Con estas acciones, se encamina a otorgar atención de vanguardia: Pedro Zenteno
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 26 segundos
El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) inició el proceso para la recertificación de la Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI-2015 en Igualdad Laboral y No Discriminación, a favor de las políticas de inclusión en beneficio de 13.6 millones de derechohabientes, informó el director general, Pedro Zenteno Santaella.
Pacientes con diabetes deberían considerarse en métodos de detección más temprana para cáncer colorrectal.
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 14 segundos
Sanofi presentó los resultados de “InRange”, el primer estudio comparativo entre insulinas basales de segunda generación que usa el “Tiempo en Rango” (TIR, por sus siglas en inglés), como un criterio de evaluación clave en la efectividad de tratamientos para personas con diabetes tipo 1.
Las emociones vienen de nuestro cerebro, del sistema nervioso, la estructura que las genera es el sistema límbico y el hipotálamo es el encargado de las respuestas físicas que sentimos.
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 9 segundos
Culturalmente le hemos dado mala fama a las emociones o les hemos puesto etiquetas; y es que la sociedad o te pide rendirlas y gobernarlas, pero estudios recientes han descubierto que, para ser felices y verdaderamente funcionales, necesitamos de ellas, conocerlas, desarrollarlas y aplicarlas, son el boleto, en parte, para el éxito personal, en equipos de trabajo, en la familia y en la sociedad.
Las emociones vienen de nuestro cerebro, del sistema nervioso, la estructura que las genera es el sistema límbico y el hipotálamo es el encargado de las respuestas físicas que sentimos.
Así lo refiere la Dra. Noemí Pinto Rodríguez, psicóloga de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), quien explica que “las emociones son un estado afectivo que experimentamos, una reacción subjetiva al ambiente que viene acompañada de cambios orgánicos, fisiológicos y endócrinos, de origen innato, influidos por la experiencia”, dice.
La especialista en neuropsicología y maestra en neurociencias detalla que las emociones tienen una función adaptativa del organismo a lo que le rodea, así pues, las emociones vienen del cerebro, el sistema nervioso envía información y decide qué emoción y acción es fundamental para la ocasión, incluso, asegura que las emociones más desagradables tienen funciones importantes en la adaptación social y ajuste de la persona.
Pinto Rodríguez, también doctora en educación, nos brinda seis cosas que no sabías de las emociones y que te sorprenderán:
1.- Aunque lo pareciera, las emociones no vienen del corazón o del pecho
Las emociones vienen de nuestro cerebro, del sistema nervioso, la estructura que las genera es el sistema límbico y el hipotálamo es el encargado de las respuestas físicas que sentimos. En el cerebro se generan, cambian y se adaptan, éstas causan respuestas corporales o lo que conocemos como “se me apachurra el corazón” y “mariposas en el estómago”.
2.- Pensar con la cabeza fría, no existe
Uno de los errores más comunes es creer que se puede pensar con “la cabeza fría” o tomar decisiones sin meter a las emociones. Está comprobado que las emociones son las guías o influencia principal al momento de tomar decisiones en nuestra vida. “Pienso, siento y luego existo”. Existen también las decisiones inhumanas, las que sólo son basadas en la razón o lógica, donde las emociones no se involucran.
3.- Conocer tus emociones no te hace emocionalmente inteligente
La inteligencia emocional, como se cree, no sólo consiste en conocer o reconocer las emociones. Ésta es una práctica y saber qué requiere de conocer, hacer y responsabilizarse del por qué sentimos y hacemos y aplicar de manera consciente las emociones en beneficio nuestro y de otros.
4.- Existen emociones, no emociones buenas y malas
Se refiere a que no se tratan de buenas o malas (tenerlas o evitarlas), éstas existen y todas las emociones tienen una función, valor adaptativo y valor en la vida de las personas. Es recomendable vivir las emociones y conocerlas, no evitarlas; sí aceptarlas como parte de la naturaleza de la persona, ya que afectan el crecimiento, maduración y comportamiento de los individuos.
5.- Las emociones no son únicamente impulsos
Se tiene una idea errónea de que emocionarse (felicidad, tristeza, etc.) es parte de un impulso humano que debería controlarse o evitar que estalle.
Este argumento es erróneo, de hecho, lo más recomendable es que se permitan experimentar todas las emociones para que las personas las conozcan y aprendan a regularlas para saber cómo manejarlas y en qué momento de la vida usarlas de manera adecuada, ser empáticos, entendernos y entender a otros.
6.- Madurar no significa ignorar tus emociones
“Otro error común es: madurar no significa ignorar tus emociones. Madurar es conocer, entender, tocar, compartirlas, comunicarlas, reconocerlas en otros, presentarlas y que se vuelvan parte de tu vida. Madurez emocional es saber de las emociones y debo ser responsable de lo que me pertenece”, concluye la experta.
