Inicio Blog Página 39

La función del retinol en la rutina de skincare

0
Young Skin Care Routine. Beautiful girl applying a Vitamin C booster antioxidant ascorbic acid anti aging serum to her face while holding a pipette in her hand.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 31 segundos

El retinol, un derivado de la vitamina A, es uno de los ingredientes más reconocidos en el cuidado de la piel gracias a su efectividad para tratar diversos problemas cutáneos.

Este activo, incluido en múltiples productos de cuidado facial, ha ganado popularidad como un elemento clave en las rutinas de skincare debido a sus múltiples beneficios.

El retinol estimula la regeneración de las células de la piel, mejorando la textura y promoviendo un tono más uniforme. Este efecto lo hace ideal para reducir líneas de expresión, arrugas y cicatrices leves causadas por el acné.

El retinol, un derivado de la vitamina A, es uno de los ingredientes más reconocidos en el cuidado de la piel gracias a su efectividad para tratar diversos problemas cutáneos.

Gracias a sus propiedades queratolíticas, el retinol ayuda a destapar los poros y reducir la formación de comedones, lo que resulta particularmente útil para quienes padecen de acné persistente.

Este ingrediente puede aclarar manchas oscuras, incluyendo melasma o manchas causadas por el sol, dejando un aspecto más radiante y uniforme en la piel.

Es conocido por su capacidad para estimular la producción de colágeno, lo que refuerza la elasticidad y firmeza de la piel, retrasando la aparición de signos de envejecimiento.

Este ingrediente puede aclarar manchas oscuras, incluyendo melasma o manchas causadas por el sol.

Cómo integrarlo a tu rutina

Aunque el retinol tiene múltiples beneficios, requiere un uso adecuado para evitar irritaciones, especialmente en pieles sensibles.

Algunos pasos recomendados son:
Comienza con concentraciones bajas: Para quienes lo usan por primera vez, es recomendable empezar con productos de menor potencia e incrementar gradualmente la frecuencia de uso.
Aplicación nocturna: El retinol es fotosensible, por lo que se debe aplicar en la noche para evitar que el sol degrade su efectividad.
Protección solar obligatoria: Durante el día, usar un bloqueador solar es esencial, ya que la piel puede volverse más susceptible a los rayos UV.
Hidratación complementaria: Combinar el retinol con cremas hidratantes ayuda a mitigar posibles efectos secundarios, como sequedad o descamación.

El retinol estimula la regeneración de las células de la piel, mejorando la textura y promoviendo un tono más uniforme. Este efecto lo hace ideal para reducir líneas de expresión, arrugas y cicatrices leves causadas por el acné.

Aunque es un activo muy efectivo, no es apto para todas las pieles.

Personas con condiciones específicas, como rosácea severa o dermatitis, deben consultarlo con un dermatólogo antes de incorporarlo a su rutina. Además, durante el embarazo o la lactancia, se recomienda evitar su uso.

El retinol es una herramienta poderosa en el cuidado de la piel, pero su uso requiere paciencia y constancia. Aplicarlo de forma adecuada puede transformar la apariencia de la piel, dejándola más saludable y rejuvenecida.

Súmate a la conmemoración del 25N y florezcamos juntas contra la violencia de género 

0

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 28 segundos

“Florecemos ante el miedo”,  es una instalación del colectivo Mujeres Vivas, Mujeres Libres que busca visibilizar las distintas caras de la violencia de género y, sobre todo, invitar a florecer juntas. 

La violencia contra las mujeres y niñas, que afecta sus derechos en todos los espacios, desde los físicos hasta los digitales, no solo daña su salud mental y física, sino también limita su educación, desarrollo y disfrute. Esto hace que disminuyan sus oportunidades laborales y condena a muchas de ellas a un ciclo de pobreza y exclusión.

En México, 7 de cada 10 mujeres mayores de 15 años han vivido al menos una situación de violencia de algún tipo, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Este 25N queremos soltar esos miedos que nos silencian y nos detienen

En este contexto, el colectivo Mujeres Vivas, Mujeres Libres se suma este 25 de noviembre a la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las mujeres y niñas, y a las acciones que se realizarán en este día e invita a niñas, adolescentes, mujeres y colectivos a conocer su instalación “Florecemos ante el miedo”, que se encontrará ubicada en la Avenida Paseo de la Reforma a un costado de las icónicas “Alas de México”, en Ciudad de México, desde las 11 de la mañana y hasta las 18 horas.

En este espacio de creación y sororidad, queremos invitar a todas a compartir los temores que brotan de la violencia de género y florecer juntas, porque juntas nada nos detiene”, menciona Angélica Contreras, portavoz de Mujeres Vivas, Mujeres Libres.

Cuando una mujer ha vivido agresiones, las consecuencias son profundas y devastadoras. Sus efectos psicológicos y físicos no solo impactan su presente, sino que dejan cicatrices a lo largo de su vida.

Cerca del 70% de las mujeres mexicanas ha sufrido algún tipo de violencia

Cabe destacar que la violencia de género afecta a niñas y mujeres en todos los rincones del planeta, en todas las etapas de sus vidas.

Algunas de las formas en las que se puede dar la violencia de género puede ser:

  • Feminicidio: es la forma más extrema de violencia de género. En México, cada día se cometen 10 feminicidios.
  • Sexual: desde insinuaciones no deseadas, abuso, acoso cibernético, callejero, en los centros educativos o de trabajo, hasta cualquier acto sexual no consensuado.
  • Psicológica: insultos, ofensas y/o celos que buscan generar un daño emocional como lo es el miedo, la inseguridad o la marginación. Esto merma la salud mental y física de quien la padece.
  • Económica: es una forma de control que impide a las mujeres su autonomía financiera cuando se las priva de los medios indispensables para vivir o se afecta la capacidad de la mujer para ganar, administrar y disponer de un ingreso, lo que genera una dependencia económica que provoca aislamiento.

