Inicio Blog Página 290

Regreso a actividades cotidianas implica continuar con hábitos de higiene y autocuidado para evitar contagios de COVID-19

0
lavado de manos
Tres simples palabras para la salud: "lávese las manos".

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 36 segundos

Especialistas del IMSS reiteran el llamado a continuar con estas medidas para romper cadenas de contagio.
El regreso a las actividades cotidianas implica no solo modificar los hábitos de cuidado personal, sino la forma en que se desarrollan las actividades diarias.

Estos son algunos alimentos necesarios para la mujer que contribuirán a mantener un equilibro hormonal en cualquier etapa de su vida

0
Retrato de cintura hacia arriba de una elegante mujer
La clave para mantenerse saludable en cada etapa se encuentra, en gran medida, en la alimentación.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 40 segundos

Como sabemos las mujeres atraviesan por distintas etapas a lo largo de su vida mismos que pueden llegar a ser complejos; la clave para mantenerse saludable en cada etapa se encuentra, en gran medida, en la alimentación y específicamente en ciertos grupos de alimentos que van ayudar a mantenerse radiante por dentro y por fuera.

Retrato de cintura hacia arriba de una elegante mujer
La clave para mantenerse saludable en cada etapa de la vida se encuentra, en gran medida, en la alimentación.

Por este motivo, expertos de Nature’s Heart comparten una lista de algunos alimentos que no pueden faltar en la alimentación de cualquier mujer, ya que no sólo beneficiarán su salud, sino que también contribuirán a mantener un equilibro hormonal sin importar en qué etapa de su vida se encuentre.

Granos enteros

Son necesarios como fuente de energía, además de que nos ayudan a acelerar nuestro metabolismo. Es preferible que sean integrales ya que son mucho más ricos en fibra y facilitan la digestión, evitando la inflamación intestinal.

Pescados magros

Como lo pueden ser salmón o atún, este tipo de pescados contienen ácidos grasos esenciales como el Omega 3, que te ayuda a prevenir enfermedades del corazón. Además de que son fuente de vitamina D, que es esencial para la salud de los huesos.

Yogur

Es una excelente fuente de proteína, calcio, potasio, zinc y vitaminas B6 y B12 ¿Sabías que? A partir de los 40 años se empieza a perder masa ósea por lo que los lácteos en general empiezan a cobrar importancia en esta etapa de la vida.

Huevo

Es alto en proteína y un gran aliado para la recuperación de los tejidos en concreto del colágeno, el cual ayuda considerablemente a mantener la elasticidad de la piel y a regenerar las células, dando la apariencia de mayor luminosidad en la piel.

Hojas verdes

Incluir cualquier tipo de hojas verdes como lo pueden ser las lechugas, acelgas, espinacas, berros entre otras, son excelentes para incluir en nuestra alimentación ya que además de ser bajas en aporte de calorías, contienen mucha fibra y hierro lo que beneficia particularmente a las mujeres para así protegerse de la deficiencia que puedan tener durante su ciclo de vida fértil.

Té verde

Las propiedades del té verde son muchas de las más relevantes es que acelera el metabolismo, ayudando a tener una buena digestión, además de que contiene muchos antioxidantes, elevando el sistema inmune.

Frutos rojos

También conocidos como frutos del bosque, se caracterizan por tener un color fuerte en su exterior y capa interna, este tipo de frutos aportan grandes propiedades entre ellas es que fortalecen el sistema cardiovascular y contienen flavonoides, que son antioxidantes naturales para retardar el envejecimiento.

Semillas

Consumir cualquier fruto seco, ayuda a mejorar los niveles de estrés, además de ser muy saciantes. También contiene un alto contenido en magnesio, mineral que combate la fatiga y el cansancio, existe un gran abanico de opciones a elegir como lo son las nueces, almendras, cacahuates, pistaches, avellanas que además de aportar grasa saludable son deliciosas.

