño o el desgaste emocional de querer alcanzar ideales de maternidad. Por ello, este es un momento crucial para recibir todo el apoyo posible de pareja y familiares.

Sofía Agustina Cañete, creadora de “Blod de una mamá tatuada” quien es mamá de una bebé de 5 meses y optó por lactancia materna exclusiva, cuenta: “los primeros días que empezó mi lactancia yo estaba agotada, el cuerpo a veces no me daba para más, estaba con las ojeras y no había nada que las tapara, en esos momentos no había nada que ayudara. En ese momento piensas, es muy difícil lactar, estoy muy cansada, no tengo ayuda, son las cuatro de la mañana, estoy agotada… necesito que me echen una mano y no hay nadie más que una misma. La lactancia es eso, un uno a uno”.

La lactancia materna puede agregar un nivel de complejidad: “la lactancia para la pareja es difícil, una como mamá debe de dar pecho, a cualquier hora, a libre demanda y ahí tienes a un papá que te quiere ayudar, que tiene ganas de estar al lado tuyo, tiene ganas de decir en qué te ayudo, qué hago… y no puede, es frustrante; pero también lo ves dormido y dices qué envidia, por qué él y no yo. El vínculo familiar se puede romper muy fácil o fortalecerlo mucho, en mi caso se fortaleció, pero muchas veces quise pasarle un pecho para que él se hiciera cargo”, señaló Sofía.

Actualmente muchas familias están adoptando el “parenting”, entendido como un sistema de apoyo más amplio que incluye a todas aquellas personas que cuidan a los niños de diferentes maneras como abuelos, tíos y cuidadores.

En nuestros días y con las múltiples formas de familia, el sentido del “parenting” se fortalece y una muestra es la lactancia, que se ha convertido en una tarea en la que el sistema de apoyo de la familia se involucra cada día más, ya que esta actividad no sólo implica alimentación para los bebés, representa una oportunidad para crear vínculos, dar seguridad, confianza, hacerle saber al bebé que es escuchado y atendido a través del contacto y la cercanía.

Aunque por muchos años la alimentación de los bebés era “exclusivo” de las mujeres hoy se sabe que el rol paterno tiene gran relevancia ya que su cariño y atención son el motor que también profundizará el vínculo afectivo con el bebé y ayudará a que mamá se sienta apoyada y motivada para continuar con diferentes actividades de su día a día.

¿Cómo puede papá tomar un rol activo en la lactancia?

  • Durante el embarazo se puede informar sobre los tipos de alimentación y las herramientas que podrán ser funcionales para la lactancia.
  • Estar presente durante las tomas diurnas o nocturnas acompañando a con mamá y asistiéndola en las necesidades que se presenten, sobre todo cuando se trata de lactancia materna.
  • Alimentar a través de lactancia diferida, así una vez que mamá extraiga la leche de su pecho con ayuda de algún extractor, papá puede alimentar mediante biberones con tetinas de características especializadas que facilitarán la ingesta de leche materna. Esto ayudará nutrir el vínculo entre mamá, bebé y papá. Además de darles unos minutos de descanso a mamá para su bienestar
  • Si hay otros hijos que atender, es un buen momento para que papá esté cercano a ellos y no se sientan desplazados por el nuevo miembro de la familia.

Con información de Chicco.

Las infecciones relacionadas con la atención a la salud se pueden reducir hasta en un 70 por ciento: Organización Mundial de la Salud (OMS)

0
foro
Con el objetivo de poner el tema sobre la mesa y tratar de recuperar la confianza en los centros de atención médica y tomar acciones urgentes, Hospital sin infecciones, Consorcio Mexicano de Hospitales, Funsalud y Plenilunia, con el aval de la Asociación Mexicana para el estudio de las infecciones Nosocomiales A.C. AMEIN, organizan la segunda edición del Foro: “Infecciones en la atención médica. Desafíos postpandemia”.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 22 segundos

La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó el primer informe mundial sobre la Prevención y Control de Infecciones en el que se advierte que con los programas adecuados se pueden reducir las infecciones relacionadas con la atención a la salud, hasta en un 70 por ciento.

foro
Con el objetivo de poner el tema sobre la mesa y tratar de recuperar la confianza en los centros de atención médica y tomar acciones urgentes, Hospital sin infecciones, Consorcio Mexicano de Hospitales, Funsalud y Plenilunia, con el aval de la Asociación Mexicana para el estudio de las infecciones Nosocomiales A.C. AMEIN, organizan la segunda edición del Foro: “Infecciones en la atención médica. Desafíos postpandemia”.