Invisibilizar, gritar, controlar, manipular, silenciar, celar; también son actos de violencia, y muchas veces pasan desapercibidos porque los hemos normalizado y estas acciones son totalmente inaceptables. Es por esto que el 25N queremos recordar que todo tipo de violencia es dañino, y que cada acto suma a una espiral que podemos y debemos detener”, refiere Lizeth Mejorada, vocera de Mujeres Vivas, Mujeres Libres.

Al tomar acción, podemos construir un futuro libre de violencia para las niñas y mujeres en todo el mundo.

¿Por qué es tan urgente hablar de esto?

Además, cuando una mujer ha vivido agresiones, las consecuencias son profundas y devastadoras. Sus efectos psicológicos y físicos no solo impactan su presente, sino que dejan cicatrices a lo largo de su vida, limitando sus oportunidades educativas, laborales y sociales. Esto hace que cada año, millones de niñas y mujeres sufran en silencio.

Las estadísticas hablan de la magnitud del problema: 30% de las mujeres experimentará violencia a manos de su pareja en algún momento de su vida y, en ciertos países, esta cifra sube hasta el 70%. A nivel global más de 650 millones de niñas han sido obligadas a contraer matrimonio cuando deberían estar en la escuela y jugando. En México, el 85% de las víctimas de trata son niñas y mujeres.

Invisibilizar, gritar, controlar, manipular, silenciar, celar; también son actos de violencia, y muchas veces pasan desapercibidos porque los hemos normalizado.

Es fácil pensar que ésta es una realidad lejana, pero la violencia está presente en todos los niveles de nuestra sociedad. ¿Cuántas veces hemos recibido un comentario desagradable, disfrazado de piropo? ¿Cuántas veces una compañera o amiga tuya ha estado atrapada en una situación de abuso o control? ¿Cuántas veces hemos sido testigos? ¿Cuántas veces lo hemos ignorado? ¿Cuántas veces lo hemos vivido? El silencio, el miedo, la culpa y la impunidad son aliados de este problema, y es momento de cambiar.

Las dos caras de la tecnología y la violencia

Además, si bien la tecnología puede ser una herramienta de cambio, también se ha visto cómo puede agravar la violencia cuando se utiliza para vigilar, controlar o manipular la vida en línea de una mujer o tener acceso a la esfera íntima de una niña. ¿Alguna vez tu pareja ha revisado tus mensajes o te ha exigido acceso a tus contraseñas? ¿Te ha celado u ofendido por alguna interacción en línea? ¿Alguna ex pareja te ha amenazado con difundir contenido íntimo sin tu consentimiento? Todas éstas también son formas de violencia que son castigadas por la ley y deben erradicarse.

Angélica Contreras, portavoz de Vivas y Libres.

Angélica Contreras, portavoz de Vivas y Libres, afirma que “la promesa de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de no dejar a nadie atrás no se logrará sin erradicar la violencia de género. Una sociedad pacífica y justa empieza reconociendo que los derechos de las mujeres y las niñas no son negociables. Es momento de que todas las personas, instituciones y organizaciones digamos: ¡basta! Basta de justificar, basta de invisibilizar, basta de tolerar. Ni una más.”

El cambio empieza hoy. Al tomar acción, podemos construir un futuro libre de violencia para las niñas y mujeres en todo el mundo. Exijamos un México donde cada niña y mujer pueda vivir sin miedo, y donde sus derechos y su dignidad se respeten.

¿Sabes cuáles enfermedades puede prevenir la lactancia materna en tu recién nacido?

0
Mother and baby

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 58 segundos

Se llevó a cabo el conversatorio virtual “Sembrando Hábitos Saludables: Lactancia Materna y Movimiento en la Infancia”, en el que expertas en el tema dialogaron sobre los beneficios de la lactancia materna para la salud del recién nacido y de la madre, así como de los retos y oportunidades para mejorar las políticas y prácticas en este ámbito.

En este conversatorio los participantes destacaron que la lactancia materna es tan importante para la vida del recién nacido como de su madre ya que reduce el riesgo a largo plazo de presentar obesidad, diabetes y leucemia en el futuro del bebé; y cáncer de mama y ovario en la madre.

Y es que de acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), el 53.8% de los adultos entre 18 y 34 años presentan al menos una enfermedad crónica. Entre las más comunes están la hipertensión, diabetes, dislipidemia (colesterol elevado) u obesidad.

Practicar la lactancia materna es tan importante para la vida del recién nacido como de su madre ya que reduce el riesgo a largo plazo de presentar obesidad, diabetes y leucemia en el futuro del bebé; y cáncer de mama y ovario en la madre.

4 de cada 10 niños y adolescentes tienen sobrepeso

En México, según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), 4 de cada 10 niños y adolescentes tienen sobrepeso u obesidad. Nuestro país ocupa el primer lugar a nivel mundial en Obesidad Infantil. Estos fenómenos están estrechamente vinculados a hábitos poco saludables adquiridos desde la infancia, como una dieta inadecuada y la falta de actividad física. Por lo que es esencial sembrar hábitos saludables desde la infancia, donde la lactancia materna y la actividad física jueguen un papel protagónico.

La Dra. Florencia Fernández, responsable del Departamento de Salud Reproductiva en la Dirección Médica del ISSSTE, que abordó el tema “Lactancia Materna: Beneficios y Desafíos Frente a la Industria de Fórmulas Infantiles” destacó los beneficios materno-infantiles, familiares, sociales y planetarios de la lactancia materna.

