Inicio Blog Página 41

Una prueba que detecta hasta 23 patógenos respiratorios diferentes

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 37 segundos

La multinacional alemana, QIAGEN, especializada en el desarrollo de tecnologías de diagnósticos moleculares, presentó QIAstat-Dx. Una nueva alternativa enfocada en el sistema de prueba sindrómica respiratoria. Dicha prueba reduce el tiempo de diagnóstico hasta en un 70 % en comparación con otras pruebas tradicionales. La tecnología es capaz de detectar hasta 23 patógenos bacterianos o virales a partir de una sola muestra. Todo en aproximadamente una hora, mientras que los métodos convencionales pueden tardar de 1 a 5 días.

Ofrece importantes beneficios económicos a las instituciones de salud

Esta tecnología ofrece importantes beneficios económicos a las instituciones de salud. Destacan una gestión más eficiente de las camas hospitalarias y una reducción en los costos por estancias en la unidad de cuidados intensivos. “Según un estudio publicado en Gastroenterol Hepatol en 2018, la reducción del tiempo de estancia en la unidad de cuidados intensivos (UCI) en tres días representa un ahorro de hasta USD 8,000 por paciente. Además de un ahorro de hasta USD 230 por resultado positivo, en comparación con los métodos tradicionales, donde el costo y el tiempo son significativamente más altos”, comenta Allan Munford, Gerente Regional de Marketing de QIAGEN.

Con una configuración rápida, esta prueba utiliza la PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa). Una técnica de laboratorio que amplifica pequeñas cantidades de ADN, permitiendo el análisis de segmentos específicos de este material genético en tiempo real. La diferencia radica en que todos los procesos de laboratorio de PCR están completamente automatizados en un cartucho y un equipo de tamaño pequeño. El tiempo de manipulación del cartucho/muestra es de 1 a 2 minutos, y el tiempo de procesamiento y acceso al resultado es de aproximadamente 1 hora.

Permite la identificación rápida y eficaz de patógenos

“Adicionalmente, esta tecnología permite la identificación rápida y eficaz de patógenos causantes de enfermedades. Esto es crucial para la decisión en temas de hospitalización y el tratamiento de los pacientes. La capacidad de proporcionar resultados completos y precisos en un periodo corto no solo mejora la atención al paciente, sino que también aumenta la eficiencia de los laboratorios y optimiza la toma de decisiones clínicas”, añade Munford.

La prueba ofrece una capa adicional de información en comparación con otras herramientas del mercado, incluyendo el valor de Ct y la curva de amplificación, donde el valor es inversamente proporcional a la carga bacteriana/viral en la muestra, por lo tanto, un valor más bajo indica una mayor carga de patógenos. Esta información puede apoyar al médico/analista de laboratorio en la toma de decisiones sobre cómo gestionar clínicamente al paciente, especialmente en casos de coinfecciones. Con un enfoque innovador, ofrece una solución práctica y económica para el diagnóstico de enfermedades, destacándose como una herramienta prometedora para optimizar los procesos de diagnóstico y tratamiento en el sector salud en México.

¿Las y los adolescentes no piensan en anticonceptivos?

0
Woman hand holding a contraceptive panel prevent pregnancy

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 6 segundos

A pesar del acceso generalizado a la información sobre anticoncepción, la resistencia al uso de métodos anticonceptivos sigue siendo un obstáculo significativo. Lo anterior en la población en general, especialmente entre los jóvenes.

Es fundamental que las instituciones de salud pública garanticen el abastecimiento constante de métodos anticonceptivos y promuevan la educación y la sensibilización sobre su uso.

Más de 40% de los embarazos en jóvenes de entre 15 y 24 años no se planificaron

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México, más de 40% de los embarazos en jóvenes de entre 15 y 24 años no se planificaron. Esto representa un desafío significativo para la salud reproductiva y el bienestar de esta población. La falta de información y el limitado alcance de la misma, sumado a la escasez de insumos, son algunos de los factores que contribuyen a esta problemática.

