La Directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la doctora Carissa F. Etienne, aseguró este miércoles 30 de junio de 2021 que las vacunas siguen siendo efectivas contra la COVID-19 a pesar de la circulación de nuevas variantes del virus en las Américas.
Estrategias focalizadas permitieron reducir en algunos sectores de la población este problema.
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 44 segundos
Aun cuando todos los estragos derivados de la pandemia por COVID-19 son difíciles de calcular todavía, investigaciones consultadas por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO) revelan que factores como el distanciamiento social, el miedo a contagiarse, los cuadros de ansiedad y depresión, así como la sobrealimentación y la poca actividad física, trajeron consigo y, en algunos casos, intensificaron los trastornos alimenticios.
El hecho de estar casada no significa renunciar a tus amigos, familia, o momentos a solas contigo misma ya que en ningún momento dejas de ser persona individual.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 54 segundos
Por Giovanna López, psicoterapeuta individual y de pareja. Vínculo Colectivo. Muchas personas, tanto hombres como mujeres, piensan que el matrimonio es sinónimo de esclavitud y, la verdad, no tiene que ser así.
El hecho de estar casada no significa renunciar a tus amigos, familia, o momentos a solas contigo misma ya que en ningún momento dejas de ser persona individual.
Si es cierto que adquieres nuevas responsabilidades y el compromiso con una persona, pero de entrada se supone que es algo que ambos quieren y por eso aceptaron unir sus vidas.
El hecho de estar casada no significa renunciar a tus amigos, familia, o momentos a solas contigo misma ya que en ningún momento dejas de ser individuo.
Tampoco significa volverse esclava del trabajo y perder tu vida social, y mucho menos significa ver a tu pareja como una bruja o un ogro que no te deja hacer nada , o que todo el tiempo se la pasa fastidiando.
Aún estando casada puedes salir con tus amigas (obviamente será con menos frecuencia) y divertirte de manera responsable y sin faltarle el respeto a tu pareja o a tu relación.
Si, habrá días en que no aguantes a tu pareja y quieras salir huyendo, es algo normal, convivir todos los días con la misma persona es algo complicado ya que cada cabeza es un mundo.
Lo bonito es encontrar una buena comunicación (saber expresar lo que sentimos y también saber escuchar lo que nos está diciendo el otro (a)) y arreglar los problemas o diferencias que surjan.
No porque un día queramos estar solas o no queramos estar con nuestra pareja, significa que ya le dejamos de amar o que algo anda mal. Todos necesitamos estar solos o salir a platicar con algún amigo y se vale, no pasa nada, pero lo fundamental es ser muy sinceras y comunicarlo siempre ,y también, saber escuchar y entender al otro.
Desde mi punto de vista, el matrimonio es una aventura con sus altas y bajas, un trabajo en equipo día con día y una constante comunicación y sinceridad.
Compartir todos los días de tu vida con una persona es una decisión fuerte pero una vez que la tomas, lo haces convencido y consciente que no todo será color de rosa.
Te sumerges en un nuevo mundo en donde ambos deciden, si lo hacen fácil o se complican la vida.
En toda relación es básica la comunicación, expresarle al otro lo que sentimos, lo que queremos o no queremos, lo que nos gusta y lo que no, y también, lo que esperamos de esa persona.
Expresarlo pero desde el amor y no desde el reclamo o el reproche, hablarlo en el mejor de los planes y ambos estar abiertos para recibir lo que el otro nos tenga que decir. Aceptar que no somos perfectos y que cometemos errores pero saber que podemos superarlos.
En fin… el matrimonio es algo que se construye entre dos y nada más. Un nuevo capítulo en donde podemos hacerlo tan bonito o feo como queramos y cada matrimonio es diferente y por eso solo es de quien lo conforma.
Es una plantita qué hay que regar día con día y a cada uno le toca poner su parte para que esa planta crezca sana y dé frutos.
No podemos dar de más ni poner la parte que le toca al otro por que estaríamos en un desequilibrio y a la larga se vería afectada la relación.
Una buena dieta debe promover la moderación no la restricción.
Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 3 segundos
El contexto sanitario por el que estamos atravesando trajo consigo importantes cambios en el comportamiento de consumo. De acuerdo a los estudios de Zinklar 2020, el 57% de los consumidores mostraron en el último año una mayor consciencia por cuidar su salud y mejorar sus hábitos, prefiriendo productos más naturales (54%), incrementando su actividad física (68%) y comiendo más balanceado (57%). Las búsquedas por productos deslactosados y reducidos en azúcar alcanzaron crecimientos a triple dígito. Asimismo, más de 65 millones de personas están buscando nuevas soluciones para fortalecer su sistema inmune.