Para mejor funcionamiento del organismo tener, adecuado consumo de sal debemos mantener

0
mujer Joven con verduras aisladas sobre fondo blanco
Consumo excesivo de sal, riesgo para el desarrollo de problemas cardiovasculares, cerebrales y renales

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 23 segundos

Consumir sodio o sal en exceso, es decir, más de 5 gramos por día, puede provocar retención de líquidos e incremento de peso, lo que obliga a hígado, riñones y corazón a trabajar por encima de sus niveles normales. Esto tiene como consecuencia un mayor riesgo de alteraciones en su función y problemas gastrointestinales, alertó la especialista en Medicina Interna del Hospital General “Dr. Manuel Gea González, Joana Balderas Juárez.

Tratamiento de endometriosis favorece una vida más plena para las mujeres, no se deben normalizar dolor menstrual ni coital

0
Dr. Eduardo Luna, Dra claudia Rampazzo y Dr. Julio Morfín
Dr. Eduardo Luna, Dra claudia Rampazzo y Dr. Julio Morfín

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 31 segundos

Entre las enfermedades más comunes que afectan a las mujeres mexicanas en su etapa reproductiva está la endometriosis, un padecimiento que daña la salud – vida social, sexual y mental de las mujeres que la padecen.

Para otra pandemia que afecta a las y los mexicanos vencer con herramientas del IMSS nos podemos atender

0
Enfermera informado a paciente
aredes Barrientos invitó a las y los derechohabientes para que acudan a la Unidad de Medicina Familiar que les corresponde, “tenemos equipos de salud multidisciplinarios que nos ayudan a mejorar nuestro estilo de vida, nuestra forma de alimentarnos y también la práctica de actividad física”.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 3 segundos

Las Unidades de Medicina Familiar (UMF) del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) intensifican las acciones de autocuidado para conservar la salud, prevenir y controlar padecimientos crónico-degenerativos, además de fomentar la detección y prevención de enfermedades a través del Chequeo PrevenIMSS y CHKT en Línea.

Comunicación en pareja: mejora tu relación con estas recomendaciones

0
pareja
El uso de la comunicación asertiva podría ayudarnos a mejorar nuestras relaciones, entendernos mejor y superar las barreras de comunicación que creamos en el día a día.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 34 segundos

La comunicación asertiva es una herramienta con la que podemos mejorar nuestra relación con las personas; ésta se trata de expresar y comprender todo aquello que mejora una relación humana, sentimientos, ideas, desacuerdos y acuerdos, permite alcanzar mejor los objetivos compartidos, es decir, aquello que agrega valor, ayuda a tener una vida sana y feliz.

pareja
El uso de la comunicación asertiva podría ayudarnos a mejorar nuestras relaciones, entendernos mejor y superar las barreras de comunicación que creamos en el día a día.

Lo anterior es una de las reflexiones de la Mtra. Andrea Villanueva Mariscal, Coordinadora de Acompañamiento Estudiantil, de la Dirección de Competitividad Estudiantil de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) durante el webinar titulado «Hablemos claro en el noviazgo».

Uno de los problemas más comunes entre las parejas, y las personas, dijo, es que en realidad conocen poco, ignoran o aplican de manera inadecuada la comunicación y reconoció que una de estas razones es que las personas tienen perspectivas diferentes de una misma situación. Esto se debe a diversos factores, como la cultura, personalidades y expectativas.

Ante esto, el uso de la comunicación asertiva podría ayudarnos a mejorar nuestras relaciones, entendernos mejor y superar las barreras de comunicación que creamos en el día a día”, dijo.

Si tienes problemas con tu pareja o has notado que deberías mejorar tu comunicación con otros, ella recomendó seguir los siguientes consejos:

  • Escucha para comprender y no sólo responder.
  • Evita generalizar con palabras como “siempre” o “nunca”.
  • No supongas que tu pareja adivina sus pensamientos.
  • Si cometiste un error habla sobre ello.
  • Cuida tu comunicación verbal y no verbal.
  • Respeta la opinión del otro.
  • Aprende y aplica la diferencia entre “petición vs. demanda” y “preguntar vs. acusar”.

