En México, gran parte de la población a partir de los 60 años, presenta osteoartrosis, que es el desgaste de las articulaciones, explicó el doctor Alejandro Herce Santisteban, médico especialista en Ortopedia y Cirugía Articular, por la Universidad Nacional Autónoma de México.
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) trabaja en dos proyectos piloto: «Consulta Digital» y «Mírame a los ojos«, con la finalidad de agilizar y mejorar la calidad de la consulta entre el médico familiar y el derechohabiente, mediante el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
LUUNA la marca mexicana de productos de descanso que promueve una cultura del despertar mejor para que las personas se sientan con más energía y mejoren su calidad de vida
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 44 segundos
Dormir bien es tu mejor medicina, previene enfermedades y fortalece tu sistema inmune
En el marco de la charla denominada «La importancia de un sueño reparador para despertar mejor» realizada para conmemorar el Día Mundial del Sueño, que se conmemora el 18 de marzo, Luuna comparte resultados de su segunda encuesta realizada en línea sobre hábitos de sueño que han revelado datos interesantes acerca de la calidad del sueño de los mexicanos.
Dormir poco favorece el desarrollo de enfermedades como diabetes.
La encuesta* tomó como muestra en su mayoría a gente de entre 25 a 34 años (43%) mayormente hombres 58.7%, el 40.6% mujeres y el 0.7% indiferente.
Los resultados exponen que la gran mayoría de las personas (mujeres y hombres) duermen de 6 a 7 horas (el 65%), mientras 9% duerme 5 o menos horas.
Esto es que el 74% duermen menos de las 8 horas que se recomienda dormir en promedio, mientras el 60% dijo dormir después de las 11 de la noche, algo poco recomendable para la buena higiene del sueño.
En relación a con quien comparten su sueño, el 55% dijo que duermen con su pareja, el 41% solo y un 18% acostumbra a dormir con su mascota.
Más del 50% señalaron tener algún trastorno del sueño, siendo el insomnio el padecimiento más común, mencionado por al menos 25% de las personas participantes.
La gran mayoría, el 70%, dijo que la principal razón de no dormir bien es el estrés y la ansiedad, y, el 37%, asegura tener menos calidad de sueño a raíz de la pandemia. Por su parte, es menor el número de mujeres que duermen de 8 a 9 horas diarias (22%), frente al 27% registrado en el caso de los hombres.
Al responder sobre los hábitos que tienen para conciliar el sueño, el 43% dijo ver la televisión, seguido de un 28% que escucha música, un 20% que lee un libro y un 15% que hace ejercicio.
Algunos de estos hábitos son contrarios a las buenas prácticas recomendadas para conseguir un descanso reparador, como lo son el evitar la exposición a la luz azul emitida por dispositivos electrónicos, mantener un ambiente libre de ruido y evitar hacer ejercicio antes o cerca de la hora de ir a dormir ya que esto provocaría el incremento en la producción de adrenalina y activaría el organismo, provocando, así el efecto opuesto.
Durante la charla, el Dr. Javier Velázquez, director de la Clínica del Sueño de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), dijo que dormir bien es un elemento esencial ligado a la fortaleza de nuestro sistema inmunológico.
Añadió, además, que en México, en donde hay altos niveles de obesidad, está bien definido que dormir poco favorece la aparición de diabetes. Por ello, “dormir bien tiene que ver con la calidad de vida de las personas, ya que, procurar buenos hábitos para dormir, es la opción más barata para prevenir enfermedades y ayudar a su sistema inmune”, añadió.
Entre los buenos hábitos de higiene de sueño mencionados en la charla, además de no estar expuestos a la luz azul antes de dormir, se señaló ir a la cama antes de las 11 de la noche, ya que existe evidencia científica que sostiene que los adultos que se acuestan después de la medianoche tienen un riesgo 25% mayor de sufrir enfermedades cardiovasculares.