El funcionario destaca ahorro de 19 mil millones de pesos por compras consolidadas, adquisición de medicamentos y material de curación
Tiempo de lectura aprox: 5 minutos, 17 segundos
El Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) garantiza el abasto de medicamentos para el periodo 2023-2024, por lo que se realizará por primera vez la primera compra consolidada bianual, a fin de adquirir los fármacos a precio fijo y evitando un impacto inflacionario, destacó el titular de este Instituto, Juan Antonio Ferrer Aguilar. La diputada Angélica Ivonne Cisneros Luján destaca la dependencia logro un ahorro de 19 mil millones de pesos por compras consolidadas, adquisición de medicamentos y material de curación.
La directora de Prestaciones Médicas del IMSS, Doctora Célida Duque Molina, encabezó un encuentro entre personal de salud con pacientes y familiares que han recibido un trasplante de órgano.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 52 segundos
Autoridades médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) tuvieron un encuentro con familiares y pacientes que han recibido un trasplante de órgano, tejido o de células progenitoras hematopoyéticas en el Centro Médico Nacional (CMN) «La Raza» y reconocieron la heroicidad de los donadores, lo cual ha permitido que durante 2022 se hayan concretado 1,782 trasplantes a nivel nacional.
Expertos recomiendan limpiar e hidratar la nariz durante los cambios bruscos de temperatura.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 6 segundos
Llegó la época del año en la que los cambios bruscos de temperatura se convierten en una problemática cotidiana que afecta el sistema inmune reflejándose directamente en la piel, huesos, vasos sanguíneos e incluso en los pulmones.
Expertos recomiendan limpiar e hidratar la nariz durante los cambios bruscos de temperatura.
Un factor que contribuye a las infecciones respiratorias es la exposición a altas temperaturas del ambiente, aires acondicionados al interior de casas, edificios u oficinas y los cambios térmicos, que pueden afectar la salud y provocar malestar corporal, resfriados estacionales, secreción nasal o bien rinitis alérgica, padecimiento crónico que afecta principalmente a niños y menores de 18 años.
Una manera de prevenir y garantizar una correcta función respiratoria es mediante el uso de sprays nasales que contengan agua de mar. Estas soluciones son recomendadas por los doctores como co-tratamiento de rinosinusitis aguda y crónica o bien, rinitis alérgica.
«Ocho de cada diez doctores recomiendan marcas cuyas fórmulas contienen agua 100% natural rica en minerales y sales marinas, que ayudan a mantener la nariz humectada y protegida, lo que permite bajar considerablemente el riesgo de sufrir algún tipo de enfermedad respiratoria» menciona Maite Moneo, OTC Group Brand Manager de Stérimar™ México.
“Generalmente la población relaciona las enfermedades respiratorias con época de frío por lo que reducen cuidados cuando llega la primavera o el verano. El calor, la sequedad y la contaminación hacen del ambiente algo hostil, agravando nuestra salud, así como los signos de enfermedades crónicas respiratorias», alerta la experta y reconoce que el uso diario, te ayuda a limpiar, cuidar e hidratar tu nariz, sin importar los cambios de temperatura a los que te expongas”.
Los expertos en salud recomiendan que ya sea en casa, oficina o espacios cerrados se mantenga una temperatura promedio de 22º a 23º. Si se practica algún tipo de deporte, la temperatura corporal aumentará por lo que es recomendable evitar los descensos térmicos bruscos, así como proteger la nariz con cubrebocas en caso de hacerlo al aire libre.
Para conocer respecto a recomendaciones para lograr una nutrición responsable, la importancia de los suplementos alimenticios para mantener un sistema inmune fuerte y las novedades en la investigación cientifica en la nutrición conversamos con el Dr. Gustavo Velderrain, Coordinador de asuntos científicos y regulatorios de la Alianza Latinoamericana de Nutrición Responsable (ALANUR).
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha mantenido la atención médica a derechohabientes con enfermedades crónico degenerativas a través de diversas estrategias durante la pandemia por COVID-19, con ello se ha protegido de una forma más estrecha a estos grupos vulnerables, aseguró el doctor Juan Carlos Tomás López, coordinador de Programas Médicos de la División de Medicina Familiar.
Manifestó que es fundamental vigilar y controlar estos padecimientos para disminuir los riesgos de contagio del coronavirus, porque esta población tiene mayor riesgo de sufrir complicaciones en caso de que se lleguen a infectar.
Estrategias para grupos de alto riesgo o grupos vulnerables
“Durante la contingencia por COVID-19 en el IMSS se han creado diferentes estrategias para cuidar la salud de los derechohabientes, y principalmente aquellos pacientes que se consideran grupos de alto riesgo o grupos vulnerables, específicamente pacientes con enfermedades crónico degenerativas, como diabetes mellitus e hipertensión arterial”, agregó.
