Inicio Blog Página 249

Informe de la OMS propone soluciones eficaces para prevenir riesgo de infección y resistencia antimicrobiana en atención de la salud a nivel local, nacional y global

0
Hospital
La OMS publicó el primer informe mundial sobre prevención y control de infecciones que incluye un minucioso análisis de la situación mundial sobre el tema.

Tiempo de lectura aprox: 14 minutos, 24 segundos

La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó el primer informe mundial sobre prevención y control de infecciones que incluye un minucioso análisis de la situación mundial sobre el tema, así como las estrategias y los recursos disponibles para mejorar la situación a nivel global.

Hospital
La OMS publicó el primer informe mundial sobre prevención y control de infecciones que incluye un minucioso análisis de la situación mundial sobre el tema.

El «Global report on infection prevention and control» [1], es el primer informe mundial de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre prevención y control de infecciones que presenta un análisis de la situación mundial de la implementación de los programas de control y prevención de infecciones; así como una descripción general de las estrategias y los recursos disponibles para mejorar la situación a nivel global, regional y en cada uno de los países.

En el informe se destaca la carga de infección, la resistencia antimicrobiana y el daño relacionado tanto para los pacientes como para los trabajadores de la salud en los entornos de atención de la salud. Entre los principales puntos a mencionar se encuentran:

  • Identificación de las brechas, logros clave a nivel nacional y mundial
  • Se establecen prioridades y ofrece orientación sobre la implementación de intervenciones de prevención y control de las infecciones
  • Demuestra el impacto y la rentabilidad de las intervenciones de prevención y control de las infecciones
  • Destaca la importancia de la integración y la alineación de las intervenciones de prevención y control de infecciones con las estrategias de agua, saneamiento e higiene (WASH por las siglas en inglés de Water, sanitation and hygiene) en el contexto de esfuerzos más amplios para abordar la resistencia antimicrobiana, las emergencias sanitarias y la calidad y seguridad de la atención sanitaria.

La importancia de prevención y control de infecciones

La prevención y control de infecciones es una especialidad clínica y de salud pública que, partiendo de un planteamiento práctico y basado en la evidencia, evita que los pacientes, los trabajadores de la salud y los visitantes de los establecimientos de salud contraigan infecciones que pueden evitarse, incluidas las causadas por patógenos resistentes a los antimicrobianos, durante la prestación de los servicios de salud.

Ocupa un lugar único en los ámbitos de la seguridad de los pacientes y los trabajadores de la salud y de la calidad de la atención, ya que es pertinente para todos los trabajadores de la salud y todos los pacientes, en cada una de las interacciones en el marco de la atención de salud.

Antecedentes

La OMS nos informa en el documento que en los últimos 5 años se han realizado encuestas mundiales y evaluaciones conjuntas con los países a fin de evaluar la situación en lo que respecta a la aplicación de los programas nacionales de prevención y control de infecciones.

Al comparar los datos obtenidos de las encuestas realizadas entre los años de 2017 a 2018 y en 2021 a 2022, el porcentaje de países que cuentan con un programa nacional de prevención y control de infecciones no ha mejorado. Además, en 2021-2022 solo 4 de los 106 países evaluados (el 3.8%) respetaban todos los requisitos mínimos instaurados a nivel nacional en materia de prevención y control de infecciones.

Lo que se refleja en la aplicación inadecuada de las prácticas de prevención y control de infecciones en el lugar de consulta y, según una encuesta realizada por la OMS en 2019, tan solo el 15.2% de los establecimientos de salud cumplían todos los requisitos mínimos en materia de prevención y control de infecciones.

Frecuencia de las infecciones adquiridas en la atención de la salud

En 2017, se estimó que en los países de ingresos altos, en promedio, 1 de cada 10 pacientes sufrió un evento adverso mientras recibía atención hospitalaria [5].

La frecuencia fue significativamente mayor en los países de ingresos bajos y medianos. Las infecciones adquiridas durante la prestación de servicios de salud fueron los eventos adversos más frecuentes, en particular, la neumonía y las infecciones en el sitio quirúrgico [5]. Por ejemplo, el Estudio Iberoamericano de Eventos Adversos, publicado en 2011, estimó que la incidencia de eventos adversos en Argentina, Colombia, Costa Rica, México y Perú fue del 20 por ciento. [2]

Otro estudio de eventos adversos en los países de ingresos bajos y medios encontró que la tasa de eventos adversos varió según el país, entre 2,5 % y 18,4 %. Un 30% de los eventos adversos se asociaron con la muerte del paciente en 2012 [3].

Según una revisión publicada en el 10° Informe global sobre prevención y control de infecciones 2018, las Infecciones asociadas a la atención de la salud/infección adquirida en el hospital fueron el tercer evento adverso más frecuente a nivel mundial [4]; los errores quirúrgicos fueron los más frecuentes, representando el 40% de todos los eventos adversos [4].

En el African Surgical Outcomes Study, se encontró que la infección era la complicación más frecuente de la cirugía [6]. En cuanto a los eventos adversos, hasta el 83% (con una media del 51%) se podían prevenir con una alta frecuencia [4].

Las estimaciones globales de la frecuencia de las infecciones asociadas a la atención de la salud/infección adquirida en el hospital se ven obstaculizadas por la falta de sistemas de vigilancia en muchos países, especialmente en los países de ingresos medios y bajos. Estas estimaciones también sufren de subregistro, mala calidad de los datos y falta de estandarización de métodos y protocolos.

