El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Maestro Zoé Robledo, convoca a la población de Chiapas a acudir a los centros de vacunación contra COVID-19, los biológicos, las brigadas de inmunización y la infraestructura necesaria está lista.
Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 11 segundos
Durante la cuadragésima tercera reunión entre autoridades del Seguro Social y madres y padres de niñas y niños con cáncer, el doctor Enrique López Aguilar, coordinador Nacional de Oncología, señaló que este seguimiento a los ONCOCREAN es para mejorar la atención y el servicio médico dirigido a pacientes pediátricos oncológicos.
Gracias a la tecnología cosmética podemos encontrar productos que nos pueden ayudar a combatir la orzuela.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 25 segundos
Las puntas abiertas son una señal de que tu pelo está pasando por un desequilibrio estructural que puede provocar su debilitamiento.
Gracias a la tecnología cosmética podemos encontrar productos que nos pueden ayudar a combatir la orzuela.
A esto se le conoce como orzuela y aparece por diversos factores que van desde aspectos climáticos, un cepillado brusco o el abuso de herramientas de calor como secadoras, planchas y tenazas.
Para entender la presencia de la orzuela, es importante conocer su estructura, la cual se conforma por raíz, tallo y cutícula.
La raíz absorbe todos los nutrientes necesarios para que nuestro cabello crezca sano y fuerte; el tallo, es el cuerpo de nuestro pelo y está formado por keratina, una proteína que se genera de forma automática en nuestro cuerpo y de la que producimos una cantidad insuficiente, por lo que es necesario aportarle un extra a nuestra melena a través de productos adecuados para mejorar su nutrición y fortalecerlo.
Y por último, la cutícula, el escudo protector de nuestro pelo que se conforma de células planas y transparentes apiladas unas sobre otras.
Es común pensar que la única forma de eliminar la orzuela es cortando nuestro pelo; sin embargo, gracias a la tecnología cosmética podemos encontrar productos que nos pueden ayudar a combatirla aportando los nutrientes necesarios para la restauración capilar.
La salud de la melena depende del equilibrio entre agua y grasa, el cual puede alterarse si no se emplean los productos correctos para nuestro tipo de cabello.
Es importante que antes de comprar algún champú te asegures de conocer los ingredientes que contienen, opta por aquellos que tengan extractos botánicos, que ayuden a la estimulación y fortalecimiento del folículo piloso.
Una opción es el de cacahuananche con D- Pantenol, arginina y glicerina, ideal para ayudar a evitar o detener la caída persistente del cabello.
También con colágeno, el cual proporciona un cabello suave, sedoso, con brillo y volumen o con nopal, aloe y té verde, el cual aporta hidratación, brillo y resistencia sin agredir el folículo por el balance de sus componentes.
Es importante que al bañarte enjuagues correctamente todos los productos que utilices en la regadera y no te excedas en la cantidad.
Ten en cuenta que esta debe de ser del tamaño de una moneda de 5 pesos en la palma de tu mano. No utilices tu secadora muy caliente, trata de orear tu cabello de manera natural antes de estilizarlo.
¡Con estos consejos que nos recomiendan los expertos de Chili & Chili, estás lista para combatir o evitar la orzuela!
La vacunación contra COVID-19 ha generado un “cambio en el perfil demográfico en la epidemia por COVID”, al registrarse la disminución de casos graves en personas de 60 años y más, afirmó el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez.
Tiempo de lectura aprox: 3 minutos
Durante la reunión virtual con titulares de gobiernos estatales, organizada por la Secretaría de Gobernación (Segob), el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez explicó que entre el 1º de enero y el 16 de junio, los casos hospitalizados graves disminuyeron de 25 a 14% en personas de 60 a 69 años; en cambio, la proporción subió de 7 a 17% en el grupo de 30 a 39.