La prevención y control de infecciones (PCI) es una especialidad clínica y de salud pública que, partiendo de un planteamiento práctico y basado en la evidencia, evita que los pacientes, los trabajadores de la salud y los visitantes de los establecimientos de salud contraigan infecciones que pueden evitarse, incluidas las causadas por patógenos resistentes a los antimicrobianos, durante la prestación de los servicios de salud.

La pandemia de COVID 19 y otros brotes epidémicos recientes como la viruela símica, evidenciaron la medida en que los centros de salud pueden contribuir a la propagación de infecciones, sin embargo, también representa una oportunidad para reforzar los programas de prevención y control de infecciones en todo el sistema de salud.

En México, no existen datos oficiales, lo que impide evaluar el desempeño de los servicios de salud y reducir los riesgos.

El gran reto para la OMS es que todos los países asignen los recursos humanos, suministros e infraestructuras que ello requiere.

Con el objetivo de poner el tema sobre la mesa y tratar de recuperar la confianza en los centros de atención médica y tomar acciones urgentes, Hospital sin infecciones, Consorcio Mexicano de Hospitales, Funsalud y Plenilunia, con el aval de la Asociación Mexicana para el estudio de las infecciones Nosocomiales A.C. AMEIN, organizan la segunda edición del Foro: “Infecciones en la atención médica. Desafíos postpandemia” que tendrá lugar los días 6 y 13 de octubre de manera virtual y gratuita.

Por ello, les invitamos a que participen y se registren en: https://www.eventbrite.com.mx/e/infecciones-en-la-atencion-medica-desafios-postpandemia-tickets-396679307487 para que puedan ser parte de este espacio en el que profesionales y expertos en el manejo y prevención de infecciones intrahospitalarias harán conciencia de la importancia de garantizar la mayor calidad en seguridad de atención al paciente.

Convocan a participar en premio para impulsar innovación y desarrollo a favor de la salud visual de México

0
Ojo azul en la cara gris
Más del 70% de la población no acude al oftalmólogo porque considera que es un servicio de alto costo [1].

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 6 segundos

Con el fin de impulsar la innovación y desarrollo a favor de la salud visual de México; y promover la concientización temprana para que las personas puedan identificar oportunamente los síntomas relacionados con la salud visual para acudir a recibir atención oftalmológica, Laboratorios Grin ha creado el Primer Premio de Innovación Oftalmológica GRIN, de la mano de FUNSALUD.

7 datos sobre los anticonceptivos aliados en la planificación familiar

0
Prueba de embarazo
A pesar de que las opciones anticonceptivas son muchas, no todas son aptas para todos los cuerpos, por ello es importante acudir con un experto que en base a tus necesidades y tu historial clínico, te ayudará a encontrar el método ideal para ti.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 50 segundos

Hoy, los anticonceptivos son cada vez más amigables con nuestro cuerpo y nos ofrecen mayor protección que se amolda a nuestras necesidades gracias a los avances y la tecnología médica, mejorando la planificación familiar de muchas mujeres y familias.

Prueba de embarazo
A pesar de que las opciones anticonceptivas son muchas, no todas son aptas para todos los cuerpos, por ello es importante acudir con un experto que en base a tus necesidades y tu historial clínico, te ayudará a encontrar el método ideal para ti.

