El 26 de noviembre de 2021, la OMS, siguiendo el consejo del Grupo Consultivo Técnico sobre la Evolución del Virus SARS-CoV-2- en inglés, clasificó la variante B.1.1.529 de este virus como variante preocupante. Además, decidió denominarla con la letra griega ómicron.
Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 35 segundos
Con el objetivo de potenciar la capacidad de investigación científica y clínica en materia de generación de biológicos para contener virus como COVID-19, VIH, influenza, chikungunya y zika, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), ponen en marcha el Laboratorio Nacional de Vacunología y Virus Tropicales (LNVyVT), el primero en su tipo en México.
USANA se enorgullece en impulsar, motivar y acompañar la trayectoria de atletas de élite de todo el mundo, que hoy se suman a su equipo de Atletas 2022
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 37 segundos
“Todos los atletas que conforman la lista son realmente inspiradores. Los felicitamos por sus grandes actuaciones; desde momentos destacados, posiciones históricas en el podio hasta debuts sobresalientes. Ellos representan a USANA y a nuestro país con clase, gallardía y compromiso. Estamos orgullosos de ser parte de su equipo y de poder apoyar sus trayectorias individuales«, comentó en conferencia de prensa a distancia este 9 de junio de 2022 Karem Sánchez-Peñafiel, Directora General de USANA México, “esperamos ver cuáles serán sus siguientes pasos«.
No existe evidencia científica de que el virus de la viruela símica se transmita por vía sexual: Secretaría de Salud de México.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 34 segundos
Organismos del gobierno federal encabezados por la Secretaría de Salud, hicieron un ‘enérgico’ llamado para eliminar los mensajes que vinculan a la población LGBTTTIQ+ con la viruela símica, debido a que atenta contra los derechos humanos de las personas y obstaculizan el acceso de esta población a servicios de salud integrales y de calidad.
Vincular viruela símica con la población LGBTTTIQ+ genera estigma y discriminación.
En un comunicado conjunto, emitido esta tarde, por la Secretaría de Salud, a través de la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, la Dirección General de Promoción de la Salud, los centros nacionales de Programas Preventivos y Control de Enfermedades, de Prevención y control del VIH y el Sida, y de Equidad de Género y Salud Reproductiva, en conjunto con el IMSS y el ISSSTE, señala que la narrativa que asocia la viruela símica, coloquialmente conocida como viruela del mono, a los hombres que tienen sexo con otros hombres y las personas gay alimenta el estigma y la discriminación que ha alejado a las personas de recibir atención médica adecuada y oportuna.
Opiniones sin sustento científico, con una visión estigmatizante y discriminadora, refiere el documento, impiden o pretenden limitar intervenciones en salud pública basadas en evidencia científica, y obstaculizan la investigación sobre el presente brote del virus que, de acuerdo con los datos publicados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), ya afecta a 29 países.
El comunicado destaca que atribuir la transmisión de este virus únicamente al contacto sexual es prematuro y alimenta estereotipos que vulneran los derechos humanos de las personas. De igual manera, continúa, es imprescindible y muy necesario hacer hincapié en que el virus puede afectar a todas las personas sin distinción de su expresión sexual e identidad de género.
La principal vía de transmisión de la viruela símica es directamente de animales salvajes a humanos. De acuerdo con la OMS, la transmisión de persona a persona puede producirse por contacto estrecho con secreciones infectadas provenientes de las vías respiratorias o lesiones de la piel de una persona infectada o mediante objetos contaminados con los fluidos. Hasta el momento, no hay evidencia científica de que el virus de la viruela símica se transmita por vía sexual.
La viruela símica es causada por un ortopoxvirus de la familia de la viruela, que fue la primera enfermedad erradicada por el ser humano gracias a acciones coordinadas de salud pública. Se le llama coloquialmente del mono porque en 1958 fue detectada en estos animales; no obstante, también se puede encontrar en roedores.
En 1970 se detectó el primer caso en humanos y, desde entonces se han registrado brotes en una decena de países africanos. Fue hasta 2003 que se confirmaron casos fuera de este continente, ocasionando brotes de la enfermedad en diferentes años.
Del 50% al 80%[i] de los pacientes presentan la forma severa de MPS I, mismos que mueren durante la primera década de vida.
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 31 segundos
Ante los retos en salud que el cáncer de pulmón genera en la población mexicana, padecimiento que coloca a México en la posición 11 a nivel mundial de incidencia[1]; Biomakers, compañía argentina líder en medicina de precisión especializada en testeos genéticos y moleculares oncológicos a nivel América Latina, llega a México con la innovación tecnológica en biomarcadores que permiten que en diversos de sus testeos en 72 horas los pacientes y sus médicos tratantes conozcan el ADN del tumor para eficientar las decisiones en medicina de precisión y de esta manera prolongar la esperanza de vida de cada persona.