La pandemia nos ha enseñado la importancia de mejorar la salud; disminuir las desigualdades. implementar una política de vacunación firme y de largo plazo y prevenir que las personas tengan que hospitalizarse, afirmó el secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 35 segundos
Durante El Pulso de la Salud, en la conferencia de prensa matutina encabezada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, el secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela destacó que la política nacional de vacunación dirigida por el gobierno de México sigue cumpliendo el objetivo de disminuir la enfermedad grave y las defunciones ocasionadas por el virus SARS-CoV-2. Sin duda, dijo, durante el año y medio que lleva la pandemia, hemos aprendido que es mejor prevenir que curar. Hoy inicia la semana epidemiológica 26 y la pandemia sigue, reiteró.
Inauguran en Metro La Raza galería fotográfica “Homenaje a los Héroes de Blanco”
que reconoce a personal de salud durante la pandemia
Tiempo de lectura aprox: 48 segundos
En la estación del metro La Raza, en la Ciudad de México, se inauguró la Galería Fotográfica Itinerante del Color «Homenaje a los héroes de blanco« en la cual se refleja el trabajo, la entrega y el valor de más de 80 mil trabajadores de la salud que han enfrentado la pandemia de COVID-19.
El gran peligro que representa el hígado graso radica en que es un padecimiento silencioso.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 16 segundos
Hasta un tercio de la población de todo el mundo padece hígado graso no alcohólico y, en el caso de México, la prevalencia podría ser del 50 por ciento, toda vez que es uno de los países cuya población reúne varios factores de riesgo para desarrollar esa enfermedad.
El gran peligro que representa el hígado graso radica en que es un padecimiento silencioso.
De acuerdo con la doctora Graciela Castro, vicepresidenta de la Asociación Latinoamericana para el Estudio del Hígado (ALEH), muchas enfermedades que se padecen como sobrepeso, diabetes e hipertensión no han sido atendidas de la manera adecuada debido a la crisis sanitaria mundial.
¿Un problema de salud en todo México?
Por ello consideró que se deben tomar acciones inmediatas para contrarrestar lo que ya se considera un problema de salud nacional, pues, así como pasa con otras enfermedades crónico-degenerativas, el hígado graso no presenta síntomas en sus etapas iniciales.
Diagnóstico oportuno es clave
La doctora Castro alertó sobre la importancia de diagnosticar y tratar a tiempo dicha enfermedad “que tiene relación con los altos índices de obesidad, hipertensión y diabetes, padecimientos que se han incrementado debido al sedentarismo que aumentó con la pandemia”.
El gran peligro que representa la también llamada esteatosis hepática radica en que es un padecimiento silencioso –como la hipertensión y los males cardiovasculares– que, de no ser diagnosticado oportunamente, puede evolucionar hacia cirrosis, fibrosis y cáncer de hígado.
Entérate de los factores de riesgo
Entre los factores de riesgo más comunes para padecer hígado graso no alcohólico son tener sobrepeso u obesidad, resistencia a la insulina, altos niveles de triglicéridos y/o colesterol en la sangre, así como tener combinación de obesidad, diabetes, dislipidemia, hipertensión arterial (síndrome metabólico), entre otros.
Dieta balanceada
Ante ello, Astrid Ruiz, licenciada en Nutrición e integrante del comité científico de la Fundación Mexicana para la Salud Hepática (Fundhepa) agregó que se debe procurar una dieta balanceada.
La especialista recomienda que incluya vegetales, alimentos con granos enteros, bajo consumo de azúcares simples y de grasas saturadas, así como practicar ejercicio regularmente, además de buscar la disminución de peso en caso de obesidad para disminuir el riesgo de padecer hígado graso y otras enfermedades cardiovasculares.
Prohibir y sancionar “terapias de conversión o curativas” para modificar la orientación sexual e identidad de género
Tiempo de lectura aprox: 48 segundos
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) lleva a cabo talleres y cursos presenciales o en línea para fomenta entre los derechohabientes y sus trabajadores la cultura de inclusión, respeto e igualdad hacia la población Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Transgénero, Travesti e Intersexual (LGBTTTI).
En el marco del Día Mundial de la Esclerosis Sistémica, 29 de junio, Boehringer Ingelheim anuncia la aprobación en México del uso de nintedanib en pacientes con Enfermedad Pulmonar Intersticial (EPI) causada por Esclerosis Sistémica.