Aunado a lo anterior, como parte de las recomendaciones podemos encontrar el evitar el consumo de estimulantes del sistema nervioso central, previo a acostarse, como lo son la cafeína, el tabaco o el alcohol, tener horarios regulares para ir a la cama, evitar hacerlo después de las 11 de la noche, y procurar tener un espacio que invite a la relajación para facilitar el sueño.
Un elemento fundamental para conseguirlo es tener un buen colchón en donde no se perciba movimiento alguno durante la noche, así lo refleja la encuesta en donde el 70% de los participantes aseguró que es un factor muy importante para lograr descansar mejor.
Para evitar que existan riesgos a la salud relacionados a la falta de sueño, la compañía Luuna, líder en productos del descanso, busca contribuir a tener un mejor despertar mediante la difusión de hábitos que ayudarán a las personas a despertar mejor.
Así, a través de su portal, se tendrá acceso a información sobre cómo mejorar los hábitos del sueño con el fin de lograr una mejor calidad de vida desde un mayor rendimiento y energía y un estado de ánimo completamente renovado.
Finalmente, el especialista en sueño señaló que un sueño reparador ayuda a tener mayor energía, evitar el cansancio recurrente y la fatiga. Esto te permite tener un mejor rendimiento en las labores diarias. También ayuda a tener una mejor concentración, memoria, capacidad de aprendizaje, creatividad, incrementa nuestra capacidad de resolver problemas y capacidad de juicio y ayuda a controlar la ansiedad y el estrés.
*La encuesta se realizó en línea y participaron alrededor de 1, 200 personas en México, entre el 28 de febrero y el 2 de marzo de 2022.
En la última jornada de actividades del Congreso Lasallista “La Educación del Futuro”, efectuado durante los festejos del 60° Aniversario de la Universidad, se desarrollaron conferencias y una mesa de trabajo bajo la temática central de «La Educación cómo Impulso para la Salud y el Bienestar«. En el marco de las ponencias se explicó la importancia de las emociones en la vida profesional y común de las personas, así como también la evolución de la enseñanza médica en las instituciones mexicanas.
Dr. Sigfrido Rangel, Director Médico de GSK México; Dr. Jaime Andrade, Director General del Hospital Civil de Guadalajara, y Dr. Marco Banda, Gerente Médico de GSK México.
Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 13 segundos
Por primera vez en México, los profesionales de la salud podrán ofrecer a los pacientes que viven con VIH un tratamiento resultado de la combinación de 2 fármacos en una sola tableta, que les brindará mejores opciones en cuanto a tolerabilidad, dosificación, interacción con otros medicamentos y una mejor calidad de vida en el largo plazo al tener menor toxicidad.
La doctora Norma Palacios también enfoca sus esfuerzos en formar, capacitar y actualizar al personal del área de la salud.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 27 segundos
Desde el Área de Gestión de Proyectos en Salud de la Dirección de Prestaciones Médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la doctora Norma Magdalena Palacios Jiménez ha impulsado el proyecto de rehabilitación integral pos-COVID y el Programa Integral de Salud Mental.
Trabaja IMSS para implementar medicina de precisión
en tratamiento de pacientes pediátricos oncológicos
Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 23 segundos
Autoridades del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informaron a las madres y los padres de pacientes pediátricos con cáncer el avance de los trabajos para implementar la medicina de precisión, la cual consiste en llevar el conocimiento producto de la investigación básica a la aplicación clínica. Esto en beneficio de los menores atendidos en las unidades médicas oncológicas de las 35 Representaciones estatales.
Afrontar un diagnóstico de cáncer no solo afecta a quien lo padece, sino que repercute de forma directa en la familia.
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 3 segundos
Enfrentarse al cáncer es uno de los momentos más duros emocional y físicamente para las personas involucradas, especialmente para quien padece la enfermedad. Afrontar un diagnóstico positivo no solo afecta a quien lo padece, sino que repercute de forma directa en la familia, siendo uno de los momentos más retadores tanto física, emocional y, por supuesto, económicamente.