Retos y brechas comunes en prevención y control de infecciones en todas las regiones, por componente básico de la OMS

Entre los retos y brechas para lograr la prevención y control de infecciones la OMS expone que se encuentran:

  • Programas de prevención y control de infecciones
    • Conflicto de intereses/programas y servicios.
    • Falta de inversiones financieras en prevención y control de infecciones.
    • Falta de institucionalización, liderazgo y marcos legales débiles.
    • Integración limitada de prevención y control de infecciones en otros programas.
    • Directrices de prevención y control de infecciones a nivel nacional y de establecimiento.
    • Falta de lineamientos y documentos técnicos de acuerdo con los estándares internacionales.
    • El desarrollo de directrices de prevención y control de infecciones es un proceso exigente que requiere experiencia específica.
    • Falta de plantillas para desarrollar directrices nacionales y a nivel de establecimiento.
  • Educación y formación en prevención y control de infecciones
    • Falta de expertos y mentores de prevención y control de infecciones.
    • Falta de currículos estandarizados de prevención y control de infecciones, incluso dentro de los cursos de pregrado (por ejemplo, medicina, enfermería, partería) y capacitación en el servicio, y para la especialización de posgrado.
    • Falta de trayectorias profesionales y desarrollo para los profesionales de prevención y control de infecciones.
    • Vigilancia de la Infección asociada a la atención de la salud/infección adquirida en el hospital.
    • Falta de experiencia entre los auditores.
    • Necesidad de alta inversión financiera.
  • Estrategias multimodales para implementar actividades de prevención y control de infecciones
    • Prácticas de trabajo, comportamientos y organización que no se ajustan a las normas internacionales.
  • Monitoreo, evaluación y retroalimentación de prevención y control de infecciones
    • Traducción limitada de planes de monitoreo en actividades reales.
    • Uso limitado de datos para la acción.
  • Carga de trabajo, dotación de personal y ocupación de camas a nivel de establecimiento
    • Problema general crónico de mala relación personal/paciente (enfermeras, médicos y otros profesionales insuficientes).
    • Falta de recursos humanos dedicados a las actividades de prevención y control de las infecciones.
    • Infecciones asociadas a la atención de la salud no incluidas en las políticas de salud ocupacional.
  • Entorno construido, materiales y equipos para prevención y control de infecciones
    • Débil capacidad de los laboratorios de microbiología.
    • Suministros e infraestructura inadecuados, incluido WASH.
    • Dificultades de adquisición y distribución hasta el punto de atención.
    • Costos y limitaciones de mercado en los países de ingresos bajos y medianos.

Cinco razones para invertir en la prevención y control de las infecciones

El informe destaca que nunca ha sido más urgente prevenir las infecciones asociadas a la atención de la salud/infección adquirida en el hospital y la resistencia antimicrobiana.

Agrega que ningún país o sistema de salud, incluso el más desarrollado o sofisticado, puede afirmar estar libre de infecciones asociadas a la atención de la salud/infección adquirida en el hospital y resistencia antimicrobiana.

Del mismo modo, no es necesario que nadie se exponga innecesariamente a infecciones durante la prestación de atención médica como resultado de prácticas de prevención y control de infecciones subóptimas o por falta de equipo o procedimientos operativos estándar.

Por lo que expone 5 razones para proponer políticas públicas de salud que fomenten la inversión en la prevención y control de las infecciones:

1. Garantiza la calidad de la atención y la seguridad de los pacientes y los trabajadores de la salud.
2. Mejora directamente los resultados clave de salud y salva vidas.
3. Reduce los costos de atención médica y los gastos de bolsillo.
4. Consiste en estrategias comprobadas respaldadas por ayudas para la implementación.
5. Es escalable y adaptable al contexto local.

Prioridades

La OMS también proporciona en el informe algunas direcciones y prioridades clave para acelerar los esfuerzos y el progreso a nivel local, nacional y global. Estas prioridades las agrupa en 3 áreas:

  1. Compromiso político y políticas para ampliar y hacer cumplir los componentes centrales de los programas de prevención y control de las infecciones y los requisitos mínimos relacionados, incluso a través de financiamiento sostenido, marcos legales y sistemas de acreditación.
  2. Desarrollo de capacidades en prevención y control de infecciones y creación de experiencia en prevención y control de infecciones como especialidad clínica y de salud pública, incluso a través de capacitación y educación continua en prevención y control de infecciones en diferentes niveles y disciplinas de la salud, y trayectorias profesionales para profesionales de prevención y control de las infecciones. La integración de la prevención y control de infecciones en todas las vías clínicas es fundamental para influir en la calidad de la prestación de la atención sanitaria.
  3. Desarrollo de sistemas para monitorear, informar y actuar sobre datos de indicadores clave. Esto debe incluir la vigilancia de Infección asociada a la atención de la salud/infección adquirida en el hospital y patógenos centinela emergentes, el monitoreo de una variedad de indicadores de prevención y control de infecciones y WASH, y la gestión eficiente de la cadena de suministro.

En estas 3 áreas, la integración y la alineación con otros programas, la coordinación entre los sectores gubernamentales y la colaboración con las partes interesadas son primordiales.

El impacto y el aspecto económico de la prevención y control de infecciones

Entre los mensajes clave respecto a los aspectos económicos de la prevención el informe de la OMS nos propone:

  • Se ha demostrado que una serie de intervenciones de prevención y control de infecciones son muy eficaces para prevenir la aparición de Infección asociada a la atención de la salud/infección adquirida en el hospital.
  • Los análisis que agruparon los resultados de estudios de revisiones sistemáticas calcularon que las intervenciones de prevención y control de infecciones pueden lograr una reducción significativa de las tasas de Infección asociada a la atención de la salud/infección adquirida en el hospital (en particular, de infecciones del torrente sanguíneo asociadas con catéteres, infecciones del tracto urinario asociadas con catéteres, infecciones del sitio quirúrgico y neumonía asociada a ventilador) en el rango de 35% a 70%, independientemente del nivel de ingresos de un país.
  • Ya sea que se implemente como una intervención independiente o se integre en intervenciones multifacéticas, la higiene de las manos se ha destacado como la medida individual más eficaz para reducir la transmisión por contacto de microorganismos/patógenos e infecciones en entornos de atención de la salud.
  • Habilitar y garantizar una higiene de manos adecuada ahorró costos en todas las poblaciones evaluadas, desde trabajadores de la salud hasta visitantes.
  • Los datos y modelos disponibles sugieren que la prevención y control de infecciones es altamente rentable y una «mejor opción» para la salud pública como enfoque para reducir las infecciones y la resistencia antimicrobiana en la atención de la salud, mejorar la salud y proteger a los trabajadores de la salud.
  • Habilitar y garantizar una higiene de manos adecuada ahorró costos en todas las poblaciones evaluadas, desde trabajadores de la salud hasta visitantes.
  • Se encontró consistentemente que la detección al ingreso del paciente con descolonización de microorganismos potencialmente dañinos ahorra costos o es rentable, especialmente cuando se realiza la detección selectiva de pacientes en riesgo.
  • Informes institucionales emblemáticos, como los del Banco Mundial y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), confirmaron el retorno positivo de la inversión en la implementación y el cumplimiento adecuados de la prevención y control de infecciones, en particular la higiene de manos.
  • Los datos y modelos disponibles de la OCDE sugieren que la prevención y control de infecciones es altamente rentable y una «mejor compra» para la salud pública como enfoque para reducir las infecciones y la RAM en la atención de la salud, mejorar la salud y proteger a los trabajadores de la salud.
  • La implementación de un paquete que incluye una mejor higiene de las manos, programas de administración de antibióticos y una mejor higiene ambiental en los entornos de atención médica en los países de la OCDE [7] reduciría la carga para la salud de la resistencia antimicrobiana en un 85 %, al tiempo que produciría ahorros de 0,7 euros per cápita por año.
  • La higiene de las manos y la higiene ambiental en los establecimientos de salud en particular resultaron ser las intervenciones que más ahorran costos: su aplicación reduciría a más de la mitad el riesgo de morir como resultado de infecciones con patógenos con resistencia antimicrobiana, así como también disminuiría la larga duración asociada. complicaciones a largo plazo y la carga de salud en al menos un 40%. En particular, mejorar la higiene de las manos en los entornos de atención de la salud podría ahorrar alrededor de US$ 16,50 en gastos de atención médica reducidos por cada dólar estadounidense invertido.
  • Estas intervenciones de prevención y control de las infecciones fueron asequibles en todos los entornos, incluidos los de bajos recursos.
  • Un estudio reciente de la OCDE y la OMS indicó que, durante los primeros 6 meses de la pandemia de COVID-19, la disponibilidad y el uso racional de equipos de protección personal apropiados combinados con una capacitación rápida en prevención y control de las infecciones habrían evitado las infecciones por SARS-CoV-2 y las muertes relacionadas entre los profesionales de la salud, trabajadores del cuidado a nivel mundial, generando al mismo tiempo ahorros netos sustanciales en todas las regiones, independientemente de sus ingresos. También se demostró que mejorar la higiene de las manos es rentable en la mayoría de las regiones.
  • Sin embargo, solo existe un número limitado de estudios sobre la rentabilidad de las intervenciones de prevención y control de las infecciones, están relacionados con un número limitado de resultados infecciosos específicos y la mayoría de ellos se han llevado a cabo en países de altos ingresos.
  • Se necesita más investigación para identificar evidencia sobre la rentabilidad de las intervenciones de prevención y control de las infecciones, en particular en los países de ingresos bajos y medianos.

12 prioridades clave para la prevención y control de infecciones a nivel de país

1- Programas activos de prevención y control de infecciones. Para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sustentable de la OMS y responder a las resoluciones de la resistencia antimicrobiana citadas anteriormente, todos los países deben garantizar la existencia de programas activos de prevención y control de las infecciones.

Estos programas deben tener planes anuales y presupuestos dedicados a nivel nacional y de establecimiento de acuerdo con los componentes básicos de la OMS, para garantizar la sostenibilidad de la infraestructura, los recursos de prevención y control de infecciones y WASH.

2- Requisitos mínimos de prevención y control de infecciones. Todos los países deben establecer al menos los requisitos mínimos para los programas de prevención y control de las infecciones a nivel nacional y de los establecimientos de salud.

El progreso en su implementación debe determinarse mediante el seguimiento de los indicadores clave de prevención y control de infecciones y WASH en el contexto de los componentes básicos de la prevención y control de infecciones, el Reglamento Sanitario Internacional y el Programa de Monitoreo Conjunto de la OMS/UNICEF para el abastecimiento de agua, el saneamiento y la higiene.

3- Compromiso político y participación del liderazgo. Se necesita un compromiso político decisivo y visible y un compromiso de liderazgo en los niveles más altos para mantener y mejorar la implementación de los programas funcionales de prevención y control de las infecciones a nivel nacional y de los establecimientos.

Esto incluye la asignación de presupuestos de salud nacionales y locales. Los Estados miembros, la OMS y otros socios mundiales deben identificar objetivos para la inversión en prevención y control de infecciones.

Estos objetivos podrían formularse como un porcentaje del gasto total en atención médica, estableciendo cuál es una cantidad razonable a comprometer para la prestación segura y limpia de una atención de calidad. La información sobre el progreso hacia el logro de estos objetivos debe estar disponible públicamente.

4- Integración y alineación con otros programas. Si bien es de suma importancia establecer programas específicos de prevención y control de las infecciones respaldados por profesionales y presupuesto dedicados y capacitados en prevención y control de las infecciones, las actividades de prevención y control de las infecciones deben estar integradas y alineadas con aquellas que se centran en AMR, calidad de la atención, seguridad del paciente, WASH, salud ocupacional y emergencias de salud, así como como programas de VIH, tuberculosis, malaria, hepatitis y salud materno infantil.

Esto enfatizará la naturaleza transversal y horizontal de la prevención y control de infecciones y evitará la duplicación de otros trabajos o la implementación vertical.

5-  Integrar la prevención y control de infecciones en la vía del paciente y la atención clínica. Para que sea práctica y salve vidas, la prevención y control de infecciones debe ser entendida y practicada por todos aquellos que brindan servicios en el punto de atención.

Se necesitan herramientas y procedimientos operativos estándar para integrar las prácticas de prevención y control de las infecciones en las rutas de los pacientes y adaptarlas a las diferentes áreas de atención clínica, teniendo en cuenta el flujo de trabajo, los factores humanos y la ergonomía.

Los esfuerzos para mejorar las prácticas de prevención y control de infecciones también deben estar asociados con la mejora de la calidad y el espíritu del clima de seguridad que debe fomentarse en todas las instalaciones.

6 – Normas y marcos legales. Se necesitan reglamentos y marcos legales para hacer cumplir los requisitos y políticas de prevención y control de las infecciones a través de sistemas de acreditación de establecimientos de salud y otros mecanismos de rendición de cuentas acordados a nivel internacional, como el Reglamento Sanitario Internacional, y adaptados localmente.

Entre otras cosas, estos mecanismos deben hacer cumplir los requisitos mínimos de infraestructura clave, como los relacionados con el hacinamiento, la falta de personal y el entorno construido, incluido WASH. Deberían exigir la presentación de informes sobre indicadores y objetivos clave de desempeño de prevención y control de infecciones.