Recetas resurtibles
Tomás López aclaró que entre las distintas estrategias que se han llevado a cabo es reforzar la expedición de recetas resurtibles, para aquellos pacientes con estas enfermedades crónicas pero que se encuentren bien controlados; programa que inició antes de la contingencia y durante la misma se ha potencializado su expedición.
Seguimiento a distancia
El Coordinador de Programas Médicos de la División de Medicina Familiar abundó que otro de los puntos que se ha favorecido recientemente, a partir del mes de octubre, es el seguimiento a distancia de los pacientes con sospecha o confirmados de COVID-19 través de llamadas telefónicas que hace el Médico Familiar principalmente a los pacientes con enfermedades crónico degenerativas.
“A través de este contacto telefónico diario, el Médico Familiar interroga sobre el estado de salud del paciente, y explora de forma muy puntual y muy particular algunos datos de alarmas que pudieran agravar el cuadro de coronavirus en los pacientes principalmente, insisto, con enfermedades crónico degenerativas”, explicó.
Además, dijo, se han dotado también de los pacientes que utilizan oxígeno domiciliario, de una receta trimestral para la dotación del oxígeno domiciliario para favorecer el aislamiento social y evitar que el paciente tenga que ir de forma mensual a la Unidad de Medicina Familiar.
Promoción a la salud
El doctor Juan Carlos Tomás López subrayó que el Seguro Social ofrece a sus derechohabientes que viven con alguna de estas enfermedades crónico degenerativas tratamientos farmacológicos, a través de medicamentos, y tratamientos no farmacológicos junto con acciones de promoción a la salud, para motivar cambios en sus estilos de vida.
“Los tratamientos no farmacológicos se llevan a cabo a través de algunas pláticas y estrategias educativas de promoción a la salud, principalmente por nuestro personal de trabajo social así como también el NUTRIIMSS, que la lleva nuestro personal de nutrición”, expuso.
El doctor Tomás López aclaró que la promoción a la salud en el contexto de la pandemia es:
Realizar actividad física dentro de casa, una actividad física leve o moderada, para evitar exponerse a riesgos de infección por COVID-19
Mantener una dieta balanceada y lo más saludable posible
Evitar alimentos ricos en grasas y en azúcares refinadas
Aumentar la ingesta de verduras, líquidos, especialmente agua natural; lo que ayuda a mantener una cifras de presión arterial y de glucosa lo más controladas posible
Importantes recomendaciones en caso de infección
El doctor Juan Carlos Tomás López remarcó que en los pacientes que viven con alguna enfermedad crónico degenerativa y que por alguna circunstancia se infectan del virus SARS-CoV-2, lo más importante:
Mantener las medidas de protección en casa
Estar aislados si salud se lo permite
No suspender el tratamiento médico
Vigilar estrechamente datos de alarma
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 48 segundos
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) nos recomienda aplicar medidas higiénicas en salud mental para usar de manera adecuada las herramientas digitales, debido a que una persona, al utilizar en exceso un dispositivo o permanecer mucho tiempo dentro de las redes sociales, pueden presentar disfunciones sociales, laborales o escolares al generarse una necesidad por estar conectado.
El cirujano plástico del IMSS en la entidad, Carlos Echeverría, explicó que desde el tercer trimestre de 2022, en el HGZ No. 1, en Tapachula, se comenzó con este innovador tratamiento, el cual ayuda a la pronta recuperación de pacientes quemados, principalmente los pediátricos.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 35 segundos
A fin de lograr una pronta recuperación en pacientes con quemaduras superficiales de segundo grado, así como evitar infecciones, mejorar la cicatrización y disminuir el dolor, el Hospital General de Zona (HGZ) No. 1 “Nueva Frontera”, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Chiapas, inició la aplicación de un tratamiento basado en aloinjerto de epidermis humana, un moderno procedimiento de trasplante de tejidos cultivados in vitro.
La OMS publicó el primer informe mundial sobre prevención y control de infecciones que incluye un minucioso análisis de la situación mundial sobre el tema.
La OMS publicó el primer informe mundial sobre prevención y control de infecciones que incluye un minucioso análisis de la situación mundial sobre el tema.
El «Global report on infection prevention and control» [1], es el primer informe mundial de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre prevención y control de infecciones que presenta un análisis de la situación mundial de la implementación de los programas de control y prevención de infecciones; así como una descripción general de las estrategias y los recursos disponibles para mejorar la situación a nivel global, regional y en cada uno de los países.