Desabasto de métodos anticonceptivos

El sector salud enfrenta frecuente desabasto de métodos anticonceptivos de larga duración. Algunos son el implante y el dispositivo intrauterino, que son costosos y difíciles de acceso para muchas personas. El reducido uso de anticonceptivos es una situación multifactorial, ya que puede ser un tema de educación, falta de acceso, poca oferta por parte de los servicios públicos, barreas culturales o incluso, religiosas. El 14.5% de los jóvenes consideran que los métodos anticonceptivos van en contra de sus creencias culturales o religiosas. Esto, de acuerdo con las cifras del INEGI.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México, más de 40% de los embarazos en jóvenes de entre 15 y 24 años no se planificaron. Esto representa un desafío significativo para la salud reproductiva y el bienestar de esta población. La falta de información y el limitado alcance de la misma, sumado a la escasez de insumos,

El reto es superar los mitos que hay sobre los métodos anticonceptivos, y averiguar más sobre las enfermedades de transmisión sexual. Aún hay localidades donde la mujer no decide sobre su sexualidad libremente, o que no hay responsabilidad en torno a las relaciones sexuales. En México, el 27.6% de los jóvenes no saben cómo funcionan los métodos anticonceptivos, además de que un 24.5% afirman tener miedo a los efectos secundarios de esos métodos. Otro tema es la falta de acceso de los métodos anticonceptivos en diversas comunidades. Por ejemplo, el 17.3% de los jóvenes no tienen acceso a métodos anticonceptivos en su comunidad.

Las instituciones de salud pública deben garantizar el abastecimiento constante de métodos anticonceptivos

Por lo anterior, es fundamental que las instituciones de salud pública garanticen el abastecimiento constante de métodos anticonceptivos y promuevan la educación y la sensibilización sobre su uso. Además, es importante abordar las barreras culturales y sociales que limitan el acceso a la información y los servicios. El acceso a la interrupción del embarazo es un derecho en salud. Además es un derecho mundial para cualquier persona que amerite no solo por casos de violación, mal formaciones fetales, enfermedad materna, sino por el hecho de no sentirse preparadas para una maternidad. Estas personas pueden acceder a servicios como Telefem, una organización que ofrece consejería médica y acompañamiento por profesionales ginecólogos durante este proceso.

Las personas interesadas pueden contactar a Telefem para recibir orientación médica a través de la página telefem.org o en su WhatsApp. Contactos que se encuentra en la misma página, para dar seguimiento a sus dudas y recibir información precisa y científica, de forma anónima y confidencial.

Nuestra Lucha, Nuestra Patria. Mexicanas al grito de guerra

0

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 8 segundos

Al lado de un gran hombre siempre está una gran mujer. Nos encontramos en un momento clave en la historia; darnos cuenta que la mujer siempre ha sido parte sustancial de cada evento y situación política y social por la que ha pasado la humanidad, aunque durante mucho tiempo no se haya aceptado.

El mundo está cambiando el paradigma de los géneros y el empoderamiento de la mujer es uno de los mayores frutos de este cambio. Es por eso que en esta ocasión queremos contarte cómo ha sido la lucha política y social para que nosotras, que siempre hemos estado ahí, tengamos ahora nuestro lugar al lado y junto a todos los actores de la historia.

La antigua lucha de la mujer mexicana

Naia es el nombre de la mujer mexicana más antigua que conocemos. Su lucha por la supervivencia se cuenta a partir de sus restos, ubicados en “Hoyo Negro” Q. Roo. En esta cueva se encontró el esqueleto de una joven de 15 años la cual buscaba agua y alimento en la selva hace unos 12 mil años.

Sin darse cuenta, al momento de entrar en busca de la supervivencia, cayó a un pozo en donde encontró el fin de su vida. En 2007, investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), anunciaron el descubrimiento al mundo. Encontraron los restos de Naia, junto con miles de animales prehistóricos, en lo que ahora es uno de los cenotes más valiosos del mundo.

No sabemos cuántas mujeres, cazadoras, guerreras, curanderas, reinas, abuelas, madres, hijas lucharon durante la prehistoria de México. Sin embargo, el cuerpo de Naia nos recuerda que siempre hemos estado ahí.