Afrontar un diagnóstico de cáncer no solo afecta a quien lo padece, sino que repercute de forma directa en la familia.
“El cáncer es una enfermedad extremadamente difícil y tiene uno de los efectos más profundos en los involucrados, puesto que esto representa una transformación total del estilo de vida familiar para enfocarse en el bienestar y mejora del paciente. Comprender el cambio y adaptarse puede ser un proceso abrumador y emocionalmente agotador, de ahí la importancia de tener a un especialista que ayude en el proceso”, indicó Daniela Ortiz de la Peña, directora general de Salus Care Solutions, empresa experta en cuidados médicos en casa, la cual cuenta con expertos en cuidado Oncológico.
Es debido a la responsabilidad y el desgaste físico que los expertos comparten algunos consejos para facilitar el proceso:
Aceptar las emociones
Enterarse sobre un diagnóstico de cáncer suele venir junto con un cúmulo de emociones tales como el enojo, miedo, tristeza y la desesperanza. Esto es completamente normal y es importante, tanto para el bienestar de la persona diagnosticada como para sus familiares, permitirse sentirlas y afrontarlas para aceptar y procesar la noticia.
Buscar ayuda profesional
Conocido como síndrome del cuidador, esta condición suele afectar en gran medida a las personas encargadas del cuidado principal del enfermo y se caracteriza por presentar problemas de sueño, agotamiento extremo, falta de concentración y tristeza.
“Es importante mencionar que, a pesar del amor con el que se realiza, cuidar de una persona enferma es un trabajo 24/7 extremadamente agotador, por lo que contratar apoyo profesional para el cuidado puede ser beneficioso para ambas partes».
«Contar con cuidados médicos oncológicos en casa no solo permite mejorar la calidad de vida y atención para quien padece la enfermedad, recibiendo consejos, terapia, rehabilitación y cuidados profesionales especializados, sino que además sirve de acompañamiento emocional y experto para los familiares, quienes reciben la seguridad de que la salud de su ser querido está en manos profesionales, capacitadas para cada caso particular”, indican los expertos de Salus Care Solutions.
Reparte actividades
Tareas tan simples como lavar la ropa, limpiar la casa y cuidar a las mascotas pueden representar retos monumentales para las personas que luchan contra el cáncer, pues al tener síntomas y reacciones tan desgastantes como el agotamiento, vómito y malestar general, lo que más requieren es reposo para su fortalecimiento.
Para esto es importante que, en caso de ser posible, familia y amigos establezcan horarios y tareas específicas en el hogar que les permitan ayudar a su ser querido a hacer su proceso más llevadero y disminuir sus preocupaciones.
La comunicación es clave
En ocasiones, las familias, amigos y parejas suelen evitar hablar del tema o del estado de salud de quien padece cáncer con la intención de “proteger”. Sin embargo, puede ser perjudicial para el proceso de aceptación del paciente.
Dejarlos decidir sobre qué temas se habla y cuáles no, contarles sin tapujos sobre su diagnóstico, acompañar sin obligar, hablar sin tabúes, escuchar activamente, no juzgar y ser paciente son características que pueden ofrecer gran alivio a quien las recibe.
Enfrentarse al cáncer es uno de los momentos más duros emocional y físicamente para las personas involucradas, especialmente para quien padece la enfermedad. La comprensión, paciencia y apoyo incondicional se vuelven los elementos indispensables para ayudar a quien más lo necesite.
Con el lema “De la epidemia a la pandemia”, este 16 de marzo cumple 86 años de servicio.
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 33 segundos
El Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) “Ismael Cosío Villegas” ha atendido más de 5 mil personas por COVID-19 desde el inicio de la emergencia sanitaria y en la actualidad se encuentran 138 personas hospitalizadas por esta causa, informó su director general, Jorge Salas Hernández.