En el informe se destaca la carga de infección, la resistencia antimicrobiana y el daño relacionado tanto para los pacientes como para los trabajadores de la salud en los entornos de atención de la salud. Entre los principales puntos a mencionar se encuentran:
Identificación de las brechas, logros clave a nivel nacional y mundial
Se establecen prioridades y ofrece orientación sobre la implementación de intervenciones de prevención y control de las infecciones
Demuestra el impacto y la rentabilidad de las intervenciones de prevención y control de las infecciones
Destaca la importancia de la integración y la alineación de las intervenciones de prevención y control de infecciones con las estrategias de agua, saneamiento e higiene (WASH por las siglas en inglés de Water, sanitation and hygiene) en el contexto de esfuerzos más amplios para abordar la resistencia antimicrobiana, las emergencias sanitarias y la calidad y seguridad de la atención sanitaria.
La importancia de prevención y control de infecciones
La prevención y control de infecciones es una especialidad clínica y de salud pública que, partiendo de un planteamiento práctico y basado en la evidencia, evita que los pacientes, los trabajadores de la salud y los visitantes de los establecimientos de salud contraigan infecciones que pueden evitarse, incluidas las causadas por patógenos resistentes a los antimicrobianos, durante la prestación de los servicios de salud.
Ocupa un lugar único en los ámbitos de la seguridad de los pacientes y los trabajadores de la salud y de la calidad de la atención, ya que es pertinente para todos los trabajadores de la salud y todos los pacientes, en cada una de las interacciones en el marco de la atención de salud.
Antecedentes
La OMS nos informa en el documento que en los últimos 5 años se han realizado encuestas mundiales y evaluaciones conjuntas con los países a fin de evaluar la situación en lo que respecta a la aplicación de los programas nacionales de prevención y control de infecciones.
Al comparar los datos obtenidos de las encuestas realizadas entre los años de 2017 a 2018 y en 2021 a 2022, el porcentaje de países que cuentan con un programa nacional de prevención y control de infecciones no ha mejorado. Además, en 2021-2022 solo 4 de los 106 países evaluados (el 3.8%) respetaban todos los requisitos mínimos instaurados a nivel nacional en materia de prevención y control de infecciones.
Lo que se refleja en la aplicación inadecuada de las prácticas de prevención y control de infecciones en el lugar de consulta y, según una encuesta realizada por la OMS en 2019, tan solo el 15.2% de los establecimientos de salud cumplían todos los requisitos mínimos en materia de prevención y control de infecciones.
Frecuencia de las infecciones adquiridas en la atención de la salud
En 2017, se estimó que en los países de ingresos altos, en promedio, 1 de cada 10 pacientes sufrió un evento adverso mientras recibía atención hospitalaria [5].
La frecuencia fue significativamente mayor en los países de ingresos bajos y medianos. Las infecciones adquiridas durante la prestación de servicios de salud fueron los eventos adversos más frecuentes, en particular, la neumonía y las infecciones en el sitio quirúrgico [5]. Por ejemplo, el Estudio Iberoamericano de Eventos Adversos, publicado en 2011, estimó que la incidencia de eventos adversos en Argentina, Colombia, Costa Rica, México y Perú fue del 20 por ciento. [2]
Otro estudio de eventos adversos en los países de ingresos bajos y medios encontró que la tasa de eventos adversos varió según el país, entre 2,5 % y 18,4 %. Un 30% de los eventos adversos se asociaron con la muerte del paciente en 2012 [3].
Según una revisión publicada en el 10° Informe global sobre prevención y control de infecciones 2018, las Infecciones asociadas a la atención de la salud/infección adquirida en el hospital fueron el tercer evento adverso más frecuente a nivel mundial [4]; los errores quirúrgicos fueron los más frecuentes, representando el 40% de todos los eventos adversos [4].
En el African Surgical Outcomes Study, se encontró que la infección era la complicación más frecuente de la cirugía [6]. En cuanto a los eventos adversos, hasta el 83% (con una media del 51%) se podían prevenir con una alta frecuencia [4].
Las estimaciones globales de la frecuencia de las infecciones asociadas a la atención de la salud/infección adquirida en el hospital se ven obstaculizadas por la falta de sistemas de vigilancia en muchos países, especialmente en los países de ingresos medios y bajos. Estas estimaciones también sufren de subregistro, mala calidad de los datos y falta de estandarización de métodos y protocolos.
Retos y brechas comunes en prevención y control de infecciones en todas las regiones, por componente básico de la OMS
Entre los retos y brechas para lograr la prevención y control de infecciones la OMS expone que se encuentran:
Programas de prevención y control de infecciones
Conflicto de intereses/programas y servicios.
Falta de inversiones financieras en prevención y control de infecciones.
Falta de institucionalización, liderazgo y marcos legales débiles.
Integración limitada de prevención y control de infecciones en otros programas.
Directrices de prevención y control de infecciones a nivel nacional y de establecimiento.
Falta de lineamientos y documentos técnicos de acuerdo con los estándares internacionales.