7-  Capacitación y educación en prevención y control de infecciones en todos los niveles. Los componentes centrales de prevención y control de las infecciones no pueden implementarse sin profesionales de prevención y control de las infecciones competentes y trabajadores de la salud que comprendan los principios y prácticas de prevención y control de las infecciones.

Por lo tanto, la creación e implementación de currículos de prevención y control de las infecciones acreditados dentro de los cursos de salud de pregrado y la educación continua en el servicio es esencial. De manera similar, se necesitan cursos y programas de estudios de posgrado en prevención y control de las infecciones para crear experiencia local en prevención y control de infecciones.

Las competencias básicas de prevención y control de las infecciones de la OMS (1) se pueden utilizar como plantilla.

8 – Recursos humanos y trayectoria profesional para prevención y control de infecciones. La falta de recursos humanos dedicados a la prevención y control de las infecciones, así como la falta de personal de atención de la salud a nivel de los establecimientos, deben abordarse con urgencia en los países.

A los profesionales de prevención y control de las infecciones se les debe ofrecer una trayectoria profesional reconocida y empoderados con un mandato y una autoridad claros, al mismo tiempo que se les debe responsabilizar por la implementación y el informe del impacto.

La inclusión de profesionales de prevención y control de las infecciones en la estructura de las juntas ejecutivas y la alta dirección de los hospitales puede garantizar que se de prioridad a la prevención y control de infecciones y WASH.

9 – Vigilancia de las infecciones asociadas a la atención de la salud y resistencia antimicrobiana en la atención de la salud. Establecer la epidemiología local de las infecciones asociadas a la atención de la salud y detectar rápidamente los microorganismos resistentes a los antimicrobianos emergentes y propensos a epidemias/pandemias son funciones críticas para abordar los riesgos de daño a los pacientes y de infección de los trabajadores de la salud.

Por lo tanto, los programas nacionales de prevención y control de las infecciones deben establecer sistemas operativos y de calidad controlada para la vigilancia de las infecciones asociadas a la atención de la salud y la resistencia antimicrobiana, de acuerdo con el Sistema mundial de vigilancia de las infecciones asociadas a la atención de la salud y el uso de antimicrobianos y otros sistemas estandarizados de vigilancia de las infecciones asociadas a la atención de la salud y la resistencia antimicrobiana (por ejemplo, el coordinado por el ECDC, Centro Europeo para el Control y la Prevención de Enfermedades).

10 – Diagnósticos de calidad. El acceso a diagnósticos y servicios de laboratorio de calidad es un componente esencial de prevención y control de las infecciones.

Los diagnósticos permiten la identificación de patógenos e informan la vigilancia de resistencia antimicrobiana y las infecciones asociada a la atención de la salud/infección adquirida en el hospital, y permiten la detección temprana de brotes.

Permiten adaptar la prevención y control de infecciones a los modos de transmisión e informar sobre la administración de antimicrobianos y la gestión clínica adecuada.

11 – Seguimiento de los programas de prevención y control de infecciones. Se debe establecer un programa y sistema nacional de seguimiento y evaluación para evaluar en qué medida se cumplen las normas de prevención y control de las infecciones y se realizan las actividades de acuerdo con las metas y objetivos del programa.

El seguimiento y la evaluación de la prevención y control de las infecciones deben integrarse en procesos más amplios de planificación y revisión del sector de la salud nacional, marcos de seguimiento y evaluación y sistemas de información y herramientas de seguimiento nacionales. Se deben realizar periódicamente evaluaciones detalladas y de varios niveles de los programas de prevención y control de infecciones.

El nuevo Portal Global de prevención y control de infecciones de la OMS (181) ofrece la oportunidad de realizar este tipo de seguimiento en un espacio confidencial protegido y utilizando herramientas estandarizadas.

12 – Uso de datos para la acción y las comunicaciones. La recopilación de datos debe utilizarse para la acción y para mejorar los resultados de salud. La integración del seguimiento y la evaluación de la prevención y control de las infecciones en los procesos nacionales de planificación y revisión puede ayudar a garantizar que esto suceda.

Los resultados del monitoreo de prevención y control de las infecciones y los datos de vigilancia deben interpretarse y usarse a nivel local, subnacional y nacional para identificar las fortalezas existentes y las brechas críticas para que los planes de mejora específicos y factibles puedan elaborarse e implementarse colectivamente.

Por lo tanto, se debe garantizar la retroalimentación de la evaluación para todos los actores clave involucrados, desde los gerentes superiores hasta todo el personal involucrado, incluido el uso de tecnologías que faciliten la notificación automática y la retroalimentación en el punto de atención.

Prevenir riesgos de infección mejora resultados en materia de salud y reduce los costos

El impacto que tienen las infecciones relacionadas con la atención de salud y la resistencia a los antimicrobianos en la vida de las personas es incalculable.

Más del 24% de los pacientes afectados de septicemia de origen nosocomial y el 52,3% de esos pacientes tratados en una unidad de cuidados intensivo mueren cada año. Estas muertes se duplican o triplican cuando las infecciones son resistentes a los antimicrobianos.

Al respecto del informe, el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS comentó «Nuestro reto ahora es lograr que todos los países puedan asignar los recursos humanos, los suministros y las infraestructuras que ello requiere«.

Por lo que la OMS nos convoca a aumentar la inversión en programas para prevenir riesgo de infección a fin de garantizar la calidad de la atención y la seguridad de los pacientes y los trabajadores de la salud.

Además de proteger a sus poblaciones, también se ha demostrado que el aumento de la inversión en prevención del riesgo de infección mejora los resultados en materia de salud, reduce los costos de la atención de salud y los gastos por cuenta propia.

Se informa aumento en salario base de cotización de las mujeres como resulta de reforma en materia de subcontratación laboral a un año de su entrada en vigor

0
médico tocando un icono legal
A pesar de ello, la seguridad pública seguirá siendo una demanda apremiante de la ciudadanía y objeto de reformas en el Poder Legislativo.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 9 segundos

Para medir, documentar y evaluar el resultado de la Reforma en materia de subcontratación laboral, el Instituto Mexicano del Seguro Social ha dado seguimiento a las migraciones de personas trabajadoras contrastando la información obtenida con aquella en sus registros administrativos previo a la Reforma.

¿Cómo puedes detectar que está ocurriendo un derrame cerebral y por qué actuar rápido es crucial?