Lactancia materna y los beneficios a la salud

La especialista mencionó que al practicar la lactancia materna hay una reducción del riesgo de presentar obesidad, diabetes y leucemia en el futuro del bebé; y cáncer de mama y ovario en la madre. Además, enfatizó que la lactancia materna es un tema de Justicia Social, que permite aminorar brechas de desigualdad y pobreza. Por otro lado, recalcó que las fórmulas infantiles comerciales no pueden replicar la complejidad y beneficios de la leche humana. Sin embargo, el marketing engañoso impulsado por la industria representa la principal barrera para la lactancia materna, aun cuando carece de evidencia científica.

La Dra. Mónica Trejo, coordinadora de Epidemiología en la Secretaría de Salud en la Alcaldía Tlalpan, que participó con el tema “Importancia del Movimiento en la Primera Infancia”, resaltó la importancia de combatir la pandemia de obesidad infantil en México.

Esto, ya que el 10% de las niñas y los niños en edad preescolar, y el 40% de los escolares, presentan dicha enfermedad. Así mismo expuso que realizar actividad física suficiente, limitar el tiempo sedentario y tener un sueño adecuado, son comportamientos del movimiento saludables que se llevan a cabo a lo largo de las 24 horas del día y favorecen el desarrollo y crecimiento adecuado de niñas y niños. También compartió las recomendaciones emitidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para los comportamientos del movimiento en menores de 5 años:

Por niños más sanos.

OMS, sobre los comportamientos del movimiento en menores de 5 años

Menores de un año:

  • Deben estar físicamente activos al menos 30 minutos en posición prona (boca abajo) mientras estén despiertos.
  • No deben permanecer sujetos durante más de una hora seguida.
  • De 14 a 17 horas (0 a 3 meses de edad) o de 12 a 16 horas (4 a 11 meses de edad) de sueño de buena calidad, incluidas las siestas.

Niños de 1 a 2 años:

  • Al menos 180 minutos (3 horas) realizando diversos tipos de actividad física de cualquier intensidad.
  • Los niños de 1 año, no se recomienda que pasen tiempo en actividades sedentarias ante una pantalla (como ver la televisión o videos o jugar a juegos en la computadora). Para niños de 2 años, el tiempo no debe exceder de una hora.
  • De 11 a 14 horas de sueño de buena calidad.

Niños de 3 a 4 años:

  • Pasar al menos 180 minutos (3 horas) realizando diversos tipos de actividad física, incluidos al menos 60 minutos de actividad física de intensidad moderada a elevada.
  • El tiempo dedicado a actividades sedentarias frente a una pantalla no debe exceder de una hora.
  • De 10 a 13 horas de sueño de buena calidad.
El tiempo dedicado a actividades sedentarias frente a una pantalla no debe exceder de una hora.
Los beneficios y barreras de la lactancia materna

El conversatorio culminó con una serie de preguntas y respuestas relacionadas con los beneficios y barreras de la lactancia materna, además se habló sobre priorizar el uso de leche materna sobre los sucedáneos de esta, incluso en situaciones de emergencias y desastres.

También se abordaron los riesgos que implican los comportamientos del movimiento no saludables en la primera infancia. Además de contextualizar el panorama nacional actual en políticas públicas de comportamientos del movimiento y lactancia materna. Finalmente se mencionó la importancia de la capacitación continua y sensibilización del personal de la salud para promover comportamientos saludables en la población.

Uso en exceso de dispositivos electrónicos fomenta sedentarismo en menores

0
Uso en exceso de dispositivos electrónicos fomenta sedentarismo en menores

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 22 segundos

Uno de los principales impactos por el uso prolongado de dispositivos electrónicos es un estilo de vida sedentario. Esto puede contribuir al sobrepeso, la obesidad y otros problemas de salud. Y cabe destacar que 59.7% de los niños de 6 a 11 años, en nuestro país, son usuarios frecuentes de internet.

En México 97 millones de personas usan internet, es decir, 81.2% de la población de 6 años o más. En tanto que 97.2 millones (81.4%) utilizan un teléfono celular. Lo anterior de acuerdo con una encuesta realizada en 2023, por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en colaboración con el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).

Si bien el uso moderado y supervisado de estos aparatos promueve el conocimiento, el aprendizaje y la participación social, es importante limitar en las y los niños el tiempo de uso diario.

Los dispositivos electrónicos en México

Aproximadamente 16.9 millones de hogares dispone de computadora (laptop, tablet o de escritorio). Sumado a ellos, se estima que 34.9 millones de hogares cuentan con al menos un televisor. 

Las pautas para niños menores de cinco años publicadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y consultadas por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO), subrayan que “los comportamientos sedentarios, ya sea usar un transporte motorizado en lugar de andar o ir en bicicleta, estar sentado en el pupitre en la escuela, ver la televisión o jugar con pantallas son cada vez más predominantes y están asociados con la mala salud de los infantes”.

Es importante limitar el tiempo de uso diario

Asimismo, usar por un tiempo excesivo los dispositivos móviles puede ocasionar problemas de postura; exponer a los menores a contenidos categorizados como “potencialmente peligrosos”. Además, pueden causar dificultades de atención y concentración, retraso en el desarrollo del lenguaje; aislamiento social y trastornos del sueño. Lo anterior lo refiere un artículo publicado en el sitio del Neurocentro – Recuperación Funcional, de Tenerife, España.

De tal suerte que los expertos aseguran que si bien, el uso moderado y supervisado de estos aparatos promueve el conocimiento, el aprendizaje y la participación social, es importante limitar en las y los niños el tiempo de uso diario.