El desarrollo de directrices de prevención y control de infecciones es un proceso exigente que requiere experiencia específica.
Falta de plantillas para desarrollar directrices nacionales y a nivel de establecimiento.
Educación y formación en prevención y control de infecciones
Falta de expertos y mentores de prevención y control de infecciones.
Falta de currículos estandarizados de prevención y control de infecciones, incluso dentro de los cursos de pregrado (por ejemplo, medicina, enfermería, partería) y capacitación en el servicio, y para la especialización de posgrado.
Falta de trayectorias profesionales y desarrollo para los profesionales de prevención y control de infecciones.
Vigilancia de la Infección asociada a la atención de la salud/infección adquirida en el hospital.
Falta de experiencia entre los auditores.
Necesidad de alta inversión financiera.
Estrategias multimodales para implementar actividades de prevención y control de infecciones
Prácticas de trabajo, comportamientos y organización que no se ajustan a las normas internacionales.
Monitoreo, evaluación y retroalimentación de prevención y control de infecciones
Traducción limitada de planes de monitoreo en actividades reales.
Uso limitado de datos para la acción.
Carga de trabajo, dotación de personal y ocupación de camas a nivel de establecimiento
Problema general crónico de mala relación personal/paciente (enfermeras, médicos y otros profesionales insuficientes).
Falta de recursos humanos dedicados a las actividades de prevención y control de las infecciones.
Infecciones asociadas a la atención de la salud no incluidas en las políticas de salud ocupacional.
Entorno construido, materiales y equipos para prevención y control de infecciones
Débil capacidad de los laboratorios de microbiología.
Suministros e infraestructura inadecuados, incluido WASH.
Dificultades de adquisición y distribución hasta el punto de atención.
Costos y limitaciones de mercado en los países de ingresos bajos y medianos.
Cinco razones para invertir en la prevención y control de las infecciones
El informe destaca que nunca ha sido más urgente prevenir las infecciones asociadas a la atención de la salud/infección adquirida en el hospital y la resistencia antimicrobiana.
Agrega que ningún país o sistema de salud, incluso el más desarrollado o sofisticado, puede afirmar estar libre de infecciones asociadas a la atención de la salud/infección adquirida en el hospital y resistencia antimicrobiana.
Del mismo modo, no es necesario que nadie se exponga innecesariamente a infecciones durante la prestación de atención médica como resultado de prácticas de prevención y control de infecciones subóptimas o por falta de equipo o procedimientos operativos estándar.
Por lo que expone 5 razones para proponer políticas públicas de salud que fomenten la inversión en la prevención y control de las infecciones:
1. Garantiza la calidad de la atención y la seguridad de los pacientes y los trabajadores de la salud. 2. Mejora directamente los resultados clave de salud y salva vidas. 3. Reduce los costos de atención médica y los gastos de bolsillo. 4. Consiste en estrategias comprobadas respaldadas por ayudas para la implementación. 5. Es escalable y adaptable al contexto local.
Prioridades
La OMS también proporciona en el informe algunas direcciones y prioridades clave para acelerar los esfuerzos y el progreso a nivel local, nacional y global. Estas prioridades las agrupa en 3 áreas:
Compromiso político y políticaspara ampliar y hacer cumplir los componentes centrales de los programas de prevención y control de las infecciones y los requisitos mínimos relacionados, incluso a través de financiamiento sostenido, marcos legales y sistemas de acreditación.
Desarrollo de capacidades en prevención y control de infecciones y creación de experiencia en prevención y control de infecciones como especialidad clínica y de salud pública, incluso a través de capacitación y educación continua en prevención y control de infecciones en diferentes niveles y disciplinas de la salud, y trayectorias profesionales para profesionales de prevención y control de las infecciones. La integración de la prevención y control de infecciones en todas las vías clínicas es fundamental para influir en la calidad de la prestación de la atención sanitaria.
Desarrollo de sistemas para monitorear, informar y actuar sobre datos de indicadores clave. Esto debe incluir la vigilancia de Infección asociada a la atención de la salud/infección adquirida en el hospital y patógenos centinela emergentes, el monitoreo de una variedad de indicadores de prevención y control de infecciones y WASH, y la gestión eficiente de la cadena de suministro.
En estas 3 áreas, la integración y la alineación con otros programas, la coordinación entre los sectores gubernamentales y la colaboración con las partes interesadas son primordiales.
El impacto y el aspecto económico de la prevención y control de infecciones
Entre los mensajes clave respecto a los aspectos económicos de la prevención el informe de la OMS nos propone:
Se ha demostrado que una serie de intervenciones de prevención y control de infecciones son muy eficaces para prevenir la aparición de Infección asociada a la atención de la salud/infección adquirida en el hospital.