Las mujeres en los códices

Miles de años después, en lo que conocemos como la historia prehispánica de México, las mujeres son mencionadas en los códices, los cantos, las historias. Son hijas que aspiraron al trono, madres que cuidaron a sus hijos reyes y por supuesto reinas rojas cuyas maravillas ahora podemos admirar en los museos.

Aunque son pocos los textos que nos permiten acercarnos a la historia de la mujer prehispánica, las piezas del rompecabezas hacen pensar que la mujer en esa época tenía su lugar en la sociedad.

El ser mujer no era un signo de debilidad, al contrario, el respeto hacia ellas, por el simple hecho de dar vida, ya era un signo de fortaleza. Su compañía, consejo y relevancia como parte clave en la familia lo podemos encontrar en múltiples registros y restos arqueológicos.

Con la llegada de los Españoles a América se inició un profundo cambio en las costumbres y valores de la mujer. La cultura europea poco a poco comenzó a fusionarse con los pocos restos prehispánicos que quedaban en un mundo cambiante. En ese momento el rol de la mujer comenzó a eclipsarse, durante el proceso colonial el hombre era el centro de todo.

Las invisibles

Poco se conoce de la gran participación de las mujeres en los grandes movimientos del México moderno. Desde la Independencia, la lucha contra la Invasión norteamericana, las Guerras de Reforma, la Intervención Francesa, la Revolución mexicana y la etapa post revolucionaria, las mujeres han estado presentes sin embargo siempre como heroínas anónimas.

Los movimientos feministas llaman a estas miles de mujeres “las invisibles” porque han transitado la historia sin haber sido percibidas.  

Sin embargo, existen mujeres que tienen nombre y rostro, la mayoría de los registros los tenemos a partir de la lucha de independencia. Las mujeres no podían faltar como pieza clave de este movimiento.

Cabe destacar que el sometimiento al que estaban sujetas por la religión, la familia y la sociedad colonial no fueron obstáculos para realizar sus tareas. Es así como espías, informantes, combatientes, proveedoras de recursos de todo tipo, conspiradoras y contrabandistas ayudaron a darle vida a la nación mexicana.

Bien conocidas son doña Josefa Ortiz de Dominguez y Leona Vicario, sin embargo, existen miles de mujeres que tuvieron participaciones clave durante la lucha de independencia. Juana Barragán, alias “La Barragana” reunió un grupo de campesinos para participar en la lucha, unirse a Morelos y llegó a mandar a un contingente de soldados.

Una historia similar la tiene “La Capitana”, conocida como Manuela Medina o Molina, se unió a Morelos. “Mujer extraordinaria a quién la junta de Zitácuaro le dio el título de capitana porque ha hecho varios servicios a la nación”, menciona el diario de operaciones de Juan Nepomuceno Rosains un 9 de Abril.

Entró al ejército como clarín vestida de hombre

Por otro lado, durante la invasión norteamericana un nombre resuena entre todos, Josefa Zozaya quien en 1846 organizó la resistencia contra el ejército norteamericano. Además, Aurora Tovar en su libro Mil quinientas mujeres en nuestra historia colectiva, menciona el caso de Patricia Villalobos durante el proceso de Reforma.

Una combatiente que era obrera y entró al ejército como clarín vestida de hombre. “En el escuadrón de Lancerio de Guanajuato, en 1855 hizo la campaña de Jalisco y Colima. Sospechosa de ser mujer, desertó de ese cuerpo y pasó a otro”. Al descubrirse su identidad fue enviada al Hospital de Belén, en Guanajuato.

Finalmente, la lucha de la Intervención francesa también aportó mujeres combatientes. “La Cabra” cuyo nombre es Altagracia Calderón combatió en la guerrilla del general Mauricio Ruiz contra los franceses hasta su captura en Papantla.

Terminamos esta primera parte con una pregunta, ¿es ésta la civilización que traéis a nuestra patria, el robo, el incendio, el asesinato, es vuestro oficio? Hecha por la grandiosa Ana Concepción Valdez, mujer valiente y gran opositora de la Intervención fancesa quién, en plena tortuta por parte de los franceses para entregar dinero les hizo esa pregunta como respuesta a su barbarie.