0
enfermedad cardíaca
Toma en cuenta que, si alguien está experimentando el accidente cerebrovascular no será capaz de pedir ayuda y puede que ni siquiera entienda el estado de gravedad en el que se encuentra. Tú puedes salvarle la vida.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 55 segundos

Tu cerebro necesita un suministro constante de oxígeno y nutrimentos para funcionar adecuadamente, incluso la más mínima interrupción en el flujo sanguíneo puede causar daño cerebral. Un ACV (accidente cerebrovascular), popularmente conocido como derrame cerebral, ocurre cuando el suministro de sangre al cerebro se ve interrumpido.

enfermedad cardíaca
Toma en cuenta que, si alguien está experimentando un accidente cerebrovascular no será capaz de pedir ayuda y puede que ni siquiera entienda el estado de gravedad en el que se encuentra. Tú puedes salvarle la vida.

Existen dos tipos de ACV:

Accidente cerebrovascular isquémico: cuando los vasos sanguíneos que suministran oxígeno al cerebro se bloquean.
Accidente cerebrovascular hemorrágico: cuando los vasos sanguíneos en el cerebro sufren una ruptura y la sangre se filtra hacia los tejidos circundantes.

Las células del cerebro comienzan a morir tan solo unos pocos minutos después de quedarse sin oxígeno. Los ACV isquémicos son más frecuentes que los hemorrágicos, pero ambos son sumamente peligrosos y mortales si no son tratados con rapidez.

Para prevenir daño permanente al cerebro e incluso la muerte, es necesario que conozcas los signos y síntomas de un accidente cerebrovascular y actuar rápido llamando al 911, la Cruz Roja o tu línea local de emergencias médicas.

Toma en cuenta que, si alguien está experimentando el accidente cerebrovascular no será capaz de pedir ayuda y puede que ni siquiera entienda el estado de gravedad en el que se encuentra. Tú puedes salvarle la vida.

Para reconocer y manejar correctamente un ACV mientras ocurre, tienes que actuar AHORA mismo. Este acrónimo te ayudará a recordar los signos y síntomas de un ACV o derrame cerebral, así como saber qué hacer si alguien cerca de ti lo está sufriendo.

Los neurólogos del Hospital Houston Methodist te lo explican a continuación en esta imagen:

SIGNOS Y SÍNTOMAS DE QUE UN ACV (DERRAME CEREBRAL) ESTÁ OCURRIENDO:

  • A: Alzar los brazos se dificulta y uno o ambos brazos se caen de inmediato
  • H: Hablar y pronunciar palabras se afecta
  • O: Ojos con visión borrosa o cambios en la visión
  • R: Rostro torcido. La boca se cae de un lado
  • A: Ahora mismo llama al 911, la Cruz Roja o a tu línea local de emergencia para pedir ayuda urgente

Las lesiones en la cabeza pueden ser graves, no las olvides

Seguramente todos nosotros hemos sufrido algún tipo de golpe en la cabeza a lo largo de nuestra vida y la pregunta es, ¿debemos preocuparnos cuando esto nos sucede o cuando le sucede a alguien de nuestra familia?

De acuerdo con el Dr. Gavin Britz, neurocirujano del Hospital Houston Methodist, la respuesta es SÍ. Siempre hay que preocuparse y darle seguimiento puntual a un golpe en la cabeza por pequeño que parezca, ya que todos los golpes en la cabeza tienen el potencial de ser fatales.

Si sufres una lesión o golpe en la cabeza nunca, y me refiero categóricamente, nunca debes estar solo las primeras 24 horas. Pegarse en la cabeza e irse a dormir después es algo que ocurre muy frecuentemente. Sin embargo, después de cualquier trauma en la cabeza, un familiar o amigo debe permanecer con la persona que sufrió el golpe para estarlo checando e incluso despertarlo para ver si está bien”, advierte el Dr. Britz.

Algunas lesiones en la cabeza pueden resultar en escenarios que ponen en riesgo la vida. Como explica el Dr. Britz, “si la lesión en la cabeza es lo suficientemente severa para causar una fractura de cráneo y romper algún vaso sanguíneo o arteria cerebral, podría ocurrir un hematoma epidural”.

El hematoma epidural es cuando se acumula sangre entre el cráneo y las membranas que cubren al cerebro.

Dicha acumulación de sangre da lugar a coágulos que, si son lo suficientemente grandes, pueden causar la muerte. La persona parece estar bien en un principio, a esto se le conoce como el intervalo lúcido, después el coagulo se expande y se vuelve mortal”, afirma el especialista.

Los hematomas epidurales son una causa común de muerte en adultos jóvenes que sufren lesiones en la cabeza.

Hay otro escenario que puede darse y es el de un hematoma subdural, este ocurre cuando el golpe rompe una vena que está entre la membrana que rodea al cerebro y el cerebro mismo. Este coagulo puede hacer que el cerebro sangre lentamente hasta que la persona muere”, advierte el Dr. Britz.

Los hematomas subdurales son más comunes en personas mayores porque, como el cerebro se contrae con la edad, las venas se vuelven más estrechas, haciéndose más susceptibles a una lesión.

Adicionalmente, las personas mayores pueden estar usando adelgazantes de sangre, como la aspirina, para prevenir infartos; esto hace que por otro lado, exista una mayor probabilidad de sangrados cerebrales si se presenta una lesión en la cabeza.

El mensaje es claro: cualquier golpe en la cabeza debe tomarse muy seriamente. Entonces, ¿cuándo saber si hay que ir a una sala de emergencias?

Según los expertos del Hospital Houston Methodist, si el golpe es muy severo o si la persona presenta algunos de los siguientes síntomas, debes buscar ayuda médica inmediata:

  • • Pérdida de conciencia
  • • Confusión
  • • Dolor de cabeza
  • • Nausea y vómitos
  • • Dificultad para hablar, leer o escribir
  • • Problemas de equilibrio, mareos o debilidad
  • • Cambios en la visión
  • • Sangrado en la cabeza
  • • Secreción nasal o por los oídos
  • • Convulsiones.

10 pasos básicos que debes considerar para una mudanza sin contratiempos

0
Hermosa mujer sosteniendo llaves de casa
¿Estás por independizarte? 10 consejos para realizar una mudanza exitosa y feliz

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 17 segundos

¿Vas a estrenar casa? Si la respuesta es sí, es común tener un sentimiento de alegría y emoción por tu nuevo hogar, sin embargo, al pensar en la palabra mudanza repasas lo estresante y agotador que puede ser si no planeaste la logística para un cambio de vivienda sencillo, agradable y organizado.