Los análisis que agruparon los resultados de estudios de revisiones sistemáticas calcularon que las intervenciones de prevención y control de infecciones pueden lograr una reducción significativa de las tasas de Infección asociada a la atención de la salud/infección adquirida en el hospital (en particular, de infecciones del torrente sanguíneo asociadas con catéteres, infecciones del tracto urinario asociadas con catéteres, infecciones del sitio quirúrgico y neumonía asociada a ventilador) en el rango de 35% a 70%, independientemente del nivel de ingresos de un país.
Ya sea que se implemente como una intervención independiente o se integre en intervenciones multifacéticas, la higiene de las manos se ha destacado como la medida individual más eficaz para reducir la transmisión por contacto de microorganismos/patógenos e infecciones en entornos de atención de la salud.
Habilitar y garantizar una higiene de manos adecuada ahorró costos en todas las poblaciones evaluadas, desde trabajadores de la salud hasta visitantes.
Los datos y modelos disponibles sugieren que la prevención y control de infecciones es altamente rentable y una «mejor opción» para la salud pública como enfoque para reducir las infecciones y la resistencia antimicrobiana en la atención de la salud, mejorar la salud y proteger a los trabajadores de la salud.
Habilitar y garantizar una higiene de manos adecuada ahorró costos en todas las poblaciones evaluadas, desde trabajadores de la salud hasta visitantes.
Se encontró consistentemente que la detección al ingreso del paciente con descolonización de microorganismos potencialmente dañinos ahorra costos o es rentable, especialmente cuando se realiza la detección selectiva de pacientes en riesgo.
Informes institucionales emblemáticos, como los del Banco Mundial y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), confirmaron el retorno positivo de la inversión en la implementación y el cumplimiento adecuados de la prevención y control de infecciones, en particular la higiene de manos.
Los datos y modelos disponibles de la OCDE sugieren que la prevención y control de infecciones es altamente rentable y una «mejor compra» para la salud pública como enfoque para reducir las infecciones y la RAM en la atención de la salud, mejorar la salud y proteger a los trabajadores de la salud.
La implementación de un paquete que incluye una mejor higiene de las manos, programas de administración de antibióticos y una mejor higiene ambiental en los entornos de atención médica en los países de la OCDE [7] reduciría la carga para la salud de la resistencia antimicrobiana en un 85 %, al tiempo que produciría ahorros de 0,7 euros per cápita por año.
La higiene de las manos y la higiene ambiental en los establecimientos de salud en particular resultaron ser las intervenciones que más ahorran costos: su aplicación reduciría a más de la mitad el riesgo de morir como resultado de infecciones con patógenos con resistencia antimicrobiana, así como también disminuiría la larga duración asociada. complicaciones a largo plazo y la carga de salud en al menos un 40%. En particular, mejorar la higiene de las manos en los entornos de atención de la salud podría ahorrar alrededor de US$ 16,50 en gastos de atención médica reducidos por cada dólar estadounidense invertido.
Estas intervenciones de prevención y control de las infecciones fueron asequibles en todos los entornos, incluidos los de bajos recursos.
Un estudio reciente de la OCDE y la OMS indicó que, durante los primeros 6 meses de la pandemia de COVID-19, la disponibilidad y el uso racional de equipos de protección personal apropiados combinados con una capacitación rápida en prevención y control de las infecciones habrían evitado las infecciones por SARS-CoV-2 y las muertes relacionadas entre los profesionales de la salud, trabajadores del cuidado a nivel mundial, generando al mismo tiempo ahorros netos sustanciales en todas las regiones, independientemente de sus ingresos. También se demostró que mejorar la higiene de las manos es rentable en la mayoría de las regiones.
Sin embargo, solo existe un número limitado de estudios sobre la rentabilidad de las intervenciones de prevención y control de las infecciones, están relacionados con un número limitado de resultados infecciosos específicos y la mayoría de ellos se han llevado a cabo en países de altos ingresos.
Se necesita más investigación para identificar evidencia sobre la rentabilidad de las intervenciones de prevención y control de las infecciones, en particular en los países de ingresos bajos y medianos.
12 prioridades clave para la prevención y control de infecciones a nivel de país
1- Programas activos de prevención y control de infecciones. Para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sustentable de la OMS y responder a las resoluciones de la resistencia antimicrobiana citadas anteriormente, todos los países deben garantizar la existencia de programas activos de prevención y control de las infecciones.
Estos programas deben tener planes anuales y presupuestos dedicados a nivel nacional y de establecimiento de acuerdo con los componentes básicos de la OMS, para garantizar la sostenibilidad de la infraestructura, los recursos de prevención y control de infecciones y WASH.
2- Requisitos mínimos de prevención y control de infecciones. Todos los países deben establecer al menos los requisitos mínimos para los programas de prevención y control de las infecciones a nivel nacional y de los establecimientos de salud.