La comunicación entre las áreas de abasto estatales y las representaciones del IMSS brinda una mayor cobertura y permite el pronto surtimiento de las claves.
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 30 segundos
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) brinda en sus instalaciones médicas atención de excelencia a niñas y niños con cáncer mediante tecnología de diagnóstico, capacitación continua al personal de Enfermería, la disponibilidad fármacos y el manejo centrado en el paciente y la familia.
“Lo importante es que los niños y sus familias comprendan que, como sucede en este cuento, esta enfermedad no tiene que ser un obstáculo para vivir. Y qué mejor manera para hacerlo que con herramientas lúdicas y creativas como ésta”, comentó Mario Iván Martínez cuenta-cuentos y escritor. El autor nos lleva con su narración por sueños lejanos de los pequeños con dermatitis atópica (DA) moderada a grave e informa que esta enfermedad no tiene que ser un obstáculo para vivir.
Los problemas de infertilidad a causa del síndrome de ovario poliquístico se presentan en mujeres cada vez más jóvenes.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 39 segundos
El síndrome de ovario poliquístico es una alteración muy común en mujeres en edad reproductiva, que se caracteriza por la presencia de quistes o pequeñas acumulaciones de líquido alrededor de los ovarios y que, entre muchas otras alteraciones hormonales, impide la liberación de óvulos con regularidad, promoviendo ciclos menstruales alterados.
Ésta es una condición que se asocia principalmente con el sobrepeso en quienes la experimentan, ya que se relaciona con problemas de resistencia a la insulina.
Los problemas de infertilidad a causa del síndrome de ovario poliquístico se presentan en mujeres cada vez más jóvenes.
Sin embargo, el origen del síndrome de ovario poliquístico es desconocido y sus factores de riesgo pueden ser genéticos y ambientales, como es el caso de una mala alimentación, sendentarismo e, incluso, estrés.
A pesar de que el síndrome de ovario poliquístico es una de las alteraciones hormonales más comunes en las mujeres, muchas de ellas desconocen que lo tienen y es hasta que buscan un embarazo sin poder lograrlo, cuando lo detectan.
La Dra. Amaranta Paulina Martínez Alvarado, del centro de fertilidad New Hope Fertility Center, da la voz de alerta particularmente “en mujeres que presentan períodos menstruales poco frecuentes, irregulares o prolongados; exceso de vello o acné, quienes, dice, deben de sospechar que existe la posibilidad de presentar este síndrome”.
Es por ello, agrega, que los problemas en salud reproductiva en parejas jóvenes son frecuentes y se considera al síndrome de ovario poliquístico como la principal causa de infertilidad en mujeres a causa de anovulación o falta de ovulación.
Los problemas de infertilidad a causa del síndrome de ovario poliquístico se presentan en mujeres cada vez más jóvenes. Se considera que 6 de cada 10 mujeres viven con esta condición en nuestro país y que, por lo menos el 40 por ciento de los casos de infertilidad, se dan a consecuencia de ella.
La mayoría de los problemas de infertilidad pueden tener solución a través de medicamentos que favorezcan la ovulación y tratamientos de reproducción asistida que cuentan con tecnología de punta, ayudando a alcanzar el sueño de tener un bebé de forma segura.
En este sentido, la Dra. Martínez Alvarado, recomienda que “una vez que una pareja busca por más de seis meses lograr un embarazo sin lograrlo, debe acudir a revisión con un especialista que brinde un diagnóstico oportuno y promueva el tratamiento adecuado”.
Al respecto, dice, existe un importante avance en métodos de reproducción asistida con tecnología de punta que ofrecen seguridad y eficacia para quienes desean tener un bebé y no logran conseguirlo.
Puntualizó, además, que hoy en día se cuenta con canales digitales como el podcast “Queremos un bebé”, en el que médicos especialistas brindan información y datos de interés sobre la infertilidad y la búsqueda de un embarazo, así como consejos para que quienes desean un bebé alcancen su sueño de manera exitosa.
La tendencia de recortes y disminuciones presupuestales a los servicios de salud pública debe detenerse.
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 7 segundos
En un evento que reunió al Secretario de Estado de los Estados Unidos, Antony Blinken, y a los ministros de Relaciones Exteriores, Economía y Salud de la región, la Directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la doctora Carissa F. Etienne, hizo un llamado a aumentar la inversión en salud tras la COVID-19.