Impulsan rehabilitación de niños con parálisis cerebral

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 24 segundos

En México, más de 770 mil personas padecen parálisis cerebral afectando especialmente a la población infantil. En ellos la incidencia de casos supera el promedio mundial, con 4.4 nacimientos con esta condición por cada mil, según reporta el INEGI.

Frente a este panorama, la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días anunció una donación para la Asociación Pro Personas con Parálisis Cerebral I.A.P. (APAC), fundación enfocada en brindar atención integral a personas con parálisis cerebral y otras discapacidades en México y Latinoamérica. La entrega consistirá en un TREXO Plus, revolucionario exoesqueleto pediátrico, único en su tipo, para mejorar la neurorehabilitación robótica.

TREXO Plus, revolucionario exoesqueleto pediátrico, único en su tipo, para mejorar la neurorehabilitación robótica.

La rehabilitación motriz

Se estima que esta herramienta impulse la rehabilitación motriz de más de mil 400 niños y jóvenes mexicanos de entre 3 y 20 años de varios Estados del país, mediante:

  1. Ayuda para combatir la espasticidad o rigidez de los músculos causada por la parálisis.
  2. Aumento del tono muscular y resistencia aeróbica.
  3. Mayor movilidad e interacción con el entorno.
  4. Impulsar avances a nivel emocional y cognitivo.
  5. Prevenir enfermedades respiratorias y disminuir trastornos gastrointestinales a través del movimiento.

“Estamos agradecidos por esta oportunidad de colaborar nuevamente con APAC en esta importante iniciativa. Creemos que el potencial tecnológico permitirá mejorar la vida de las personas y que a través de este TREXO Plus se genere una diferencia significativa en la calidad de vida de miles de niños, jóvenes y sus familias”, mencionó Rafael Cortés, miembro del Sumo Consejo de la Estaca Tacubaya y quien acudió en representación de la Iglesia de Jesucristo al evento que formalizó la donación.

El potencial tecnológico permitirá mejorar la vida de las personas y que a través de este TREXO Plus se genere una diferencia significativa en la calidad de vida de miles de niños, jóvenes y sus familias.

Por su parte, Michelle Hidalgo, jefa del programa de rehabilitación neuro-robótica APAC, comentó: “Esta donación permitirá que una mayor cantidad de niñas y niños puedan caminar, desarrollarse dentro de su entorno, mejorar su confianza, autoestima y sobre todo, su bienestar”.

Esta entrega se suma a los esfuerzos realizados por la Iglesia en colaboración con APAC para mejorar la rehabilitación de niños con parálisis cerebral en México. Tales como la entrega del exoesqueleto ATLAS 2030 y la ayuda para equipar la Clínica de Diagnóstico Temprano.

AstraZeneca anuncia nuevos tratamientos e inversión millonaria

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 46 segundos

En su 65 aniversario en México, AstraZeneca anunció una inversión de más de $900 millones de pesos para el periodo 2024-2025. Además incluye el lanzamiento de 20 nuevos medicamentos a nivel global para 2030. Seis de ellos previstos para el país al cierre de 2024, reafirmando así su compromiso con los mexicanos. Lo anterior mediante un ambicioso plan que destaca la capacidad de innovación y el desarrollo de nuevos tratamientos para cáncer, enfermedades raras, cardiovasculares, renales y metabólicas, y respiratorias.

Planea el lanzamiento de 20 nuevos medicamentos

Julio Ordaz, presidente y director general de AstraZeneca México comentó: «Reforzamos nuestro compromiso con México al anunciar una nueva era de inversión y crecimiento. Desde el último año y para el próximo estaremos invirtiendo más de $600 millones de pesos que abarcan nuestras iniciativas. Entre ellas están la sostenibilidad, flotilla híbrida, atracción de talento, nuevas oficinas corporativas en la Ciudad de México y nuestro Centro Global de Innovación y Tecnología en Guadalajara, Jalisco; Como parte de nuestra estrategia local de negocio e impactando de forma positiva en la salud de la población, al mismo tiempo que generamos un beneficio socioeconómico para el país”.