Si tienes conflictos, aprende a comunicarte, primero define claramente el problema. Debes saber expresar y poner nombre a los sentimientos que en cada uno de los implicados provoca dicho desacuerdo y encuentre alternativas viables para resolver y lograr los acuerdos posibles para las dos partes.

La comunicación asertiva es positiva, ya que:

  • Respeta los derechos propios y los ajenos.
  • Expresa directamente sus pensamientos sin agredir a nadie.
  • Respeta al otro expresando lo propio.
  • Tiene en cuenta las necesidades, y sentimientos de los demás.
  • Están satisfechos consigo mismo.
  • Transmite seguridad y respeto.
  • Mira a los ojos a su interlocutor.

Además, informó que existen diferentes tipos de asertividad que debemos aprender para manejarla mejor, ellas son:

Positiva: Expresa afectos y sentimientos positivos y ayuda a reconocer lo que nos gusta.

Negativa: ayuda a la persona a decir NO cuando no está de acuerdo y expresar lo que nos hace sentir mal.

Empática: En ésta expresamos nuestros deseos y sentimientos después de haber reconocido la situación y los sentimientos del otro.

Progresiva: Se da cuando a pesar de los esfuerzos por ser empáticos la otra persona no responde positivamente.

Resequedad, comezón y ardor son síntomas de piel sensible. Conoce 3 activos naturales que te ayudarán a calmar sus malestares

0
afecciones cutáneas
Para cuidar tu piel nada mejor que con productos que contengan ingredientes naturales que le devuelvan tersura y calmen todos los malestares

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 2 segundos

¿Qué es la piel sensible? Hemos escuchado sobre este tema en un sinfín de ocasiones; sin embargo, debemos observar cómo reacciona nuestra piel para poder determinar si la padecemos.

afecciones cutáneas
Para cuidar tu piel nada mejor que productos que contengan ingredientes naturales que le devuelvan tersura y calmen todos los malestares.

El término piel sensible hace referencia a una piel propensa a la inflamación y al enrojecimiento. Datos arrojados por el Estudio Epidemiológico Sobre Dermatitis Atópica en México, indican que el 20% de la población tiene algún padecimiento relacionado con la piel.

La piel sensible no es una enfermedad que un médico pueda diagnosticar. Por lo general, es un síntoma de otra afección.

Es posible que ni siquiera sepas que tienes piel sensible hasta que tu piel tiene una mala reacción a un producto cosmético como jabón en barra, cremas humectantes o incluso maquillaje, gracias a que en su fórmula contienen químicos, fragancias o tintes.

De hecho, la piel sensible también puede desencadenarse por factores ambientales e inmunológicos y aunque cada piel es distinta y las afecciones pueden variar de una persona a otra, es importante darle el cuidado necesario.

Rara vez las condiciones de la piel sensible se agravan; sin embargo, es importante realizar algunos cambios en nuestra rutina de cuidado de la piel para evitar la aparición de una dermatitis atópica o una psoriasis.

¿Cómo reconocer las afecciones cutáneas más comunes?

Eccema: aparece cuando la barrera de nuestra piel pierde la capacidad para protegerse de irritantes, como gérmenes en el aire o químicos presentes en los detergentes que utilizamos para lavar ropa. Esto puede sensibilizar mucho más tu piel y no tolerar productos comunes como jabones en barra y cosméticos. Se caracteriza por piel reseca, protuberancias que derraman algún líquido y forman costras, piel gruesa y escamosa.

Piel seca

Se puede detectar principalmente en manos, pies, brazos y piernas. Se caracteriza por agrietamiento y sangrado, textura escamosa y áspera al tacto.

Dermatitis de contacto

Aparece cuando algún factor externo irrita nuestra capa protectora de la piel y desarrolla un sarpullido con puntitos rojos, ardor, comezón e inflamación.

Rosácea

Aparece en la cara y se caracteriza por el enrojecimiento y la sensibilidad extrema en el rostro. Se caracteriza por pequeños bultos rojizos y vasos sanguíneos visibles.