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 54 segundos
En el marco del Día Mundial de la Esclerosis Sistémica, el cual se conmemora cada 29 de junio, Boehringer Ingelheim anunció la aprobación en México del uso de nintedanib en pacientes con Enfermedad Pulmonar Intersticial (EPI) causada por Esclerosis Sistémica, una enfermedad rara y altamente discapacitante.
Son incontables los estudios científicos que relacionan el consumo de omega 3 con múltiples beneficios en la salud.
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 24 segundos
Por Dr. Alberto Molás, Miembro del Consejo Consultor de Nutrición de Herbalife Nutrition.
Son incontables los estudios científicos que relacionan el consumo de omega 3 con múltiples beneficios en la salud.
Hagamos un viaje a tu etapa escolar, en tus años de educación primaria, en un día cualquier entre semana, alistándote para asistir a la escuela, cuando de pronto, una cucharada con aceite de hígado de bacalao (omega 3) entra en tu boca, dejando un sabor similar al de las sardinas hasta un intenso y molesto olor a pescado podrido que te acompañaba en las primeras horas de clase.
Esta situación se volvió común en la década de los años 40 y terminó allá por los años 90; pero todo cambió cuando científicos lograron darle un sabor similar a la naranja, dejando de lado las sensaciones de asco y mal sabor de boca.
Pero ¿Cuáles fueron los motivos para martirizar a tantos niños con el aceite de hígado de bacalao?
Seguro varias veces escuchaste: “es por tu bien”, “te hará crecer”, “te ayudará en tu estudio” entre muchas más que decían tus papás para justificar por qué tenías que tomar esa cuchara de aceite.
Pero, todo lo anterior tiene bases científicas, el primer estudio que dio relevancia al consumo de los ácidos grasos omega 3 data de los años cincuenta en nativos de Alaska.
Omega 3 y su aporte preventivo
Desde entonces, son incontables los estudios científicos que relacionan el consumo de omega 3 con múltiples beneficios en la salud, principalmente como un aporte preventivo al padecimiento de diversas enfermedades.
El omega 3 forma parte del grupo de ácidos grasos que no pueden ser producidos dentro de nuestro organismo, razón por la cual es indispensable obtenerlos a partir de la dieta, confiriéndoles el carácter de nutrientes “esenciales”, como las vitaminas y minerales.
La característica de este tipo de ácidos grasos es que son insaturados (referencia química de un doble enlace en su estructura), al contrario de aquellos ácidos grasos saturados (referencia química de la falta de dobles enlaces en su estructura) que se relacionan de manera negativa con nuestra salud.
Si bien no mencionaremos todos los beneficios que se relacionan con el consumo de omega 3, sí hablaremos de aquellos que se relacionan con el ejercicio físico.
Relación del ejercicio con la inflamación muscular
A pesar de los evidentes beneficios para la salud que representa el deporte, cuando un esfuerzo realizado es intenso o de larga duración, se producen algunos procesos fisiológicos y bioquímicos, que aumentan el riesgo a sufrir lesiones, primordialmente las que tienen relación con la inflamación muscular, en donde se ven afectados uno o varios músculos, además de otros tejidos del sistema musculoesquelético como; fascias, tendones y ligamentos.
Cuando el músculo se lesiona, se produce la respuesta inflamatoria (inflamación), liberándose del tejido lesionado químicos (histamina, bradiquinina y prostaglandinas).
Estos químicos alteran la estructura de los vasos sanguíneos (arterias y venas), dejando escapar líquido (suero sanguíneo) hacia los tejidos, lo que conocemos de manera coloquial como moretón o hematoma.
Esto produce inflamación de diversos grados, lo cual limitará el movimiento del músculo (tejido) y producirá dolor por la presión ejercida en los nervios.
El principal tratamiento para esta lesión es descanso por un tiempo determinado, lo que repercutirá en tus futuros entrenamientos.
La manera en que el omega 3 ayuda en estas lesiones es modulando la formación de químicos proinflamatorios como las prostaglandinas y con esto evita que el líquido intravascular (suero sanguíneo que corre por venas y arterias) inflame el tejido y se pierda movimiento.
Comer bien para rendir más…
Según la OMS, se recomienda consumir alrededor de 300 a 500 mg/día[1] de omega 3. Los alimentos ricos en omega 3 son, los vegetales, como las hojas verdes, algunos frutos secos (nueces), semillas (soya y linaza), los pescados como sardinas, los alimentos “enriquecidos” con estos ácidos grasos como la leche, el huevo y el queso, y los suplementos alimenticios, como las cápsulas de omega 3.
La mejor recomendación antes de empezar un plan de alimentación o una actividad física rutinaria es visitar a un profesional de la salud, el sabrá evaluar y establecer las pautas para obtener los mejores resultados de acuerdo a tus necesidades individuales.