Además, reporta un crecimiento de más de 70% al cierre de julio de este año en comparación con 2023 en el mercado ético (privado, público y otros). Y se estima siga creciendo a doble dígito alto en los próximos años.

Valentina Gallart, directora médica de AstraZeneca México, destacó: «Contamos con uno de los portafolios de terapias más robustos de la industria. Incluye 189 proyectos de investigación clínica global. De ellos, 65 se están desarrollando en México con participación en 88 sitios activos de estudios en fase 2 y 3. Además, se estima este año incrementar 70 sitios adicionales, destinando una inversión de más de $300 millones de pesos que dará forma al futuro de la medicina e impulsará el crecimiento a largo plazo”.

Valentina Gallart, directora médica de AstraZeneca México.

Importancia de la industria de innovación farmacéutica en el desarrollo de terapias

Cabe destacar que cada medicamento puede tomar hasta 15 años desde el descubrimiento inicial hasta la aprobación final. Sumado a eso, requiere una inversión de entre $1.3 y $2.8 mil millones de dólares. Solo cerca del 14% de los medicamentos que entran en ensayos clínicos logran ser aprobados. Esto demuestra la importancia que tiene la industria de innovación farmacéutica en el desarrollo de terapias para las y los mexicanos.

Considerando estos desafíos, es importante destacar que, en México, los gastos farmacéuticos representan el 21% del presupuesto total en salud. Si bien es una cifra más alta que el promedio de menos del 15% en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), hay un espacio importante en el tratamiento oportuno de enfermedades crónico-degenerativas.

Julio Ordaz, presidente y director general de AstraZeneca México.

Actualmente, AstraZeneca desarrolla la próxima generación de terapias, incorporando una amplia gama de enfoques. Estos, incluyen medicamentos de síntesis química y biológicos, formulaciones mejoradas, así como terapias génicas, celulares y de precisión. El objetivo es mejorar la atención de enfermedades transmisibles y no transmisibles como el cáncer y enfermedades raras.

¿El cannabis como tratamiento del Alzheimer?

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 36 segundos

El uso del cannabis medicinal en el tratamiento del Alzheimer ha ganado interés en los últimos años.

Esta enfermedad neurodegenerativa, que afecta la memoria y las funciones cognitivas, no tiene cura. Sin embargo, algunos estudios sugieren que los componentes del cannabis, como el CBD y el THC, podrían tener efectos beneficiosos.

El uso del cannabis medicinal en el tratamiento del Alzheimer ha ganado interés en los últimos años.

Conocido por sus propiedades antiinflamatorias y neuroprotectoras

El CBD (cannabidiol) es conocido por sus propiedades antiinflamatorias y neuroprotectoras. Se ha propuesto que podría reducir la inflamación cerebral y el estrés oxidativo asociados con el Alzheimer. Esto ralentizará el daño a las células cerebrales.

“El uso de CBD en investigaciones ha mostrado que se mejoran procesos de aprendizaje en animales. Evita la muerte de las neuronas dado que incrementa los receptores CB1”, comenta la Doctora Aleidy Patricio, profesora e investigadora de la Facultad de Ciencia Biológicas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Además, algunos estudios sugieren que el cannabis podría ayudar a eliminar las placas beta-amiloides, una característica clave del Alzheimer, y mejorar las funciones cognitivas.

Persona con Alzheimer.

Una de las ventajas del cannabis medicinal es que también podría ayudar a aliviar síntomas asociados con la enfermedad como la agitación, la ansiedad y los trastornos del sueño. Esto mejora la calidad de vida de los pacientes y de sus cuidadores, quienes muchas veces enfrentan grandes desafíos al manejar estos síntomas.

A pesar de que el cannabis medicinal ofrece una promesa potencial en el tratamiento del Alzheimer, su uso debe abordarse con cautela y siempre bajo supervisión médica.

Aún requiere más investigación clínica

A pesar de estos hallazgos prometedores, el uso de cannabis medicinal en pacientes con Alzheimer aún requiere más investigación clínica.