«Cuando padecemos piel sensible es importante cambiar los productos que utilizamos en nuestro cuidado diario. Es elemental que nos alejemos de aquellos que contengan isotiazolinonas, formaldehídos y parabenos para optar por aquellos que contengan en su formulación activos naturales como la Avena Coloidal, la Vitamina E y el Aloe Vera”, comentó Beatriz Magrassi, dermocosmiatra de Sopharma pH5.

¿Cuáles son los beneficios de estos activos naturales?

Vitamina E: Es una sustancia humectante con efectos emolientes, calmantes, lubricantes y antioxidantes. Ideal para darle a tu piel ese respiro necesario y humectar a profundidad. Búscala en cremas sólidas efecto mate o bien, en cremas líquidas.

Avena Coloidal: Alivia irritaciones y la sequedad de la piel; respeta el equilibrio ácido natural, es emoliente, antinflamatorio y sedativo. Junto con la Vitamina E, son ideales para aplicarse en cremas sólidas y líquidas.

Aloe Vera: Para la piel, posee propiedades astringentes, es un importante regenerador celular, cicatrizante y tonificador, ayuda a prevenir el envejecimiento prematuro; para nuestro cuero cabelludo, mantiene el aceite natural pero no en exceso, por lo que es un remedio idóneo para detener la sequedad.

Éste lo puedes buscar en productos como champú, en gel corporal para baño – el sustituto perfecto del jabón en barra – y en crema sólida. Para cuidar tu piel nada mejor que con productos que contengan ingredientes naturales que le devuelvan tersura y calmen todos los malestares.

Necesario fomentar conciencia sobre glaucoma y prevenir enfermedad silenciosa; incluso en etapas avanzadas no causa síntomas

0
ilustración de un ojo encima de una hoja de prueba visual
En México existen 765 mil médicos, sólo 4,500 son oftalmólogos que atienden este padecimiento de salud pública; es decir, existe un especialista en glaucoma por cada 25,110 personas.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 29 segundos

La revisión anual oftalmológica contribuye a detectar el glaucoma en forma oportuna, enfermedad que se ubica como segunda causa de ceguera irreversible a nivel mundial y que afecta a 1.5 millones de personas en el país, informó la jefa de la División de Oftalmología del Hospital General “Manuel Gea González, Natalie Juárez Reyna.

Doctora Mary Lol Ve Mendoza, mujer de esfuerzo y con profunda pasión por la urología destacada profesional formada en el IMSS

0
Doctora Mary Lol Ve Mendoza
Doctora Mary Lol Ve Mendoza

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 45 segundos

La doctora Mary Lol Ve Mendoza Medina se define como una mujer de esfuerzo y una profunda pasión por la urología, la cual desempeña en el Hospital General de Zona (HGZ) No. 32 Villa Coapa, en la Ciudad de México, y se ha vuelto una destacada profesional formada en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), ejemplo para sus alumnos y motivo de orgullo de su madre e hijos.

Cálculos renales: causas, síntomas y tratamientos

0
dolor
La deshidratación podría ser un factor para desarrollar cálculos renales.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 55 segundos

Los cálculos renales son depósitos duros, que varían en tamaño, pueden formarse cuando el líquido, los minerales y los ácidos contenidos en la orina están desequilibrados. Los minerales pueden cristalizarse, pegarse y solidificarse, dando como resultado un cálculo renal.

dolor
La deshidratación podría ser un factor para desarrollar cálculos renales.

Si tu médico sospecha que tienes un cálculo renal, es posible que te recomiende beber muchos líquidos para ayudar a que desaparezca por sí solo. La eliminación de cálculos renales en la orina puede ser extremadamente dolorosa, pero por lo general no causan daños permanentes.

Sin embargo, si el cálculo es demasiado grande para expulsarlo por sí solo, este puede provocar fiebre, náuseas o vómitos, y es necesario y urgente buscar a tu médico,” explicó la Dra. Mónica Morgan, uróloga certificada por la junta del Hospital Houston Methodist, especializada en cirugía mínimamente invasiva y litiasis.