Hermosa mujer sosteniendo llaves de casa
¿Estás por independizarte? 10 consejos para realizar una mudanza exitosa y feliz

Antes de mudarte, es importante tomar el tiempo necesario para poner todo en orden, recuerda la importancia de empacar, donar si ya no lo necesitas y desechar lo inservible.

Si no sabes por dónde empezar, expertos en tecnología financiera e inmobiliaria te comparten una guía práctica con 10 pasos básicos que debes considerar para una mudanza sin contratiempos.

Contratar el transporte

Revisa las fechas probables para cambiarte de casa, es importante reservar con anticipación, no olvides que la mayoría suelen aprovechar los fines de semana para esta actividad. Si planeas con tiempo suficiente, te permitirá comparar presupuestos y elegir el más adaptable a tus necesidades y a tu bolsillo.

Antes de contratar el servicio, revisa que sea un transporte adecuado y con la capacidad necesaria para trasladar tus objetos. Uno de los aspectos básicos que debes considerar es la cantidad de personal pues debe ser suficiente para cargar, volar y acomodar de manera cuidadosa.

Asignar un presupuesto

Cambiarte de casa implica una serie de gastos, no sólo el costo de la mudanza, también es necesario considerar el re-direccionamiento de servicios como teléfono e internet, la compra de maletas, cajas, accesorios y/o bolsas para resguardar tus cosas. Reserva un monto para los arreglos de la nueva propiedad y prevé el bolsillo para posibles pagos no planeados.

Organización de los muebles y pertenencias que llevarás contigo

Haz una lista a modo de inventario, ordena cajas y bolsas con etiquetas para saber qué hay en cada paquete. Puedes utilizar frases como “frágil” o “ábreme primero”. No te abrumes empacando, guarda las cosas de una habitación a la vez, esto te permitirá hacer limpieza por cada área.

Selecciona cuidadosamente

Haz una elección objetiva de las cosas que vas a conservar, define cuáles vas a regalar o vender, si puedes donar algunos artículos o si en definitiva hay algunas que van directo a la basura. Este cambio de domicilio es tu oportunidad para renovar no sólo tu lugar para vivir, sino tus recuerdos y despojarte de lo inservible.

Limpieza de la vivienda que vas a dejar

Calendariza la fecha en que entregarás la casa, de esta forma, tendrás un tiempo limitado para hacer las reparaciones necesarias, limpiar a profundidad y dejarla lista para el siguiente inquilino o para ponerla a la venta si es de tu propiedad.

Realizar arreglos en tu nueva casa

Antes de mudarte, adapta el lugar a tus necesidades y gustos. Puedes adelantarte y hacer un check list de los aspectos que requieren mantenimiento, ya sea alguna reparación o si necesita una capa de pintura, asegúrate de realizarlo antes de colocar tus cosas, sin duda, será más fácil hacerlo.

Pon atención a los últimos detalles

Es conveniente que antes de mudarte acudas al nuevo domicilio para cerciorarte de que todo esté en orden, si las llaves abren de manera correcta, si contarás con un espacio para la descarga de tus objetos y si los servicios básicos estén funcionando correctamente.

Revisar la ruta y planea horarios

Si tendrás ayuda de tus familiares o amigos lo más oportuno es planear el día, de forma que dispongan de tiempo para comidas y descanso. Otra recomendación de gran utilidad para evitar largos recorridos o congestión por tránsito lento es conocer las rutas alternas que llevan hasta la puerta de tu casa.

Marcar e identificar las cajas con documentación importante

Separa y lleva personalmente los documentos como escrituras, contratos de servicios, pasaportes, actas de nacimiento, etc. y las cosas importantes o de valor para evitar cualquier malentendido.

Desempaca sin premura

Así como realizaste el empaque, dedícale el tiempo necesario al acomodo en cada habitación, primero enfócate en los embalajes con etiquetas de: “frágil” o “ábreme primero”, si utilizaste bolsas o marcas de colores para distinguir, puedes acomodar de mayor a menor prioridad.

Se firma Acuerdo Marco para la Ampliación del Programa IMSS-BIENESTAR en San Luis Potosí 

0
Firma de acuerdo para transformar el sistema de salud estatal en el Centro de Convenciones de la entidad
acuerdo para transformar el sistema de salud estatal en el Centro de Convenciones de la entidad

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 5 segundos

El gobierno federal, a través del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), firmó con el gobierno de San Luis Potosí el Acuerdo Marco para la Ampliación del Programa IMSS-BIENESTAR en la entidad, con el objetivo de brindar servicios de salud gratuitos a la población sin seguridad social y contar con personal médico suficiente, medicamentos, equipamiento e infraestructura adecuada.

Se realizó ceremonia virtual para entrega del Reconocimiento Nacional de Trabajo Social en el Sistema Nacional de Salud 2022

0
ceremonia virtual de entrega del Reconocimiento Nacional de Trabajo Social en el Sistema Nacional de Salud 2022
Profesionales de Trabajo Social generan confianza de las personas en sus instituciones: Alcocer Varela

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 57 segundos

Al encabezar la ceremonia virtual de entrega del Reconocimiento Nacional de Trabajo Social en el Sistema Nacional de Salud 2022, el secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela afirmó que a través de acciones en favor de la población, el personal de Trabajo Social devuelve la confianza en que esta administración realiza lo necesario para elevar la calidad de la atención y la seguridad de los pacientes. Los calificó como líderes y primeros actores en la construcción de una política pública en salud más justa, equitativa, incluyente y humana, y reconoció que aún existen pendientes por atender para fortalecer esta disciplina “y se está luchando por mejorar y consolidar su estatus profesional”, puntualizó.

Claves para reducir peso y medidas durante la menopausia

0
Mujer madura con sobrepeso haciendo ejercicio con pesas en cas
Si te encuentras en la menopausia lo más recomendable es que hagas actividades de fortalecimiento muscular dos o más días a la semana.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 44 segundos

Perder peso en cualquier etapa de la vida y reducir medidas requiere de esfuerzo, disciplina, compromiso y, mucho ánimo, porque durante la menopausia esto se vuelve casi una labor titánica, ya que conforme cumplimos más años los cambios hormonales provocan un aumento gradual de peso, entonces ¿qué hacer?