Según los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2020-2023, la prevalencia de sobrepeso y obesidad fue de 37% en escolares y de 40% en adolescentes y se estima que existen 542 mil niñas y niños mexicanos que viven con diabetes tipo 1 y casi 78 mil infantes la desarrollan cada año.

Presentan gel oral bioadherente, coadyuvante en el tratamiento contra la mucositis oral en pacientes con cáncer

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 34 segundos

La mucositis oral es un efecto secundario adverso muy común del tratamiento con quimioterapia y radioterapia. Puede presentarse entre un 40% y 90% de los pacientes oncológicos, aunque también pueden desarrollarse por enfermedades, tratamientos y aparatos odontológicos quirúrgicos así como úlceras causadas por los mismos, etc.

Mucositis oral , frecuente en paciente que reciben tratamientos contra el cáncer de boca

La mucositis oral es frecuente entre pacientes que reciben radioterapia para el cáncer de boca, glándulas salivales, senos paranasales y garganta. Se produce cuando las células y los tejidos de la boca reciben lesiones debido al tratamiento contra el cáncer.

La quimioterapia o la radioterapia no pueden distinguir entre las células normales y las células cancerosas. Como consecuencia de la destrucción efectiva de su cáncer existen daños colaterales no intencionales al tejido normal. Estos daños provocan que el revestimiento de la boca se rompa y forme úlceras dolorosas.

Es importante tratar oportunamente la Mucositis Oral

Es muy común que las úlceras aparezcan en la lengua, el interior de las mejillas, los labios y el paladar blando (zona muy posterior de la boca). Todo lo anterior debido al impacto negativo en la calidad de vida de los pacientes que la padecen, por lo que es importante tratar oportunamente la mucositis oral.

El gel oral bioadherente permite prevenir y aliviar eficazmente el dolor y ardor de la mucositis oral en cualquiera de las etapas reconocidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS)

Escala de toxicidad de la Organización Mundial de la Salud en relación a la mucositis oral MO

La mucositis puede perjudicar enormemente la calidad de vida de la persona, así como limitar las dosis necesarias del tratamiento que la persona pueda requerir en un futuro.

El gel ha demostrado ser altamente eficaz debido a que forma una película protectora. Ésta recubre las terminales nerviosas expuestas aliviando así el dolor, ardor y disminuyendo la irritación en los tejidos bucales. Además tiene acción antiséptica que ayuda a prevenir infecciones de cavidad buco- faríngea.

Forma una película protectora

Gracias a su formulación y características, este gel forma una película protectora que al adherirse a la mucosa de la cavidad bucofaríngea recubre las terminaciones nerviosas. Esto ayuda en el tratamiento de los síntomas de la mucositis y estomatitis en la cavidad bucofaríngea.

Se puede diluir el contenido de todo el sobre en un vaso agregando 3 cucharadas soperas de agua, hacer una mezcla homogénea y hacer enjuague bucal. Hay que procurar cubrir toda la cavidad bucofaríngea, como lengua, garganta, paladar, interior de mejillas, interior de los labios inferiores y superiores. Por último, hacer gárgaras y escupir la solución.

Todo el proceso de enjuague debe tener una duración de al menos 60 segundos. Si se prefiere se puede hacer todo el enjuague sin diluir, vertiendo todo el sobre en un vaso sin agregar agua.

Para personas que no pueden hacer gárgaras como niños, se puede aplicar el gel o la solución directamente.

Cuidados específicos de la piel según la edad

0
Photo of happy lady touch apply news foundation tone gel enjoy silky soft effect over blue color background.

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 35 segundos

La piel es el órgano más grande de nuestro cuerpo y tiene diferentes necesidades conforme pasa el tiempo. Por esta razón requiere de cuidados específicos en cada etapa de nuestra vida.

La limpieza, la hidratación, la protección y la renovación celular son la base de una piel saludable; sin embargo, las texturas y las concentraciones de los productos que se utilizan en la rutina de belleza deben variar según la edad y las condiciones particulares de la epidermis.

“Mi recomendación es empezar con los cuidados desde muy joven. Transcurrida la adolescencia, se puede iniciar un proyecto de salud y belleza para la piel”, señala la doctora Jesse Schwartzberg, directora de Skin Project, clínica dermatológica.

En los 20

filtro solar, anitoxidantes e hidratantes adecuados para cuidar la piel
En los 20 se recomienda el uso de filtro solar, antioxidantes y un hidratante adecuado.

La genética y el estilo de vida son factores que determinan la calidad y condiciones de la piel. En términos generales, a esta edad la renovación celular, así como la producción de colágeno, está en óptimas condiciones. Por lo que solo se requiere solucionar pequeños detalles e iniciar los cuidados preventivos que ayudarán a tener un cutis saludable y hermoso años más tarde.

“La limpieza es fundamental. Por ello, a los 20 años estamos en el tiempo preciso para pensar qué tipo de jabón conviene más. El limpiador debe elegirse según el tipo de piel: grasa, seca, mixta, sensible o si se padece acné”, comenta la especialista.

En el caso de las mujeres, además se debe de considerar qué tipo de desmaquillante es el más apropiado. Tanto para el cutis como para los ojos, para evitar un tallado muy fuerte y no lastimar la piel.

“Respecto a la prevención, se recomienda el uso de filtro solar, antioxidantes y un hidratante adecuado. A partir de las condiciones de la piel, se puede agregar una crema con efecto de rejuvenecimiento preventivo” y tratar condiciones que quizás se arrastraron desde la adolescencia como es el acné y sus secuelas, explica la doctora Jesse Schwartzberg.