Este índice brinda un panorama único de los diez sistemas de salud del continente. Lanzamiento del Índice de Medicina Personalizada de América Latina. Panelistas: Bogi Eliasen - Director del Instituto de Estudios del Futuros de Copenhague (CIFS); Emilio Santelices Cuevas - Ex Ministro de Salud en Chile; Dr. Ruben Torres – Rector de la Universidad Isalud en Argentina; Dra. María Clara Horsburgh – Directora de Asuntos Médicos en Roche Centro América y el Caribe; Martha Herrera Olaya - Directora Ejecutiva de la Fundación Colombiana para Enfermedades Huérfanas.
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 30 segundos
El Índice de Medicina Personalizada de América Latina se presenta como una herramienta de política pública dirigida a tomadores de decisión y a la comunidad sanitaria que busca generar un marco de referencia para brindar conocimientos prácticos que contribuyan a impulsar la planificación de los sistemas de salud.
Investigadores de ciencias de la computación mejoran la tecnología para identificar la depresión a través de señales vocales.
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 8 segundos
Ante la nueva normalidad, derivado del COVID-19, la ciencia, la tecnología y la innovación en el sector salud ayudará a reducir las brechas económicas y generar oportunidades. Esto supone que los medicamentos e insumos para la salud se encuentren disponibles; y accesibles cuando los mexicanos lo requieran para prevenir enfermedades o, en su caso, tratarlas o rehabilitarlas.
Corazón e hígado fueron trasplantados en hospitales del Centro Médico Nacional La Raza del IMSS. Además se obtuvieron córneas, riñones, tejido musculo esquelético y piel de una persona que presentó muerte encefálica en el Hospital General Regional No. 1 de Cuernavaca, Morelos.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 21 segundos
Especialistas del Instituto Mexicano del Seguro Social de los Hospitales General y de Especialidades del Centro Médico Nacional (CMN) La Raza, apoyaron a médicos del Hospital General Regional No. 1 de Cuernavaca, Morelos, para obtener corazón, hígado, riñones y córneas, de un hombre de 24 años que presentó muerte cerebral.
Reducir el riesgo de contagiarse por COVID-19 comienza desde que tomas decisiones al reservar tu vuelo.
Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 2 segundos
La necesidad o deseos de viajar se han incrementado después de largos meses de postergar la mayoría de los viajes a consecuencia del coronavirus.
Reducir el riesgo de contagiarse por COVID-19 comienza desde que tomas decisiones al reservar tu vuelo.
Sin embargo, la pandemia por COVID-19 continúa y no se irá por mucho tiempo, por lo que ahora que empiezan las vacaciones de verano, es muy importante protegerse con la ayuda de esta información de los expertos del Hospital Houston Methodist.
Es un hecho que un viaje por avión te llevará inequívocamente a tener contacto con mucha gente y con una gran variedad de superficies que se tocan de forma frecuente en el aeropuerto y en el avión.
Con todo lo que sabemos hasta ahora del COVID-19, incluyendo el hecho de que alguien puede estar enfermo y ni siquiera saberlo, subir a un avión puede ser bastante estresante estos días.
Si estas completamente vacunado contra el COVID-19, tendrás más flexibilidad y podrás retomar algunas actividades de manera segura ya que estás más protegido.
Sin embargo, deberás también continuar con las precauciones habituales, como el uso del cubrebocas y el distanciamiento social durante tu viaje.
Cabe aclarar que estar “completamente vacunado” significa que hayan pasado 15 días de la segunda dosis en caso de que te hayas puesto vacunas de dos dosis como Pfizer, Moderna, AstraZeneca, Sputnik, Sinovac etc. o bien, que hayan pasado 15 días si te pusiste alguna vacuna de una sola dosis como por ejemplo la de Johnson & Johnson o CanSino.
Si aún no estás vacunado, vas a necesitar tomar precauciones adicionales desde el momento en que reservas tu vuelo, lo cual incluirá una serie de precauciones cuando estés en el aeropuerto.