Mujer madura con sobrepeso haciendo ejercicio con pesas en cas
Si te encuentras en la menopausia lo más recomendable es que hagas actividades de fortalecimiento muscular dos o más días a la semana.

La actividad física es fundamental en cualquier etapa de la vida, y en la menopausia se vuelve fundamental para mantener una buena postura y agilidad para moverse o, por ejemplo, para algo tan básico como es atarse los zapatos tenis.

Por ello si te encuentras en esta etapa y quieres mantener una figura saludable, hay que hacer cambios en el estilo de vida que incluye mantenerse activo y llevar una alimentación balanceada.

Durante la menopausia el cuerpo de la mujer sufre muchos cambios, pero el más importante es que disminuyen los niveles de las principales hormonas femeninas (estrógenos y progesterona), las cuales generan calor, favoreciendo la quema de la grasa, por lo que se produce una disminución automática del gasto calórico”, comenta Marcela Enriquez, terapeuta certificada. Es por ello que la terapia de reemplazo hormonal puede reducir la tendencia a ganar grasa abdominal.

Además hay otros cambios que afectan el peso, como la baja calidad del sueño, el metabolismo se vuelve más lento y se reduce el tono muscular. Por ello si se quiere reducir de peso es necesario hacer un cambio radical en el estilo de vida, con una alimentación sana y una vida activa”, agrega la terapeuta.

Pero no hay que desanimarse, dice la experta, ya que “siempre hay alternativas en el mercado que apoyan para alcanzar los objetivos de una vida fit, como es el caso de geles para adelgazar o, mejor dicho, para reducir medidas».

«Es el caso de SlimDeyun, un producto natural y certificado, el cual junto con la adaptación de un estilo de vida saludable que incluya ejercicio y alimentación saludable, es un gran aliado” refiere la especialista y, además nos da estos seis consejos para mantenerte en forma, sana y feliz.

Actívate

Realiza ejercicio de manera regular, ya que esto promueve la pérdida de peso y la salud física en general. Lo más recomendable es que hagas actividades de fortalecimiento muscular dos o más días a la semana, junto con un entrenamiento de resistencia que ayudará a reducir la grasa corporal y desarrollar músculo.

Si no te gusta el ejercicio hay otras maneras para mantenerte activa, como por ejemplo, trabajar en el jardín, sacar a pasear al perro, estacionarse más lejos de la entrada del edificio o de la tienda, utilizar las escaleras en lugar del elevador, salir a caminar, etc. Si puedes 10 o 15 minutos ¡No importa! ¡La clave es que te muevas!

Adopta nuevos hábitos alimenticios

Lo esencial: ve por las compras cuando no tengas hambre porque, de lo contrario, todo se te antojará y caerás en la tentación.
Aprovecha para elegir la gran variedad de frutas y verduras que tenemos en el país.

  • Prefiere proteínas magras, de frijoles, pescado o pollo, cereales integrales y cereales, legumbres, aceite de oliva o grasas naturales como el aguacate.
  • Pon especial atención en los nutrientes que requieres más en esta etapa de la vida, como el calcio (lácteos, legumbres (alubias, garbanzos), almendras, sésamo, pescado azul de tamaño pequeño con espina, brócoli, col…), grasas saludables, proteínas, vitamina D, las isoflavonas de los vegetales, etc.
  • Evita el pan blanco, pasteles, galletas, alimentos procesados o con mucho aceite o azúcares añadidos, así como los refrescos, alcohol, cereales refinados, mantequilla y margarina.

Duerme, duerme….

Es vital para mantener un peso saludable y una buena salud en general. El sueño de baja calidad puede conducir al incremento de peso. No dormir bien altera las hormonas del apetito, la composición de la grasa corporal y el gasto de energía.

Terapias alternativas

Las posibles terapias complementarias y alternativas que te pueden ayudar son yoga, herbolaria, meditación, cremas certificadas para reducir medidas.

Controla el tamaño de las porciones

El tamaño de las porciones en los restaurantes ha aumentado a lo largo de los años, y la gente suele comer más, por lo que puede ser difícil medir la cantidad de comida que una persona realmente necesita por comida y por día.

Ante ello lo mejor es:

  • Mide los bocadillos en lugar de comerlos directamente del empaque.
  • Evita comer frente al televisor; prefiere en la mesa.
  • Cuando salgas a comer, opta por menos pan y menos aperitivos.
  • Planifica tus comidas para evitar una alimentación rápida.
  • Lleva refrigerios saludables para evitar viajes a la máquina expendedora.

Apoyo familiar

Comenta con tus familiares y amigos que estás aprendiendo a tener nuevos hábitos alimenticios. Contar con el apoyo es de suma importancia para lograr los objetivos, además evitarás que te ofrezcan alimentos que vayan en contra de tus objetivos.

Otorga IMSS rehabilitación a personas que tras enfermar de COVID-19 tuvieron inflamación del organismo o sarcopenia secundaria

0
Fisioterapeuta masculino con paciente
Portrait of disabled senior people with trainer showing thumbs up sign

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 18 segundos

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) cuenta con más de 191 unidades y servicios de rehabilitación para valorar y atender a los derechohabientes que después de enfermar por COVID-19 presentaron una respuesta inflamatoria del organismo y, en algunos casos, derivó en sarcopenia secundaria, enfermedad que se caracteriza por la disminución en la fuerza, resistencia física y en la masa muscular.

Médicos especialistas del IMSS Chiapas extirpan tumor en riñón del tamaño de un melón 

0
cirujano urólogo Óscar Alejandro Sánchez Balboa, adscrito al HGZ No. 1
El paciente continúa bajo vigilancia médica con citas trimestrales para descartar la aparición de nuevas tumoraciones.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 36 segundos

Médicos especialistas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Chiapas retiraron con éxito un tumor maligno de 15 centímetros que había invadido el riñón derecho de un hombre de 30 años, lo que comprometía su vida.

Los imperdibles para una buena rutina de limpieza de rostro para antes de dormir

0
Joven multi étnica chica asiática tocando la cara con los dedos
Habiendo hecho la limpieza de rostro, la hidratación es fundamental, hazlo con una crema hidratante especial de noche que mantenga tu piel fresca y ayude a la regeneración celular.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 52 segundos

¿Sabías que por un día que no te desmaquillas, envejeces otro? Lamentablemente, así es. No puede haber maquillaje perfecto si no hay una buena rutina de skincare antes y después de maquillarte.