“Evaluar en un paciente con alguna condición neurodegenerativa es complicado. Incluso el diagnóstico de Alzheimer como tal, es un diagnóstico post-mortem, mientras hablamos de una demencia tipo alzheimer”, explica la Dra. Patricio.

Hasta ahora, muchos estudios se han realizado en animales o en laboratorios, por lo que los expertos subrayan la necesidad de ensayos clínicos controlados en humanos.

Una de las ventajas del cannabis medicinal es que también podría ayudar a aliviar síntomas asociados con la enfermedad como la agitación, la ansiedad y los trastornos del sueño.

Además, es fundamental regular y personalizar el uso de cannabis, ya que su abuso o la dosis incorrecta pueden causar efectos secundarios, como alteraciones del humor, desorientación o problemas de memoria.

A pesar de que el cannabis medicinal ofrece una promesa potencial en el tratamiento del Alzheimer, su uso debe abordarse con cautela y siempre bajo supervisión médica. Se requieren más estudios para confirmar su eficacia y seguridad a largo plazo. Sin embargo sus propiedades neuroprotectoras y paliativas lo convierten en un tema relevante en la investigación médica.

Pueden ser incomodos para tus pies, hablamos de los juanetes. ¿Cómo tratarlos?

0
También conocido como juanete o deformidad de aye, el hallux abductus valgus es una deformidad que afecta los pulgares del pie. De manera general el primer segmento del dedo, llamado metatarso-digital comienza a abrirse hacia la parte interna del pie lo que afecta a toda la estructura del dedo y en casos extremos, del pie.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 53 segundos

También conocido como juanete o deformidad de aye, el hallux abductus valgus es una deformidad que afecta los pulgares del pie. De manera general el primer segmento del dedo, llamado metatarso-digital comienza a abrirse hacia la parte interna del pie lo que afecta a toda la estructura del dedo y en casos extremos, del pie.

En casos extremos, poco a poco el hallux valgus o juanete hace que el dedo pulgar del pie tenga una luxación de la primera articulación afectando gravemente, entre otras cosas, a los ligamentos y articulaciones.

El término hallux valgus fue descrito por primera vez por Carl Hueter y la definió como una subluxación de la primera articulación metatarso falángica del hallux.

También conocido como juanete o deformidad de aye, el hallux abductus valgus es una deformidad que afecta los pulgares del pie. De manera general el primer segmento del dedo, llamado metatarso-digital comienza a abrirse hacia la parte interna del pie lo que afecta a toda la estructura del dedo y en casos extremos, del pie.

¿Qué provoca el hallux valgus o juanete?

Hasta el momento este padecimiento se define como una patología multicausal ya que el grado de afectación depende de cada persona. En ese sentido, algunos de los factores que provocan la aparición de juanetes son los siguientes.

Genética y herencia

Diversos estudios han documentado casos de hallux valgus en una relación padre-hijo. Además, aunque son una minoría, existen casos de este padecimiento en adolescentes. Estos antecedentes sugieren un componente genético en el padecimiento.

Lo primero que debes hacer es consultar a tu ortopeda o a algún especialista en traumatología para que te recomiende el mejor método para tratar el juanete.
Calzado

Son muchos los casos de malformaciones debido a la presión y fuerza que hacen los zapados inapropiados par algunas tareas. En este sentido los zapados apretados que terminan en punta son los principales causantes de juanetes. La fuerza que se ejerce sobre el dedo gordo lo tuerce por la acción de la punta. Cabe destacar que muchos estudios muestran que el pie humano y sus dedos se desarrollan mejor en estado descalzo.

Factores hormonales

Cabe destacar que la morfología del pie femenino es diferente respecto al masculino. En ese sentido debes saber que el 9 de cada 10 pacientes que van al ortopedista por casos de juanetes, son mujeres. Las diferencias hormonales son las principales causantes de esta afección, ya que sus cambios afectan la dinámica de los tejidos entre los huesos. Esta hiperlaxitud de los ligamentos hace que las mujeres sean más propensas a las deformaciones hallux valgus.

Son muchos los casos de malformaciones debido a la presión y fuerza que hacen los zapados inapropiados par algunas tareas. En este sentido los zapados apretados que terminan en punta son los principales causantes de juanetes.