Sin embargo, no todas conocemos las alternativas para tener una planificación familiar sana. Por ello la educadora sexual, Denisse Flores, nos comparte 7 datos que debes tener en mente antes de visitar al ginecólogo para pensar en tu plan de vida:

Planificación Familiar

De acuerdo con Denisse Flores, educadora sexual para DKT, la planificación familiar no solo abarca el uso de anticonceptivos, sino que se trata de un plan que tú, en conjunto con tu pareja y el especialista, desarrollarán para mejorar tu maternidad.

Éste incluye, el número de hijos que desean, el momento adecuado para tenerlos, los preparativos para iniciar el embarazo, así como el espacio entre embarazo y embarazo.

La doble protección

Nuestro mejor aliado si en nuestros planes está crecer una familia, siempre será el preservativo, ya que esta barrera que puede o no ser de látex, nos ayuda a prevenir embarazos e infecciones de transmisión sexual.

Su uso puede ser interno (femenino) o externo (masculino) y puede acompañarnos a todas partes, sin embargo, para ser efectivo es indispensable colocarlo correctamente.

No todos los métodos son para todas

A pesar de que las opciones anticonceptivas son muchas, no todas son aptas para todos los cuerpos, por ello es importante acudir con un experto que en base a tus necesidades y tu historial clínico, te ayudará a encontrar el método ideal para ti.

Métodos hormonales y no hormonales

Existen diversas formas de protegernos y dentro de ellas están los anticonceptivos a base de hormonas como el implante subdérmico, el SIU y los no hormonales como el preservativo o el DIU, que funcionan como una barrera que evitan que los espermatozoides lleguen al óvulo.

Diferencias existen entre el DIU y el SIU

El DIU,es un dispositivo que puede ser de cobre, con un núcleo de plata, que produce un cambio en el ambiente uterino, impidiendo que los espermatozoides lleguen al óvulo, mientras que el SIU es un sistema que libera dentro del útero, una hormona llamada progestina, haciendo el ambiente hostil para el espermatozoide.

El implante subdérmico

Se coloca en el brazo, debajo de la piel, para liberar una hormona derivada de la progesterona, evitando la ovulación con reacciones naturales como espesar el moco del cérvix.

Si se coloca en los primeros 5 días de tu menstruación, su protección es inmediata, de lo contrario complementa con un preservativo u otro anticonceptivo en la primera semana de la colocación.

¿Algunos métodos anticonceptivos son reversibles?

Es indispensable resaltar que existen métodos definitivos como la ligadura de trompas, la vasectomía y la vasectomía sin bisturí, aunque estos métodos son definitivos si tú estás seguro de que no deseas tener hijos y eres mayor de 18 años, la ley protege tus derechos y puedes realizar estos procedimientos sin problema.

Recuerda que el tener una vida sexual plena no está peleado con la responsabilidad.

Uso del reconocimiento de voz en Centros de Salud en México

0
Andrea Carabelli, Business Manager de INVOX Medical
Andrea Carabelli, Business Manager de INVOX Medical

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 38 segundos

Para conocer respecto al uso del reconocimiento de voz en Centros de salud en México, conversamos con Andrea Carabelli, Business Manager de INVOX Medical para Latinoamérica que nos informa que el reconocimiento de voz, el procesamiento natural del lenguaje y la inteligencia artificial son herramientas de las que puede valerse un profesional de la salud para hacer su trabajo de forma eficiente.

7 consejos para evitar coágulos en las piernas y disminuir síntomas como hinchazón, entumecimiento y enrojecimiento de la piel

0
ejercicios de circulación para las piernas
Los coágulos son prevenibles con una rutina adecuada de ejercicios y alimentación, así como con el uso de medias de compresión.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 27 segundos

Los coágulos en las piernas son un síntoma común en México, sobre todo en mujeres mayores de 60 años, de acuerdo a datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

ejercicios de circulación para las piernas
Los coágulos son prevenibles con una rutina adecuada de ejercicios y alimentación, así como con el uso de medias de compresión.