Si vuelas este verano aquí cinco recomendaciones de los expertos del Hospital Houston Methodist para hacer más seguro tu viaje:
1) Tu seguridad comienza desde que reservas tus vuelos
Reducir el riesgo de contagiarse por COVID-19 comienza desde que tomas decisiones al reservar tu vuelo, por ejemplo, escoger vuelos sin escalas y tratar de elegir destinos cercanos (en caso de que viajes por placer).
Es bueno también checar el sitio web de la aerolínea que planeas usar para ver qué medidas de seguridad tienen implementadas en sus terminales y aviones. Algunas de las dudas que debes despejar antes de escoger la aerolínea y de reservar tus vuelos son:
• ¿Es obligatorio el uso de cubrebocas? • ¿Cómo garantizan la sana distancia? • ¿Existen opciones web o in-situ de registro (check-in) sin contacto con otras personas? • ¿Cuáles son los protocolos de sanitización?
La mayoría de las aerolíneas han implementado medidas de seguridad muy impresionantes dentro de sus aeronaves, como por ejemplo hay algunas con separadores de plástico en los asientos de pasillos, asiento de en medio inutilizable, entre otros.
De acuerdo con los Centros para el Control de Enfermedades de EUA, algunas aerolíneas han implementado también sofisticados sistemas de circulación y filtrado de aire que previenen que los virus se diseminen durante el vuelo.
2) Usa tu cubrebocas en TODO momento durante el viaje (te lo decimos muy en serio)
La gran mayoría de las aerolíneas y autoridades aeroportuarias exigen actualmente el uso de cubrebocas mientras se está en el aeropuerto o dentro del avión, pero hay excepciones a la regla cuando se trata de comer y beber. Puedes quitarte el cubrebocas a ratitos mientras das tragos a tu vaso con agua, pero te recomendamos que te lo vuelvas a colocar en seguida.
Usar un cubrebocas no solo te protege a ti de contagiarte de COVID-19, sino que previene que tú disemines el virus a otros en caso de estar contagiado y que no lo sepas; lo cual es realmente importante, particularmente si aún no estás vacunado.
Aunque no presentes síntomas, alguien más en tu vuelo pudiera ser una persona de alto riesgo que en caso de contagiarse, podría presentar complicaciones muy serias del COVID-19.
Es mejor pensar en el uso del cubrebocas como una especie de contrato social entre tú y todas las demás personas en ese vuelo, en el cual todos salen beneficiados si lo usan en todo momento. Durante esta pandemia, usar siempre el cubrebocas es simplemente hacer lo correcto.
3) Lleva contigo tu gel sanitizante y evita tocarte la cara
Los aeropuertos y aviones están repletos de superficies tocadas por todos. Las aerolíneas están tratando de reducir el número de cosas que los pasajeros necesitan tocar, a través del uso de un registro sin contacto y de otras medidas, pero siempre existirán manijas en las puertas, jaladeras en el equipaje, barandales en escaleras o simplemente una bolsa de papas fritas que alguien tocó antes de que tú la compraras.
La higiene de manos es siempre fundamental y su importancia crece mientras más superficies de uso común toques. Para mantener tus manos libres de virus, considera cargar un gel sanitizante para tus manos (con un mínimo de 60% de alcohol) y póntelo cada vez que tocas una superficie que es frecuentemente tocada por otros.
Además, evita tocarte la cara. Si, sabemos que es difícil, pero es muy importante que seas consciente de esto. El nuevo coronavirus no te puede enfermar por la piel, pero sí cuando las partículas virales que están en tu piel pasan a las membranas mucosas de tu cara, como a tu boca, nariz u ojos.
Y como siempre lo has hecho, lávate muy bien las manos después de ir al baño y cada que tengas la oportunidad de hacerlo.
4) Extiéndete lo más que puedas por la terminal aérea
Dentro del avión no puedes hacer gran cosa pues estás dentro de un espacio reducido, pero en la terminal es mucho más fácil que mantengas la sana distancia.