Los alimentos sólo constituyen el 10% del aporte de vitamina D, la fuente más importante se obtiene cuando el cuerpo la produce mediante la exposición al sol.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 33 segundos
Desde hace décadas, la vitamina D (VD) demostró su importancia en la salud ósea, y hoy día, hay suficiente evidencia que señala que buenos niveles de esta vitamina ayudan a prevenir otras enfermedades no relacionadas con los huesos. A pesar de ello, aún se desconocen todos sus beneficios y hay muchos mitos alrededor de ella.
Los alimentos sólo constituyen el 10% del aporte de vitamina D, la fuente más importante se obtiene cuando el cuerpo la produce mediante la exposición al sol.
En esta oportunidad compartimos tres de los mitos más comunes:
La vitamina D sólo es importante para la salud de los huesos
Si bien la función principal de la vitamina D es lograr que el calcio se adhiera correctamente a los huesos y dientes, ésta no es la única. Existe evidencia que la VD tiene un papel importante en la prevención de diversos padecimientos como: esclerosis múltiple, enfermedades autoinmunes, hipertensión, ataques al corazón, diabetes mellitus, enfermedades neuronales, psoriasis, asma y algunos cánceres, entre otros.
La alimentación es clave para tener niveles adecuados de vitamina D
En realidad, los alimentos sólo constituyen el 10% del aporte de vitamina D, la fuente más importante se obtiene cuando el cuerpo la produce mediante la exposición al sol.
Sin embargo, para llegar a niveles adecuados de vitamina D, se requiere tomar el sol todos los días, por lo menos 20 minutos entre las 10:00 y las 15:00 horas.
Lo cual dado el estilo de vida actual y que por la contingencia hemos permanecido más tiempo encerrados no es posible. Por tanto, “es fundamental acudir al médico para conocer nuestros niveles y en caso necesario suplementarse, pues seguramente la mayoría tendremos niveles inadecuados de esta vitamina”, comentó el Dr. Jorge Yamamoto, médico endocrinólogo.
La deficiencia de vitamina D sólo se presenta en personas adultas o mayores de 60 años
Estudios recientes han mostrado altas prevalencias (de 25 a 90%) de deficiencia e insuficiencia de vitamina D (niveles séricos de 25-OH-D <75 nmol/L) en niños, mujeres embarazadas y lactantes, adultos jóvenes y adultos mayores, no solamente en latitudes lejanas al ecuador, sino incluso, en lugares soleados como la Ciudad de México, California, Arizona, Florida, sur de Italia, India y países árabes.
Lo anterior, probablemente se deba a la resistencia por tomar el sol de manera voluntaria (mediante el uso de ropa o bloqueadores solares), además del bajo consumo de alimentos y/o suplementos ricos en vitamina D.
“La deficiencia de vitamina D debe tratarse con un médico especializado, quién deberá a través de análisis clínicos (examen 25-hidroxivitamina D) determinar el grado de deficiencia y recomendar las opciones farmacológicas más adecuadas, como el colecalciferol en monodosis, que ayuda a alcanzar los niveles óptimos de VD entre cinco y siete días, evitando la toma diaria”, comentó el Dr. Yamamoto.
«Los contagios y las muertes por COVID-19 están disminuyendo en la mayor parte de nuestra región, pero todavía se registran demasiados casos y muertes cada día, un claro indicio de que la transmisión aún no está controlada«, dijo el Subdirector de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Jarbas Barbosa en conferencia de prensa con los medios de comunicación la región de las Americas.
Los estudios desafían la idea de que los carbohidratos son malos para la diabetes.
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 11 segundos
Los antojos vienen en todas las variedades y sabores, desde querer algo salado en la noche o sentir un hueco en el estómago, hasta pensar intempestivamente en nuestro postre favorito. Los antojos pueden ser una sensación poderosa, pero ¿cuál es su causa? y ¿qué intenta decirnos nuestro cuerpo por medio de ellos?