En los 30

Cuidado de la piel
En los 30 como se trata de una edad fértil para las mujeres, podrían aparecer manchas por factores hormonales. Entre ellos destaca el uso de anticonceptivos o embarazo.

Conforme pasan los años, van cambiando las condiciones y la calidad de la epidermis. Comienza a perder humedad, por lo que piel podría verse reseca; se notan las primeras arrugas de expresión, especialmente en frente, entrecejo y alrededor de los ojos, las llamadas “patas de gallo”. Además, se presentan los primeros signos de flacidez por la pérdida de grasa en diferentes compartimentos, que se manifiesta en el hundimiento de la ojera y en el surco nasogeniano.

Como se trata de una edad fértil para las mujeres, podrían aparecer manchas por factores hormonales como el uso de anticonceptivos o embarazo.

Además de poner más atención en la protección solar, debemos agregar productos para contorno de ojos, cuello y escote, así como algunos que promuevan la renovación celular que empieza a disminuir durante esta década.

Cambiar los productos

“Aquí recomiendo cambiar los productos antioxidantes y los que promueven la renovación celular por unos con mayor concentración de vitamina C y vitamina A. Así como de retinoles y de ácido glicólico, los cuales le brindan muchos beneficios a la piel porque, a veces, en esta edad aún quedan algunos granitos, manchitas residuales de acné y puntitos negros y blancos. Asimismo, es una edad en la que la producción de colágeno disminuye y estos ingredientes ayudan a estimularlo.

La renovación celular al paso de los años
Conforme pasan los años, van cambiando las condiciones y la calidad de la epidermis: comienza a perder humedad, por lo que piel podría verse reseca.

“Aparte de las concentraciones, hay que pensar en las texturas. Recordemos que la piel latina suele ser más grasosa y con tendencia a mancharse. De modo que mientras más joven, se deben usar tratamientos más ligeros, los cuales serán más untuosos y nutritivos conforme pasen los años. Es decir, los geles se cambarán por cremas ligeras y, posteriormente, por cremas más humectantes, incluso aceites y otras presentaciones”, explica la doctora Jesse Schwartzberg.

Existen otros activos como la niacinamida, que es un antioxidante de choque, el cual también ayudará a regular el exceso de grasa en el caso que aún se presente durante estos años.

En cuanto a la aparatología, la especialista recomienda la luz pulsada, en caso de que haya manchas, así como los láser Q-Switch. Si hubiera flacidez y pérdida de grasa importante, se podría recurrir al Ultraformer (Ultrasonido Hifu) y/o a ciertos tipos de rellenos dérmicos, como la toxina botulínica, que es un gran aliado para evitar que las primeras arrugas de expresión se sigan marcando.

40 en adelante

Mujeres mayores de 40 requieren productos tópicos con texturas untuosas y de fórmulas más nutritivas. Con una mayor concentración de antioxidantes y de ingredientes que promuevan más efectivamente la renovación celular.

En esta edad se ven los resultados de los cuidados que se tuvieron en las etapas anteriores o, por el contrario, las consecuencias de no haberlos tenido.

Las arrugas ya son evidentes y se han intensificado las líneas de expresión, sobre todo en frente, entrecejo y alrededor de los ojos. Las manchas solares no tratadas ya son más difíciles de disimular y es probable que haya mayor cantidad.

La flacidez por la pérdida de grasa es más notoria en diferentes compartimentos como en la ojera, en el surco alrededor de la boca y por debajo de ella, por lo que se marca la llamada “línea de marioneta”.

Ya empezamos a perder el perfil de la mandíbula y la papada se vuelve más evidente. Además, la piel se nota más reseca y algunas personas se sienten incómodas con el aspecto de su cuello y escote, causado, en gran medida, por la posición tomada al trabajar con la computadora o celular y al dormir.

Se requieren productos tópicos con texturas untuosas y de fórmulas más nutritivas, con una mayor concentración de antioxidantes y de ingredientes que promuevan más efectivamente la renovación celular para estimular mayor cantidad de colágeno. De igual forma, la aparatología ofrece muchas opciones en esta edad.

Sin importar tu edad, es importante que recuerdes siempre acudir a un especialista en dermatología que, en función de las necesidades de tu piel, sugerirá una combinación de varios procedimientos para lograr un resultado óptimo y desarrollar un plan de belleza y salud de la piel.

Donan recursos para prevenir ceguera causada por diabetes a través de IA

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 13 segundos

La diabetes se ha convertido en la tercera causa de muerte más común en México. Este padecimiento afecta a más de 12.5 millones de mujeres, hombres y niños en todo el país. Sumado a ello, se prevé que continúe en aumento durante los próximos años, según un reporte de la Secretaría de Salud.

Puede causar retinopatía diabética

Además de los síntomas de la enfermedad, la diabetes también puede causar retinopatía diabética, una complicación más grave que genera la pérdida de la visión. De acuerdo con la misma Secretaría, más del 31% de las personas diagnosticadas padecen esta condición. Esto la convierte en la causa principal de ceguera en adultos.

Ante este panorama y en el marco del Día Mundial Contra la Diabetes, la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días realizó una donación a la Federación Mexicana de Diabetes (FMD). Su objetivo es contribuir a la prevención y cuidado de la ceguera causada por diabetes en nueve estados del país, incluyendo la Ciudad de México.

Entrega de recursos para realizar exámenes preventivos

El proyecto consiste en la entrega de recursos para realizar exámenes preventivos a bajo costo mediante el uso de inteligencia artificial. Éstos permitirán evaluar y beneficiar la salud retinal de más de 7 mil pacientes para la detección temprana y atención oportuna de la retinopatía diabética, mejorando la calidad de vida de las personas con diabetes, prediabetes y sus familias.