Mientras esperas para abordar tu avión, mantén 2 metros de distancia entre tú y los otros tan frecuentemente como te sea posible, incluso prefiere sentarte en otra sala de espera, una que tenga poca gente si la tuya está muy llena. Y recuerda que los 2 metros de sana distancia, son más lejos de lo que percibes.
5) Reconsidera reprogramar el viaje si el contagio comunitario es muy alto, ya sea en lugar de origen o en tu destino
Nadie quiere cancelar un viaje, especialmente si es para visitar a la familia o para tomar unas merecidas vacaciones en la playa o en la montaña.
Desafortunadamente, a los virus no les importan nuestros planes de viaje, así que antes de viajar es importante considerar si existe una alta transmisión de contagio comunitario donde vives o bien, en el destino al que te diriges. Si la respuesta es sí, es mejor reprogramar tu viaje.
Donde existe contagio comunitario, hay un mayor riesgo de exposición al COVID-19. Si el virus se está expandiendo en tu destino, podrías contagiarte durante tu viaje y además traer el COVID-19 de regreso a tu casa y enfermar a tus seres queridos.
Si el virus se está expandiendo muy rápido en tu comunidad, pudieras estar contagiado sin saberlo y estar contagiando a muchísima gente mientras viajas y también en el lugar de tú destino.
Si bien las vacunas contra el COVID-19 te mantienen bien protegido de este virus, todavía estamos aprendiendo cuán efectivas son al momento de:
• Reducir la transmisión. • Protegernos contra cada una de las variantes de COVID-19 que circulan actualmente. • Proteger a las personas con el sistema inmunológico debilitado.
Convocan a asociaciones civiles para postularse y obtener un patrocinio de pruebas rápidas.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 29 segundos
De la mano contra el VIH, proyecto de la organización global, Ashoka, convoca a asociaciones civiles para postularse y obtener un patrocinio de pruebas rápidas para la detección oportuna de personas que viven con VIH, en línea con el cumplimiento del programa 90-90-90: Tratamiento para todos establecido por la ONU.
Convocan a asociaciones civiles para postularse y obtener un patrocinio de pruebas rápidas.
La falta de detección oportuna, tiene como consecuencia que diariamente 33 nuevas personas adquieran el virus, por lo cual es muy importante impulsar el libre testeo y lograr canalizar a las personas a tratamiento oportuno, en caso de obtener un resultado positivo.
Para lograr la obtención de recursos en especie provistas por Gilead Sciences, las Organizaciones que quieran postularse necesitan demostrar experiencia comprobable en detección y atención de personas con VIH por medio de un formulario posteriormente evaluado.
Las pruebas disponibles se entregarán junto con capacitaciones adecuadas para lograr el mayor número de detecciones y que las personas conozcan su estado serológico para ser vinculadas a los servicios de salud.
“9 de cada 10 personas viviendo con VIH que se encuentran en TAR (terapia antirretroviral) han logrado la supresión viral, esto se traduce en una calidad de vida normal. Situación viable, si se inicia el tratamiento lo antes posible. Éste mejora la sobrevida de las personas, disminuye o detiene los efectos de la replicación viral crónica y disminuye el riesgo de transmisión del virus”. – puntualizó Nallely Valdez Zamorano, directora de Alianzas Estratégicas en Ashoka.
El principal objetivo del programa es generar una cascada de atención para el VIH en México estimulada por asociaciones con el apoyo del sector privado. De esta forma se fortalece el vínculo con el sistema de salud para la atención médica adecuada, ya que el público en general tendrá acceso a las pruebas de forma completamente gratuita.
“En conjunto con la ONU, tenemos la meta a nivel mundial de aumentar el indicador de detección y diagnóstico de personas seropositivas a un 90% para el 2030. Es por ello que todas las personas que hayan tenido relaciones sexuales, por lo menos una vez en la vida, se realicen la prueba como medida preventiva de salud. Es momento de romper con el estigma y por lo tanto con las cadenas de transmisión”. – agregó Adaliz Chavero, presidente del Comité de Diversidad e Inclusión en Gilead Sciences México.