¿Es posible prevenir los juanetes?

Si, es posible prevenir la deformidad y la clave está en prestar atención al desarrollo de nuestros pies. Debes mantenerte atenta si ves que de pronto comienzan a salir callosidades o durezas fuera de lo normal. Además, hay que prestar atención a cualquier tipo de deformidad y dolor que pueda surgir.

Lo primero que debes hacer es consultar a tu ortopeda o a algún especialista en traumatología para que te recomiende el mejor método. Ya sea el uso de zapatos especiales, así como férulas y ejercicios de rehabilitación.

Finalmente, el hallux valgus o juanete se puede tratar con antiinflmatorios, analgésicos así como masajes fisioterapéuticos.

La Casa Rosa de Avène, un espacio dedicado a la concientización sobre el cáncer de mama

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 6 segundos

Avène, líder en cuidado de la piel, informó sobre la apertura de #LaCasaRosa este 19 de octubre, un espacio libre, amoroso e inclusivo, dedicado a la concientización sobre el cáncer de mama y al fomento del autocuidado.

“Siente en Rosa con Avène» es nuestra campaña 100% enfocada en la concientización y en mostrar la importancia del autocuidado para prevenir el cáncer de mama. Desde 2022 hemos creado #LaCasaRosa, espacio libre donde todos puedan conocer herramientas de información y apoyo a diferentes fundaciones.” Comentó Alejandra Luna.

El cáncer de mama cobra más vidas de mujeres en México

De acuerdo con la Fundación Alma, el cáncer de mama cobra más vidas de mujeres en México. Además, la tasa de mortalidad en mujeres de 20 años y más, es de 18 por cada 100 mil mujeres, mientras en el grupo de mujeres mayores de 60 años, la tasa registrada es de 48 defunciones por cada 100 mil habitantes.

La mastografía de tamizaje se recomienda realizarla cada dos años en mujeres aparentemente sanas de 40 a 69, salvo indicaciones médicas. Sumado a ello es necesario tener un estilo de vida saludable y revisar las mamas cada mes entre el quinto y el séptimo día después del inicio del periodo menstrual, y tomar estas acciones:

  • Hacer ejercicio
  • Tomar agua en lugar de bebidas azucaradas
  • No fumar
  • No abusar del alcohol
  • Mantener un peso saludable importante
Al igual que acudir al médico si se detecta en los senos:
  • Bolitas
  • Hundimiento
  • “Piel de naranja”
  • Secreción por el pezón
  • Cualquier anormalidad en la arquitectura de la mama

Las actividades gratuitas que se tendrán en Casa Rosa para continuar concientizando sobre el tema son:

  1. Taller de Bolsas
  2. Taller de anillos-cuarzos
  3. Taller de pintura con el pecho. –Dinámica en la que las participantes pintan con el pecho en un florero de papel, y se habla de la importancia de conocer el cuerpo.
  4. Spa Avène. – ideal para consentir la piel.
  5. Sesión de Fotos-A través de una fotografía con rayas rosas se difunda el mensaje de la detección oportuna, creando cadenas de información de más de 100,000 personas. Más de 35,000 personas de más de 37 nacionalidades se han tomado la foto y compartido el mensaje, tomando responsabilidad de su cuerpo y de difundir la guía de autoexploración. La gira ha recorrido 30 estados de México, Estados Unidos, Centro y Sudamérica.
  6. Animal Flow con Ceci Aguilera. -Ponte a prueba con nuestra coach estrella.
  7. Pintadita a tu Salud: Este proyecto de arte apoya a mujeres de escasos recursos con cáncer de mama y promueve la conciencia sobre la enfermedad.
  8. Plática «Sobrevivir No es Suficiente»: La Dra. Rina Gitler, una experimentada montañista que ha superado el cáncer comparte su historia y motivación para demostrar que no hay límites para los sueños y las ideas.
  9. Plática Factores de Riesgo y Detección Oportuna: Conocer información clave para una detección oportuna del cáncer de mama en una charla a cargo de Eliza Puente, directora de Fundación CIMA.
  10. Trenzatón: Apoyar a pacientes con cáncer donando su pelo (de al menos 30 cm de largo) en una trenza amarrada de punta a punta. Un estilista estará disponible para realizar los cortes de trenza.