El progreso en su implementación debe determinarse mediante el seguimiento de los indicadores clave de prevención y control de infecciones y WASH en el contexto de los componentes básicos de la prevención y control de infecciones, el Reglamento Sanitario Internacional y el Programa de Monitoreo Conjunto de la OMS/UNICEF para el abastecimiento de agua, el saneamiento y la higiene.
3- Compromiso político y participación del liderazgo. Se necesita un compromiso político decisivo y visible y un compromiso de liderazgo en los niveles más altos para mantener y mejorar la implementación de los programas funcionales de prevención y control de las infecciones a nivel nacional y de los establecimientos.
Esto incluye la asignación de presupuestos de salud nacionales y locales. Los Estados miembros, la OMS y otros socios mundiales deben identificar objetivos para la inversión en prevención y control de infecciones.
Estos objetivos podrían formularse como un porcentaje del gasto total en atención médica, estableciendo cuál es una cantidad razonable a comprometer para la prestación segura y limpia de una atención de calidad. La información sobre el progreso hacia el logro de estos objetivos debe estar disponible públicamente.
4- Integración y alineación con otros programas. Si bien es de suma importancia establecer programas específicos de prevención y control de las infecciones respaldados por profesionales y presupuesto dedicados y capacitados en prevención y control de las infecciones, las actividades de prevención y control de las infecciones deben estar integradas y alineadas con aquellas que se centran en AMR, calidad de la atención, seguridad del paciente, WASH, salud ocupacional y emergencias de salud, así como como programas de VIH, tuberculosis, malaria, hepatitis y salud materno infantil.
Esto enfatizará la naturaleza transversal y horizontal de la prevención y control de infecciones y evitará la duplicación de otros trabajos o la implementación vertical.
5- Integrar la prevención y control de infecciones en la vía del paciente y la atención clínica. Para que sea práctica y salve vidas, la prevención y control de infecciones debe ser entendida y practicada por todos aquellos que brindan servicios en el punto de atención.
Se necesitan herramientas y procedimientos operativos estándar para integrar las prácticas de prevención y control de las infecciones en las rutas de los pacientes y adaptarlas a las diferentes áreas de atención clínica, teniendo en cuenta el flujo de trabajo, los factores humanos y la ergonomía.
Los esfuerzos para mejorar las prácticas de prevención y control de infecciones también deben estar asociados con la mejora de la calidad y el espíritu del clima de seguridad que debe fomentarse en todas las instalaciones.
6 – Normas y marcos legales. Se necesitan reglamentos y marcos legales para hacer cumplir los requisitos y políticas de prevención y control de las infecciones a través de sistemas de acreditación de establecimientos de salud y otros mecanismos de rendición de cuentas acordados a nivel internacional, como el Reglamento Sanitario Internacional, y adaptados localmente.
Entre otras cosas, estos mecanismos deben hacer cumplir los requisitos mínimos de infraestructura clave, como los relacionados con el hacinamiento, la falta de personal y el entorno construido, incluido WASH. Deberían exigir la presentación de informes sobre indicadores y objetivos clave de desempeño de prevención y control de infecciones.
7- Capacitación y educación en prevención y control de infecciones en todos los niveles. Los componentes centrales de prevención y control de las infecciones no pueden implementarse sin profesionales de prevención y control de las infecciones competentes y trabajadores de la salud que comprendan los principios y prácticas de prevención y control de las infecciones.
Por lo tanto, la creación e implementación de currículos de prevención y control de las infecciones acreditados dentro de los cursos de salud de pregrado y la educación continua en el servicio es esencial. De manera similar, se necesitan cursos y programas de estudios de posgrado en prevención y control de las infecciones para crear experiencia local en prevención y control de infecciones.
Las competencias básicas de prevención y control de las infecciones de la OMS (1) se pueden utilizar como plantilla.
8 – Recursos humanos y trayectoria profesional para prevención y control de infecciones. La falta de recursos humanos dedicados a la prevención y control de las infecciones, así como la falta de personal de atención de la salud a nivel de los establecimientos, deben abordarse con urgencia en los países.
A los profesionales de prevención y control de las infecciones se les debe ofrecer una trayectoria profesional reconocida y empoderados con un mandato y una autoridad claros, al mismo tiempo que se les debe responsabilizar por la implementación y el informe del impacto.
La inclusión de profesionales de prevención y control de las infecciones en la estructura de las juntas ejecutivas y la alta dirección de los hospitales puede garantizar que se de prioridad a la prevención y control de infecciones y WASH.
9 – Vigilancia de las infecciones asociadas a la atención de la salud y resistencia antimicrobiana en la atención de la salud. Establecer la epidemiología local de las infecciones asociadas a la atención de la salud y detectar rápidamente los microorganismos resistentes a los antimicrobianos emergentes y propensos a epidemias/pandemias son funciones críticas para abordar los riesgos de daño a los pacientes y de infección de los trabajadores de la salud.