Joven multi étnica chica asiática tocando la cara con los dedos
Habiendo hecho la limpieza de rostro, la hidratación es fundamental, hazlo con una crema hidratante especial de noche que mantenga tu piel fresca y ayude a la regeneración celular.

Y un dato que te sorprenderá: al menos dos veces por semana, el 30% de las mujeres no remueven el maquillaje antes de dormir, es por ello que los expertos del Programa de Belleza y Bienestar de Canipec te quieren compartir información sobre la importancia de desmaquillarte y los imperdibles para una buena rutina de limpieza de rostro para antes de dormir.

Es común que te des el tiempo para arreglarte, ponerte guapa, coqueta, subirte en unos espectaculares tacones, usar ese labial que tanto te gusta y salir a un evento, una cita, con tus amigos o de fiesta.

El mismo entusiasmo y compromiso debes tener al volver a casa para apapacharte y cuidar de tu piel porque también lo necesita.

Así que debes dejar de lado la fatiga acumulada del día, para hacerle una limpieza a tu rostro que le permita a tu piel descansar, limpiar los poros y oxigenar durante la noche.

Ayudarse con los productos de belleza adecuados como el desmaquillante, gel limpiador facial, tónico, agua micelar, sérum hidratante y más, es lo mínimo que puedes hacer por tu piel, ya que el agua y jabón no son suficientes.

Dormir maquillada puede traer como consecuencia pestañas quebradizas, manchas en la piel, puntos negros, piel seca y apagada y otros signos del envejecimiento prematuro. Seguramente estarás de acuerdo, que no quieres eso para tu piel. Por eso crea una rutina básica y esencial para tu rostro que no te llevará más de 15 minutos hacerla.

¿Con cuál desmaquillarte?

Seleccionar el producto adecuado para desmaquillar la zona de tus ojos y el resto de tu piel es fundamental para decirle adiós al maquillaje, puedes optar por algunas de estas opciones:

Agua micelar: Este producto contiene micelas, que son moléculas capaces de limpiar el rostro, ya que aísla y atrapa la suciedad y el maquillaje, además de hidratar la piel. Se recomienda para pieles sensibles, aunque es para todo tipo piel.

Toallitas desmaquillantes: Si tienes una piel mixta y grasa, son muy prácticas para remover el maquillaje. Algunas contienen fragancias por lo que no se recomiendan para piel sensible.

Leche limpiadora: Coadyuva en mantener la piel tonificada y ayuda a quitar todo tipo de maquillaje, haciendo que la piel se oxigene y respire.

Es ideal para piel seca o sensible. Se recomienda usar con la yema de los dedos mediante movimientos circulares, se coloca sobre el rostro unos 2 minutos y posteriormente se retira con un algodón húmedo.

Desmaquillante bifásico: Trae un compuesto de agua y óleo, recomendable cuando se usan maquillaje waterproof o intenso, principalmente en la zona de ojos y labios.

Antes de aplicar se agita para mezclar los dos ingredientes y con ayuda de un algodón se aplica en rostro para la limpieza. La ventaja de este producto es que no deja efecto graso y deja una sensación de suavidad, por lo que no importa el tipo de piel que tengas, puedes usarlo.

No obstante, las mexicanas tienen sus favoritos, pues los expertos del programa Belleza y Bienestar realizaron una encuesta a 1557 personas de las cuales el 40% respondió que se desmaquillan con agua micelar, mientras que el 29% remueve el maquillaje con toallitas desmaquillantes y solo el 18% con loción desmaquillante, el resto de los encuestados mencionaron usar otro tipo de productos como desmaquillantes bifásicos, aceites o cremas desmaquillantes ¿Tú cuál prefieres?

¿Por dónde seguir?

Una vez que remueves el maquillaje, es importante limpiar tu rostro con un gel limpiador facial que te ayudará a deshacerte de la suciedad o de los restos de maquillaje que hayan quedado, usa un poco de producto y distribúyelo con las yemas de tus dedos por todo tu rostro para posteriormente enjuagar con agua tibia o fría, seca con una toalla limpia y a toquecitos.

Habiendo hecho la limpieza de rostro, la hidratación es fundamental, hazlo con una crema hidratante especial de noche que mantenga tu piel fresca y ayude a la regeneración celular.

Utiliza crema para el contorno de ojos, la zona más delgada de la piel donde con el paso de la edad comienza los signos del envejecimiento.

Cuidados preventivos

Se sugiere cerrar la rutina con productos que contengan vitamina C, ácido hialurónico y colágeno para ayudar a la piel a mantener la elasticidad y firmeza, puedes encontrarlos en sérums, cremas hidratantes y otros.

Ya sabemos cuáles son los mejores productos para desmaquillarte, pero sabías que puedas combinarlos con movimientos que ayuden a la gimnasia del rostro o fase yoga que disminuyen las bolsas de los ojos, la inflamación por acumulación de líquido y a lucir mejor, lo importante es la constancia.

Este sencillo hábito te ayuda a evitar el envejecimiento prematuro. Nunca olvides lo importante que es tener un cutis limpio y fresco, de esta manera tu piel lucirá joven y radiante todos los días, eso sí, adquiere tus productos en el mercado formal y con empresas comprometidas con tu salud, belleza y bienestar.

IMSS imparte 6 talleres gratuitos a través de su plataforma de Cursos Masivos en Línea disponibles en línea de forma automatizada 365/24

0
Mujer usando plataforma de Cursos Masivos en Línea
Más de 291 mil personas han tomado cursos como “Diabetes Mellitus”, “Estilo de vida y diabetes”, “Complicaciones más comunes de la diabetes”, “Salud bucal en diabetes”, “Autocuidado de los pies en personas con Diabetes” y “Uso de la insulina para el control de su diabetes”.

Tiempo de lectura aprox: 58 segundos

El Instituto Mexicano del Seguro Social imparte 6 talleres gratuitos a través de la plataforma de Cursos Masivos en Línea (CLIMSS), dirigidos a la población en general, para difundir la prevención y cuidado de la diabetes. Estos cursos están dirigidos a toda las personas, y se imparten en línea de forma automatizada los 365 días del año, las 24 horas del día.