En representación de la Iglesia, Marco Barrera, presidente de la estaca Tacubaya, comentó: “Creemos que todas las personas deben tener acceso a los recursos y servicios esenciales que les permitan tener un mejor desarrollo, condiciones de vida digna y acceso a las herramientas de prevención para recibir una atención médica de calidad en todo momento”.

Esta donación se suma a los esfuerzos que la Iglesia de Jesucristo ha realizado durante el último año para impulsar y fortalecer su compromiso continuo por la salud y el bienestar en las comunidades más vulnerables del país. Al apoyar a organizaciones locales para enfrentar los desafíos, es posible mejorar la calidad de vida de los habitantes.

3 smoothies que te recargarán de energía después de tu rutina de ejercicio

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 19 segundos

Es muy común que al terminar una rutina de ejercicio solo tengas ganas de acostarte y recuperar todas las calorías pérdidas comiendo algún postrecito, pero ¡no lo hagas! Tenemos la solución perfecta para que recuperes la energía y continúes con tus actividades con actitud positiva con unos smoothies extraordinarios.

Te compartimos 3 smoothies que podrás preparar después de tu rutina de ejercicios y que te darán la energía que necesita tu cuerpo y, que además de ser rapidísimos de preparar, son una combinación de vitaminas y nutrientes para recuperarte.

Smoothie de plátano con frambuesa

smoothies

Ingredientes

  • ½ pza de plátano
  • ¼ tza de frambuesas
  • ½ tza de yogur natural
  • 1 tza de bebida vegetal de almendra sin azúcar
  • 2 cdas de almendras fileteadas
  • Endulzante al gusto
  • 1 cda de Chía + Flax seed powder

Preparación

  1. Coloca todos los ingredientes en la licuadora o procesador de alimentos ¡Y listo! Sirve en un vaso o termo y disfruta.

Esta mezcla de sabores es ideal para combatir el cansancio. La chía y la linaza le darán a tu cuerpo el boost que necesita, te pueden ayudar a mejorar el metabolismo y la digestión por su alta cantidad de fibra.

Smoothie de chocolate

smoothies

Ingredientes

  • 1 taza de bebida vegetal de avena y linaza
  • 1 cdta de cacao en polvo
  • Endulzante al gusto
  • 18 gr de chocolate semi amargo (como topping)

Preparación

  1. Coloca todos los ingredientes en la licuadora o procesador de alimentos, excepto el chocolate semi amargo.
  2. Vacía en un vaso y decora con el chocolate, la bebida para los chocolate lovers.

Este batido es una fuente de carbohidratos para que el cuerpo reciba energía de forma inmediata.

Smoothie pink

smoothies

Ingredientes

  • 1 pza de betabel
  • 1 taza de bebida vegetal de nuez de la india
  • 1 cdta de Organic Ginger + probotics powder
  • Endulzante al gusto
  • Hielos al gusto

Preparación

  1. Coloca una cacerola con agua en la estufa para cocer el betabel, dejar por 10 minutos y dejar enfriar.
  2. En la licuadora o procesador de alimentos agrega todos los ingredientes. Ya tienes una bebida fresca y energizante.

Esta receta te encantará, y verás cambios en tu digestión, pues funciona como détox para el cuerpo, además el jengibre y los probióticos pueden favorecer al funcionamiento normal del intestino para sentirte ligero todo el día.

Con estas preparaciones podrás combatir cualquier antojo, hidratarte y recuperarte después de las rutinas físicas que hagas durante la semana.

Con información de Nature’s Heart.

Temporada invernal es crítica para las personas que viven con EPOC

0
Ill mature woman covered with blanket blowing running nose sneeze in tissue suffer from allergy flu, allergic old lady hold handkerchief got hay fever rhinitis symptom cough at home, allergy concept

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 27 segundos

Con la llegada del otoño y el inicio de la temporada invernal, surgen preocupaciones sobre el impacto del frío en la salud respiratoria. Especialmente en aquellos que padecen la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y asma.

Durante estos meses, las condiciones climáticas pueden agravar los síntomas de dichas enfermedades. Esto resalta la necesidad de tomar precauciones adicionales para evitar exacerbaciones graves.

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica ocupa los primeros lugares entre las causas de muerte a nivel mundial y en México también presenta una alta incidencia.

A esta situación se suma el costo asociado a las hospitalizaciones que aumentan considerablemente. Además hay que considerar las afectaciones a la salud mental de los pacientes, ya que aproximadamente el 40% de ellos sufre depresión.

La EPOC afecta a uno de cada diez adultos mayores de 60 años. Además, entre sus principales factores de riesgo incluyen la exposición prolongada a gases tóxicos, contaminación y, principalmente, el tabaquismo. A nivel mundial, aproximadamente el 90% de las muertes relacionadas con EPOC ocurren en personas menores de 70 años.

Es fundamental tener tu tratamiento al día

Al ser una de las principales causas de muerte en México y con el inicio de la temporada invernal, es fundamental que aquellos que padecen esta enfermedad mantengan sus tratamientos al día así como su esquema de vacunación. Es necesario consultar regularmente a su especialista. Cabe destacar que la prevención, el diagnóstico temprano y la adherencia al tratamiento son clave para evitar complicaciones graves y mejorar su calidad de vida”, comentó Marco Polo, gerente médico del área respiratoria de GSK.

La temporada invernal es crítica para las personas que viven con EPOC, especialmente para los adultos mayores, ya que el frío y la contaminación pueden exacerbar los síntomas respiratorios.