Tipos de cálculos renales

Los cálculos renales pueden tener más de un tipo de cristal y pueden ser una combinación de compuestos de calcio. Los más comunes son los cálculos de calcio. Otros tipos incluyen cálculos de ácido úrico, cálculos de estruvita (casi siempre como resultado de infecciones del tracto urinario) y cálculos de cistina, que pueden darse en familias.

“Analizar los tipos de cristales en un cálculo renal nos ayuda a encontrar el mejor enfoque para prevenir los cálculos renales en el futuro,” señaló la Dra. Morgan.

Factores de riesgo

La deshidratación es una causa común de cálculos renales. Hacer cambios simples en el estilo de vida, como beber más líquidos, especialmente agua, puede ayudar a prevenirlos. Tu orina debe aparecer de color amarillo muy claro o casi transparente. La orina más oscura puede significar que estás deshidratado, lo que puede aumentar el riesgo de cálculos renales.

Asegúrate de hablar con tu médico sobre la cantidad de líquidos que debes beber todos los días. Otros factores de riesgo para los cálculos renales incluyen diabetes, obesidad, dieta y antecedentes familiares.

Diagnóstico y tratamiento

Tu médico puede recomendarte una tomografía computarizada para detectar cálculos renales. Esta prueba de imágenes puede mostrar si tienes uno o más cálculos, el tamaño y la ubicación. Si los cálculos renales son demasiado grandes para expulsarlos por sí solos, las opciones de tratamiento incluyen:

Litotricia extracorpórea por ondas de choque: este procedimiento común e indoloro utiliza ondas de choque para romper los cálculos en pedazos diminutos que se pueden expulsar.

Ureteroscopia: se introduce un pequeño instrumento (ureteroscopio) en el uréter a través de la vejiga y se dirige energía láser a través del endoscopio para romper el cálculo.

Nefrolitotomía percutánea: para cálculos muy grandes o cuando los tratamientos menos invasivos no son efectivos, el cálculo puede extraerse a través de una pequeña incisión en la espalda. “Una vez que se elimina el cálculo renal, podemos hacer un seguimiento con análisis de orina para verificar la cantidad que está pasando, el pH y los niveles de minerales en esta,” explicó.

“Es posible que necesites un ciclo de antibióticos si hay una infección presente. Además, se recomienda seguimiento con un equipo multidisciplinario como es el cirujano, un dietista y un nefrólogo, los que te enseñarán formas para prevenir los cálculos renales en el futuro.”

Consejos prácticos que juntos con pacientes con osteoartritis superaremos daños colaterales de la pandemia por COVID-19

0
Dr. Jean Yves Reginster, Presidente de la Sociedad Europea para los Aspectos Clínicos y Económicos de Osteoporosis y Osteoartritis
Pacientes con osteoartritis, víctimas colaterales de la pandemia por COVID-19 en México y el mundo

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 45 segundos

Durante su visita a México, invitado por la farmaceútica Viatris, el Dr. Jean Yves Reginster, Presidente de la Sociedad Europea para los Aspectos Clínicos y Económicos de Osteoporosis y Osteoartritis (ESCEO, European Society for Clinical and Economic Aspects of Osteoporosis, Osteoartritis and Musculoskeletal Diseases), señaló el 11 de marzo de 2022 que factores como la conversión de hospitales en centros especializados en tratamiento del COVID-19 y la falta de movimiento, derivado del confinamiento, afectó severamente a los pacientes en su mayoría mujeres con osteoartritis, cuyos síntomas empeoraron o porque dejaron de recibir tratamiento.

Reconocer, reducir y redistribuir parte de las recomendaciones de la ONU para empoderar a la mujer

0
Mujer esperanza
Esperanza

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 24 segundos

Luego de la pandemia que se ha convertido en parte de la vida cotidiana, las naciones pueden salir adelante al reconocer, reducir y redistribuir (3R) el trabajo no remunerado, consideró Alicia Girón González, titular del Programa Universitario de Estudios sobre Asia y África (PUEAA).