Mientras tanto recuerda que los estilos de vida saludables son la mejor manera de prevenir enfermedades.
female doctor in a medical mask holds a stethoscope on a light background. Added flag of Mexico. Concept medicine, level of medicine, virus, epidemic.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 52 segundos
En México, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) se lleva a cabo desde 2006 y permite caracterizar las condiciones de salud y nutrición de la población, así como orientar acciones, programas sectoriales y políticas de salud basadas en evidencia.
La covid-19 impuso nuevos retos en la atención de la salud.
Pero 2020 fue un año extraordinario, marcado por la emergencia de salud derivada de la covid-19, lo que llevó a la Secretaría de Salud y al Instituto Nacional de Salud Pública a incluir un capítulo que abordara los impactos del nuevo coronavirus en la salud, nutrición y bienestar de la población.
Ensanut Continua
La Ensanut Continua recoge datos que permiten hacer aproximaciones sobre el porcentaje de la población que cursó la infección por coronavirus.
Además, estudia la experiencia de las personas durante la pandemia y los cambios ocurridos como resultado de ésta en el comportamiento, la seguridad alimentaria, la alimentación, la actividad física y la atención a la salud.
La encuesta se aplicó en 12 mil viviendas y 22 mil 500 personas, entre el 17 de agosto y el 14 de noviembre del 2020. Algunos de sus hallazgos muestran que:
El 18.6% de los integrantes de los hogares entrevistados tuvo alguna necesidad de salud en los últimos tres meses previos a la entrevista; de ellos, 82% buscó atención, pero 81% la obtuvo, y sólo 34% se atendió en servicios públicos.
Las principales necesidades de salud reportadas fueron enfermedades agudas (38%), seguidas de crónicas (25%), eventos agudos no infecciosos (14%) y servicios preventivos (13%).
Sobre la población con diagnóstico de enfermedades crónicas, se reporta: 10.6% para diabetes, 13.4% hipertensión, 1.7% enfermedad cardiovascular y 2.1% de enfermedad pulmonar crónica.
A pesar de ser derechohabiente de servicios públicos de salud, un buen porcentaje de la población recurre a servicios privados, incluyendo consultorios aledaños a farmacias.
Así, 45% de los derechohabientes del IMSS, 57% del ISSSTE y 29% de los de otros servicios públicos recurren al sector privado para su atención.
Sobre la covid-19 y la temporada de confinamiento
A nivel nacional, en aproximadamente 82.5% de los hogares, refirieron conocer el uso de cubrebocas y el lavado de manos como medidas para la mitigación de la covid-19.
Tres de cada cuatro personas dijeron adoptarlas
El 13.6% de la población reportó haber tenido al menos un síntoma relacionado con la covid-19. De este porcentaje, 89.2% reportó haber usado estrategias para cuidarse a sí mismo,58.1% buscó atención, 56.2% fue atendido (13.5% en servicios públicos y 42.7% en privados).
Aceptación de la vacuna
La aceptación de la vacuna contra covid-19 es de 62.7% en los y las adolescentes de 10 a 14 años; 65.7% de 15 a 17 años y 70.2% en 18 a 19 años.
Mientras tanto, en adultos de 20 a 19 años es de 65.3%. Se destaca que los porcentajes de aceptación son mayores en localidades urbanas y metropolitanas en comparación con las rurales, y que se incrementan conforme aumenta el nivel de escolaridad.
Enfermedades crónicas como la diabetes, el sobrepeso, la hipertensión y los diferentes tipos de cáncer, siguen siendo enormes retos en materia de salud.
A su vez, la covid-19 impuso nuevos retos en la atención de la salud y también, exacerbó las brechas que persisten para que todas las personas tengan acceso a los servicios de prevención y atención de la salud.
Los datos de la Ensanut Continua son fundamentales para apresurar la recuperación de los servicios de rutina y mitigar los impactos en la salud de millones de personas.
En el Seminario a distancia “La vacunación contra COVID-19 en América Latina. Hechos, proyectos y alternativas”, organizado por la UNAM y la Red de Macrouniversidades de América Latina y el Caribe, Samuel Ponce de León Rosales, titular de la Comisión Universitaria para la Atención de la Emergencia del Coronavirus de la Universidad Nacional, expresó:
En el mundo se necesitan vacunas para la población, “porque en términos de las epidemias no existen fronteras”; de ahí que el rol de las universidades es trascendental para concretar la colaboración entre países. Es la razón por la cual se requiere mayor financiamiento, desarrollo de tecnología e investigación.