El aire frío y seco de la temporada invernal tiene efectos irritantes sobre los pulmones. Lo anterior favorece la producción de mucosidad y empeora la dificultad respiratoria en personas con EPOC. Además, este escenario se ve agravado por un mayor riesgo de infecciones pulmonares, como la gripe, el virus sincicial respiratorio (RSV) o el COVID-19, que pueden complicar aún más el estado de salud de los que viven con esta enfermedad.

Actualmente se han desarrollado soluciones innovadoras para tratar enfermedades respiratorias que incluyen tratamientos diseñados para cada etapa de enfermedades respiratorias, desde opciones de rescate y mantenimiento, hasta terapias avanzadas con anticuerpos monoclonales. “Estas soluciones permiten abordar la enfermedad de manera personalizada, atacando sus exacerbaciones y ofreciendo a los pacientes la posibilidad de mejorar su calidad de vida a través de un tratamiento integral y efectivo,” puntualizó el doctor Marco Polo, gerente médico del área respiratoria de GSK.

Descubre la riqueza cultural y natural de Ixtlán del Río, Pueblo Mágico de Nayarit

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 49 segundos

Ixtlán del Río, situado al sur del estado de Nayarit, es un Pueblo Mágico que deslumbra por su historia, cultura y riqueza natural. Este destino invita a los visitantes a sumergirse en un viaje por su tradición, arqueología y atractivos turísticos, ofreciendo una experiencia auténtica y cautivadora.

El nombre de Ixtlán significa “lugar entre obsidiana”, un recurso fundamental para las antiguas tribus Nahuatlacas de la cultura Aztatlán. Hoy en día, este espíritu comercial persiste en el corazón de la comunidad, reflejando su legado cultural.

El Sitio Arqueológico de Los Toriles

Los Toriles.

Ixtlán del Río es hogar del impresionante Sitio Arqueológico de Los Toriles (900-1350 d.C.). Ahí, destaca un templo circular, único en Mesoamérica, dedicado a Ehécatl-Quetzalcóatl, el dios del viento. Este sitio refleja la avanzada arquitectura y cultura de la época. Los Toriles se complementa con otros sitios de petrograbados como El Terreno, Sayulapa y El Veladero, los cuales preservan la historia de las primeras civilizaciones que habitaron la región.

Con raíces profundas en el patrimonio ceremonial, Ixtlán se ha consolidado como un destino para la tradición del temazcal, brindando experiencias de sanación y espiritualidad.

La oferta gastronómica de Ixtlán del Río es rica y variada, con platillos como la birria de chivo, el pollo a la plaza y el tradicional pollo frito a la picha.

Entre los tesoros arquitectónicos de Ixtlán destaca la Parroquia de Santo Santiago Apóstol, que data de la época colonial. Además, está el Cerro de Santa Catarina (Cerrito del Cristo Rey), un mirador inaugurado en 1949 con vistas impresionantes. El Museo de la Casa de Cultura alberga una valiosa exhibición de la arqueología e historia del municipio.

Ixtlán del Río, ideal para actividades al aire libre

Gracias a su clima cálido, Ixtlán del Río es ideal para actividades al aire libre. Sus balnearios como La Sidra y La Vertiente ofrecen aguas sulfurosas con propiedades curativas, y opciones como El Suspiro y El Anhelo están diseñados para el disfrute familiar con toboganes y áreas deportivas.

Ixtlán del Río es un destino que preserva la historia, la tradición y la naturaleza, invitando a los viajeros a descubrir la esencia de la cultura nayarita en un Pueblo Mágico único en México.

Además, los amantes de la naturaleza podrán disfrutar de Salto Negro Ecoturismo, un ecohotel que combina cabañas, temazcal y actividades de aventura como canopy, cabalgatas y senderismo.

Los visitantes también pueden adquirir artesanías locales, entre las que destacan productos de obsidiana, trabajos en barro, talabartería, palma tejida, vidrio soplado y huaraches.

Entre los tesoros arquitectónicos de Ixtlán destaca la Parroquia de Santo Santiago Apóstol, que data de la época colonial.

La oferta gastronómica de Ixtlán del Río es rica y variada, con platillos como la birria de chivo, el pollo a la plaza y el tradicional pollo frito a la picha. Además, la Nevería Ruiz, fundada en 1926, sigue ofreciendo nieves de garrafa elaboradas artesanalmente y los dulces tradicionales completan la experiencia culinaria.

Ixtlán del Río es un destino que preserva la historia, la tradición y la naturaleza, invitando a los viajeros a descubrir la esencia de la cultura nayarita en un Pueblo Mágico único en México.

El Hospital de Jesús celebra medio milenio de historia

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 48 segundos

El Hospital de Jesús, la institución médica más antigua de América Continental, celebró los 500 años de su fundación. Lo anterior, en una ceremonia celebrada en el histórico Patio Rojo del hospital, donde autoridades, médicos y miembros de la sociedad civil destacaron el legado de esta institución pionera en el cuidado de la salud y la educación médica en México. Sumado a ello reafirmaron su compromiso con la modernización y el fortalecimiento de los servicios hospitalarios en el presente y futuro del país.

El hospital fundado por Hernán Cortés en 1524

Este hospital, fundado en 1524 por Hernán Cortés, sigue siendo un pilar en la salud pública de México y un símbolo de la resiliencia y el compromiso con el bienestar social, destacó el doctor Octaviano Rosalez Serafín, presidente del patronato del Hospital de Jesús y encargado de abrir la ceremonia en el que destacó la importancia de este hospital en la historia de México.