Speech therapist with letter A and blurred boy on background
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 23 segundos
En el marco del Día Mundial del Terapista de Lenguaje, que se conmemora el 8 de junio el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) nos informa que para apoyar a las y los derechohabientes con alteraciones del lenguaje, habla, voz, deglución, audición, aprendizaje y cognitivos, cuenta con 37 fonoaudiólogos que de enero a marzo de 2022 han atendido 8,117 pacientes y otorgado 16,550 sesiones o intervenciones de terapia de lenguaje.
Saber qué ingrediente será bueno para tu piel puede ser un reto, ya que no todas las pieles tienen las mismas necesidades.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 36 segundos
La piel es el órgano más expuesto al exterior, y por eso, no se debe olvidar la rutina de cuidado diario. El cuidar de la salud de la piel es la única forma para fortalecerla y una inspiradora oportunidad para sentirse y verse mejor, al mismo tiempo que está protegida de los agentes externos.
Saber qué ingrediente será bueno para tu piel puede ser un reto, ya que no todas las pieles tienen las mismas necesidades.
La Dra. Claudia Aquino*, dermatóloga y vocera para Vichy México, te comparte 3 ingredientes clave que mejorarán tu salud cutánea y resolverán algunas de las necesidades de la piel.
Vitamina C
Esta vitamina se encuentra de muchas formas, y es un gran ingrediente para combatir la exposición a la contaminación protegiendo las células de la piel, así como para proteger contra el envejecimiento inducido por la oxidación, y para mejorar la condición de la piel al inhibir la respuesta inflamatoria, por lo que las personas con tendencias acnéicas agradecerán sus activos. Además, protege contra los rayos UV, lo cual previene el aceleramiento del envejecimiento y las arrugas.
Una de las mejores formas de aplicar la vitamina C en la piel es a través del Shot antioxidante de Liftactiv, para tener una piel firme y descansada.
Proxylane
Al llegar a la menopausia, los cambios hormonales también suelen afectar a la piel. Estos cambios pueden incluir pérdida de densidad, volumen y firmeza.
El proxylane es un ingrediente activo patentado que ayudará a rellenar los niveles de colágeno de la piel, mejorando la textura y volviéndola más suave y firme con líneas de expresión menos notables.
Este ingrediente lo puedes encontrar en el Neovadiol Magistral crema de día para combatir la pérdida de densidad, fragilidad y sequedad de la piel.
Ácido hialurónico
Este ingrediente es uno de los más utilizados actualmente, y es que se ha demostrado que sus propiedades son excelentes para la piel.
Es importante mencionar que el ácido hialurónico ya está presente en nuestra piel, es el que le da humedad y es vital para mantenerla hidratada.
Con la edad, este increíble ingrediente decrece, generando arrugas y pérdida de elasticidad. Para que eso no suceda, podemos ayudarle a la piel aplicándolo por las mañanas y por las noches. Puedes utilizar Minéral 89, que tiene una alta concentración de ácido hialurónico, como paso cero de tu rutina de cuidado de la piel.
Estos ingredientes pueden ayudar a resolver diferentes necesidades para distintos tipos de piel, sin embargo, recuerda que lo más importante es que el dermatólogo de tu confianza te asesore para saber qué será mejor para tu piel.
*La Dra. Claudia Graciela Aquino Pérez es Médico Cirujano egresado de la Facultad de Medicina de la UNAM. Tiene especialidad en Dermatología por el Centro Dermatológica Pascua y Dermatología Cosmética y Tecnología por la Clínica Dermédica.
Incrementa significativamente su contribución a la lucha contra la pandemia de COVID-19.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 41 segundos
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) en un comunicado de prensa este 8 de junio de 2022 expresa que recibe con satisfacción el anuncio de Estados Unidos de lanzar Americas Health Corps – Fuerza de Salud de las Américas, una iniciativa conjunta de Estados Unidos y la OPS para capacitar a 500 mil trabajadores de la salud pública en la región durante los próximos 5 años. El gobierno de los Estados Unidos tiene la intención de continuar y expandir las inversiones en la fuerza laboral de la salud, que es fundamental para fortalecer la resiliencia de los sistemas de salud.
Es importante la relajación, la activación física y las reglas de convivencia social al estar mayor tiempo en casa.
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 41 segundos
Las mujeres se sienten menos estresadas los fines de semana, cuando hay más tiempo de inactividad, de acuerdo a una nueva investigación de la Universidad de Binghamton, Universidad Estatal de Nueva York. El estudio propone que las mujeres emocionalmente angustiadas pueden beneficiarse significativamente de más tiempo de descanso.