El cierre de las postulaciones será este 31 de Julio y pueden participar todas las organizaciones dentro de la República Mexicana que cumplan con los requisitos para lograr ser elegidas.
Diputadas y diputados en la sesión a distancia de la Comisión Permanente, emitieron comentarios para referirse a la problemática sobre la atención a pacientes con cáncer, respecto de las situaciones reales sobre el abasto de medicamentos, la capacidad de las instituciones de salud y la atención a las y los pacientes en los servicios de salud y seguridad social.
La directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la doctora Carissa F. Etienne, instó hoy a aumentar el suministro de vacunas contra la COVID-19 para América Latina y el Caribe, y señaló que millones de personas “aún no saben cuándo tendrán la oportunidad de ser vacunadas» en la región.
Como parte de la recuperación de servicios médicos, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) refuerza la atención preventiva y curativa de Estomatología en personas con diabetes e hipertensión, embarazadas y menores de 10 años de edad, que requieren un manejo adecuado para evitar caries y enfermedad periodontal que puede derivar en infecciones graves.
Has intentado de todo, desde hacer dieta y contar calorías hasta rutinas de ejercicio y aplicaciones para perder peso.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 30 segundos
Has intentado de todo, desde hacer dieta y contar calorías hasta rutinas de ejercicio y aplicaciones para perder peso, pero los números en la báscula simplemente no se mueven. ¿Podría haber algo más que esté saboteando tus esfuerzos por perder o mantener el peso?
Has intentado de todo, desde hacer dieta y contar calorías hasta rutinas de ejercicio y aplicaciones para perder peso.
Los especialistas del Hospital Houston Methodist nos explican los factores que pueden impedir que bajes de peso.
Falta de sueño
Tu salud se ve afectada cuando tienes falta de sueño, y la falta de sueño también puede afectar tus posibilidades de perder peso. Las investigaciones han demostrado que la falta de sueño puede provocar un aumento de los antojos de alimentos ricos en carbohidratos y comida chatarra.
“Al final de un largo día, es posible que no tengas suficiente energía para salir a caminar o hacer una comida saludable, y las decisiones que tomes cuando estés cansado y hambriento pueden sabotear tus esfuerzos por perder peso,” explicó el Dr. Nabil Tariq, cirujano bariátrico del Hospital Houston Methodist.
Cómo tomar el control: Trata de dormir de 7 a 8 horas por la noche para que puedas funcionar de la mejor manera durante el día.
Dieta yo-yo
La dieta yo-yo es el ciclo de perder peso sólo para recuperarlo, y puede afectar tu salud y dificultar la pérdida de peso.
Puedes perder peso rápidamente con una dieta de moda, pero no sólo estás perdiendo grasa corporal. También pierdes músculo magro, lo que a su vez disminuye tu metabolismo. El problema con las dietas yo-yo es que no es sostenible.
“Cuando dejas la dieta y comienzas a comer normalmente, el metabolismo es más bajo que antes y el peso que recuperas es principalmente grasa,” explicó el Dr. Tariq.
Cómo tomar el control: Modifica tu dieta de una manera que sea sostenible a largo plazo.
Busca el equilibrio
¿Has estado trabajando duro en el gimnasio sin perder peso? Si esto te suena demasiado familiar, puede tener sentido dedicar más tiempo y energía a la planificación de las comidas.
“La pérdida de peso tiene que ver con la ingesta de alimentos más que cualquier otra cosa,” explicó el Dr. Tariq.
El ejercicio es bueno para la salud y la longevidad en general, pero es sólo un pequeño componente de la pérdida de peso. La mayor parte de la pérdida de peso proviene de hacer cambios en la dieta y consumir menos calorías de las que puede quemar en un día.
Cómo tomar el control: al dedicar 30 minutos a preparar una comida saludable, puede evitar consumir entre 700 y 800 calorías adicionales, en comparación con comer comida rápida o para llevar.