En el acto también estuvo presente el doctor José Narro Robles, asesor del hospital y exsecretario de Salud del Gobierno Federal y ex rector de la UNAM, quien resaltó el papel fundamental del Hospital de Jesús en la historia de México, sobre todo en momentos de crisis y adversidad.

Ha estado presente durante 500 años

“Este hospital acompaña el desarrollo del país durante 500 años, estando presente en los momentos más difíciles y siendo parte activa de la transformación social y sanitaria del país. La grandeza de México no solo se debe a sus mujeres y hombres, sino también a sus instituciones. El Hospital de Jesús es una de esas instituciones que ha dejado huella”, aseguró el doctor Narro.

Durante la ceremonia, se reconoció también la labor histórica de médicos como el doctor Gustavo Baz, quien implementó el servicio social para los pasantes de medicina en 1936, y del doctor Julián Gascón Mercado, quien modernizó el hospital y aseguró el apoyo financiero necesario para su desarrollo. Además, la hija del doctor Gascón Mercado, Maricela Gascón Muro, leyó un emotivo mensaje escrito por su padre, en el que se rememoraba el hecho de que el Hospital de Jesús fue fundado 29 años antes de la Real Universidad de México, estableciendo así un vínculo entre la historia de la medicina y la educación en el país.

Un llamado a la acción para el futuro

El acto conmemorativo no solo fue un homenaje al pasado, sino también un llamado a la acción para el futuro. Las autoridades presentes subrayaron la importancia de renovar el compromiso con la excelencia en los servicios de salud, la formación de nuevos profesionales y el acceso a la tecnología médica avanzada. En este sentido, el doctor José Narro Robles hizo un llamado al sector privado y las autoridades para que sigan apoyando el Hospital de Jesús, una institución que sigue siendo un referente de la medicina y un orgullo nacional.

Este aniversario no solo celebra el legado histórico de la institución, sino que también abre una nueva etapa para su modernización y adaptación a los retos del siglo XXI, garantizando que siga siendo una pieza clave en el sistema de salud nacional.

Frío en el ambiente y tu piel sufre: 4 tratamientos para mantenerla sana e hidratada

0
La piel puede lastimarse debido a las bajas temperaturas y la disminución de la humedad en el ambiente, lo que puede provocar sequedad, irritación y pérdida de luminosidad.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 45 segundos

El clima frío se siente cada vez más en el ambiente, por lo que necesitamos anticiparnos a la llegada oficial del invierno para proteger nuestra piel y contrarrestar sus posibles estragos. En estas condiciones, la piel tiende a resecarse y deshidratarse, lo que aumenta la demanda de tratamientos que mejoren la hidratación y la barrera protectora de la piel.

Para ayudarnos a cuidar la barrera natural de protección de la piel, nos acercamos al Dr. Bernardo Goldzweig Hans, director médico de Clínica BGH Medicina Estética, quien explica: “La piel enfrenta desafíos únicos debido a las bajas temperaturas y la disminución de la humedad en el ambiente, lo que puede provocar sequedad, irritación y pérdida de luminosidad”.

La piel puede lastimarse debido a las bajas temperaturas y la disminución de la humedad en el ambiente, lo que puede provocar sequedad, irritación y pérdida de luminosidad.

Procedimientos especializados

Por ello, el Dr. BGH nos recomienda los siguientes procedimientos especializados y mínimamente invasivos para reponer la hidratación perdida de nuestra piel y restaurar su elasticidad:

  • Hablar de hidratación profunda es hablar de ácido hialurónico. Este tratamiento consiste en la aplicación de microinyecciones de ácido hialurónico en las capas más profundas de la piel, no solo para hidratar intensamente, sino que también estimula la producción de colágeno, lo que mejora la textura y firmeza de la piel. “Este activo tiene la capacidad de retener grandes cantidades de agua, proporcionando una hidratación duradera y una apariencia rejuvenecida”, explica el Dr. Goldzweig.
Microinyecciones de ácido hialurónico.
  • Los bioestimuladores, como el ácido poliláctico, por ejemplo, también son un excelente recurso para activar la producción de nuevo colágeno para rejuvenecer el rostro: disminuye la flacidez, aumenta la hidratación a largo plazo, y con ello, mejora su luminosidad natural.
  • Nada como un Hydrafacial para una piel limpia, humectada y radiante. Esta hidrodermoabrasión limpia de manera uniforme, exfolia, extrae las impurezas y las células muertas mientras es bañada con nutrientes como antioxidantes, péptidos y ácido hialurónico.
  • Los faciales personalizados son una gran alternativa que se adapta a las necesidades de cada piel. Son tratamientos de grado médico que se basan en vitaminas y antioxidantes. Desde un protocolo intensivo hidratante, corrector antiedad, para pieles sensibles, entre otras opciones que cuidarán y consentirán tu piel.

Conocer tu tipo de piel y sus necesidades

Lo más importante es conocer tu tipo de piel y sus necesidades específicas para poder abordarlas de manera efectiva. Esto que solo se puede lograr con una valoración médica previa a cualquier procedimiento, aunque sea no invasivo. Ya sean jóvenes o maduras, secas, grasas, mixtas o sensibles, hay que diseñar un plan de acción personalizado. El objetivo es que todas ellas reciban el cuidado que necesitan.

Lo más importante es conocer tu tipo de piel y sus necesidades específicas para poder tratarla de manera efectiva.

“Una piel bien hidratada y protegida no solo luce más saludable, sino que también previene los signos de envejecimiento prematuro. Recordemos que es esencial mantenerla en las mejores condiciones durante todo el año, para que nuestro resplandor natural permanezca eterno”, concluye el Dr. Goldzweig.