Por lo tanto, los programas nacionales de prevención y control de las infecciones deben establecer sistemas operativos y de calidad controlada para la vigilancia de las infecciones asociadas a la atención de la salud y la resistencia antimicrobiana, de acuerdo con el Sistema mundial de vigilancia de las infecciones asociadas a la atención de la salud y el uso de antimicrobianos y otros sistemas estandarizados de vigilancia de las infecciones asociadas a la atención de la salud y la resistencia antimicrobiana (por ejemplo, el coordinado por el ECDC, Centro Europeo para el Control y la Prevención de Enfermedades).
10 – Diagnósticos de calidad. El acceso a diagnósticos y servicios de laboratorio de calidad es un componente esencial de prevención y control de las infecciones.
Los diagnósticos permiten la identificación de patógenos e informan la vigilancia de resistencia antimicrobiana y las infecciones asociada a la atención de la salud/infección adquirida en el hospital, y permiten la detección temprana de brotes.
Permiten adaptar la prevención y control de infecciones a los modos de transmisión e informar sobre la administración de antimicrobianos y la gestión clínica adecuada.
11 – Seguimiento de los programas de prevención y control de infecciones. Se debe establecer un programa y sistema nacional de seguimiento y evaluación para evaluar en qué medida se cumplen las normas de prevención y control de las infecciones y se realizan las actividades de acuerdo con las metas y objetivos del programa.
El seguimiento y la evaluación de la prevención y control de las infecciones deben integrarse en procesos más amplios de planificación y revisión del sector de la salud nacional, marcos de seguimiento y evaluación y sistemas de información y herramientas de seguimiento nacionales. Se deben realizar periódicamente evaluaciones detalladas y de varios niveles de los programas de prevención y control de infecciones.
El nuevo Portal Global de prevención y control de infecciones de la OMS (181) ofrece la oportunidad de realizar este tipo de seguimiento en un espacio confidencial protegido y utilizando herramientas estandarizadas.
12 – Uso de datos para la acción y las comunicaciones. La recopilación de datos debe utilizarse para la acción y para mejorar los resultados de salud. La integración del seguimiento y la evaluación de la prevención y control de las infecciones en los procesos nacionales de planificación y revisión puede ayudar a garantizar que esto suceda.
Los resultados del monitoreo de prevención y control de las infecciones y los datos de vigilancia deben interpretarse y usarse a nivel local, subnacional y nacional para identificar las fortalezas existentes y las brechas críticas para que los planes de mejora específicos y factibles puedan elaborarse e implementarse colectivamente.
Por lo tanto, se debe garantizar la retroalimentación de la evaluación para todos los actores clave involucrados, desde los gerentes superiores hasta todo el personal involucrado, incluido el uso de tecnologías que faciliten la notificación automática y la retroalimentación en el punto de atención.
Prevenir riesgos de infección mejora resultados en materia de salud y reduce los costos
El impacto que tienen las infecciones relacionadas con la atención de salud y la resistencia a los antimicrobianos en la vida de las personas es incalculable.
Más del 24% de los pacientes afectados de septicemia de origen nosocomial y el 52,3% de esos pacientes tratados en una unidad de cuidados intensivo mueren cada año. Estas muertes se duplican o triplican cuando las infecciones son resistentes a los antimicrobianos.
Al respecto del informe, el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS comentó «Nuestro reto ahora es lograr que todos los países puedan asignar los recursos humanos, los suministros y las infraestructuras que ello requiere«.
Por lo que la OMS nos convoca a aumentar la inversión en programas para prevenir riesgo de infección a fin de garantizar la calidad de la atención y la seguridad de los pacientes y los trabajadores de la salud.
Además de proteger a sus poblaciones, también se ha demostrado que el aumento de la inversión en prevención del riesgo de infección mejora los resultados en materia de salud, reduce los costos de la atención de salud y los gastos por cuenta propia.
Paciente de 32 años, recupera la funcionalidad del corazón, gracias a cirugía de mínima invasión
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 28 segundos
Médicos especialistas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional (CMN) “Adolfo Ruíz Cortines”, en Veracruz, colocaron con éxito un MitraClip a un paciente con una afección cardiaca denominada insuficiencia mitral severa.
A pesar de ello, la seguridad pública seguirá siendo una demanda apremiante de la ciudadanía y objeto de reformas en el Poder Legislativo.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 9 segundos
Para medir, documentar y evaluar el resultado de la Reforma en materia de subcontratación laboral, el Instituto Mexicano del Seguro Social ha dado seguimiento a las migraciones de personas trabajadoras contrastando la información obtenida con aquella en sus registros administrativos previo a la Reforma.