Su aparición puede catalogarse como una afección llamada trombosis venosa profunda, causada por diversos factores como cirugías, heridas, mucho tiempo en reposo o incluso estilos de vida más sedentarios y, en muchos casos, desencadena una enfermedad grave como una trombosis o una discapacidad, según lo documentan los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC).

Principales síntomas

Lo primero que debes saber es identificar los signos de coágulos en tus piernas. De acuerdo con la Licienciada en Quiropráctica Clínica, Leticia Maya, especialista en terapia de compresión, los principales síntomas son:

  • Hinchazón (en una pierna es más común, pero es posible que se presente en ambas);
  • Dolor en la zona inferior de las piernas, como las pantorrillas;
  • Enrojecimiento de la pierna hinchada, al igual que una sensación térmica mayor en la pierna respecto al resto de tu cuerpo;
  • Pesadez; hipersensibilidad en la piel y,
  • Venas dilatadas o más resaltadas.

¿Conoces los factores de riesgo?

  • Entre los factores de riesgo destacan la edad, sobre todo arriba de los 60 años;
  • El sedentarismo cotidiano debido a horas laborales o estilos de vida que no favorecen estar de pie o en movimiento;
  • Un periodo largo de reposo debido a cuestiones de salud;
  • Embarazo y postparto, pues durante este periodo incrementa la presión en las venas del tren inferior;
  • Algunos tratamientos hormonales y hábitos como el tabaquismo o el alcoholismo, así como el ser sometidos a cirugías.

Debes saber también que es posible que se formen coágulos incluso aunque no sean conocidos ciertos factores de riesgo previos, así que las recomendaciones para prevenirlos no están de más.

Es importante saber cuáles son los principales factores de riesgo para desarrollar coágulos y atender las recomendaciones que te ayuden a mantener la circulación de las piernas en un mejor estado.

De acuerdo con la especialista en terapia de compresión, éstas son las principales acciones que te ayudarán a disminuir las posibilidades de que se formen coágulos en tus piernas.

Mantente en movimiento

Procura no tener periodos largos de inmovilidad. Si estás en medio de un reposo postoperatorio o similar, haz ejercicios con las piernas desde tu cama.

O si te encuentras sentado muchas horas por tu trabajo, haz una pausa cada hora para ponerte de pie y dar unos pasos alrededor. En ambos casos, no cruces la pierna, pues así lograrás mayor circulación al torrente de tus piernas.

Utiliza constantemente medias de compresión

Busca medias o calcetines de compresión que te ayuden a mantener una circulación constante de sangre en tus piernas. Las hay con distintos niveles de compresión y que atienden síntomas como dolor, pesadez, sensibilidad, ardor, calambres, entre otros.

No te quedes quieta o quieto durante los traslados

Cuando estés transportándote a algún lugar y sea necesario estar mucho tiempo en reposo, detente por lo menos cada hora y camina brevemente. En caso de que no puedas hacerlo, ejercita la parte inferior de las piernas con estiramientos, por ejemplo en esos viajes de más de tres horas en auto o avión.

Mueve tus piernas

Haz ejercicios diarios que favorezcan la circulación en tus extremidades, como pararte sobre las puntas de tus pies o hacer bicicleta en el aire mientras estás acostado o acostada en tu cama.

Evita fumar

Además de dañar a tu sistema pulmonar, el tabaco causa estragos en el funcionamiento vascular de tu cuerpo, lo que dificulta que tus músculos reciban los nutrientes y la oxigenación que necesitan.

Mantén un peso saludable

Cualquier sobrepeso puede representar una presión extra a las venas pélvicas y de las piernas, por eso, una alimentación saludable y una rutina de ejercicio funcional te ayudará a evitar la formación de posibles coágulos.

No te automediques

En caso de notar signos de coágulos en las piernas, acude con especialistas de salud certificados para tener un correcto diagnóstico y tratamiento posterior.

La prevención es clave para estar siempre en balance. Para cuidar que todo tu cuerpo cuente con un equilibrio saludable, pon atención y observa las señales el cuerpo te manda.