Cómo asistir a Casa Rosa

  • Escanea el código QR del link en el sitio web: Todas las actividades requieren reserva previa a través de la aplicación oficial de Casa Rosa.
  • Reservar con anticipación es fundamental, ya que las actividades son gratuitas, pero con cupo limitado.
  • Disfrutar del espacio y compartir la experiencia en redes sociales etiquetando a @avene y utilizando el hashtag #SienteEnRosa, #laCasaRosa

Las personas que quieran visitar la Casa Rosa Avène el 19 de octubre, de 9:00 a 18:00 horas en Emilio Castelar 131 podrán hacerlo de manera gratuita a través del sitio web y consultando las redes sociales de @avene.

Tejiendo redes, organizaciones civiles que luchan contra el cáncer de mama

0
strong woman fighter against cancer

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 16 segundos

En México, diversas asociaciones civiles se han enfocado en acompañar a pacientes que enfrentan el cáncer de mama, ofreciendo apoyo integral que va más allá del diagnóstico y tratamiento médico.

Entre ellas se destaca, FUCAM, que desde 2000 ofrece atención médica especializada y gratuita para mujeres de bajos recursos.

La fundación proporciona desde la detección temprana hasta la cirugía reconstructiva, brindando a las pacientes una atención integral.

La fundación brinda a las pacientes una atención integral

Otra de las principales organizaciones es Fundación CIMA,  que ha estado activa desde 2002. Su misión se centra en la educación y concientización sobre la importancia de la detección temprana del cáncer de mama. Además de esto, CIMA proporciona apoyo emocional y psicológico a las pacientes y sus familias, así como campañas de prevención a nivel nacional.

Por su parte, la fundación ALMA se especializa en la reconstrucción mamaria para sobrevivientes de cáncer. Esta organización busca no solo la recuperación física, sino también la emocional, al ayudar a las mujeres a sentirse completas nuevamente. Sus cirugías reconstructivas, además de mejorar la salud física de las pacientes, tienen un impacto profundo en su autoestima y bienestar mental.

Una iniciativa destacada

Una iniciativa destacada es la Coalición Mexicana por la Salud Mamaria (COMESAMA), que agrupa a diversas organizaciones y tiene como objetivo principal mejorar el acceso a tratamientos y a diagnósticos oportunos. COMESAMA también trabaja para influir en políticas públicas, buscando una atención más equitativa y de calidad para todas las mujeres mexicanas. La coalición ha unido esfuerzos para promover cambios en la forma en que se enfrenta el cáncer de mama en el país, abogando por una atención integral que incluya desde la prevención hasta el acompañamiento psicológico.

Estas asociaciones juegan un rol fundamental en la lucha contra el cáncer de mama en México, brindando apoyo no solo en términos de salud, sino también en el aspecto emocional y psicológico de quienes enfrentan esta enfermedad.

El trabajo que realizan refuerza la importancia del acompañamiento integral para mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Día Internacional de Lucha contra el Cáncer de Mama. Platicamos con una experta

0
Young caucasian woman holding pink cancer ribbon smiling happy and positive, thumb up doing excellent and approval sign

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 51 segundos

El 19 de octubre se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama, en Plenilunia queremos sumarnos a la concientización sobre la fecha, pues continúa representando una de las enfermedades con mayor incidencia y mortalidad en México.

Según cifras de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer de la Organización Mundial de la salud se registraron más de 31 mil casos en el 2022 en México, causando la pérdida de vidas de más de 8 mil personas.
 
Es de suma importancia hablar y crear consciencia sobre esta enfermedad y para ello entrevistamos a la Dra. Katia Pineda, directora médica de Sandoz México, a cerca de los síntomas, factores de riesgo, diagnóstico oportuno y alternativas de tratamiento para el cáncer de mama.

Plenilunia.– ¿Actualmente en México a qué edad promedio se detecta el cáncer de mama en pacientes mexicanas?

Dra. Katia Pineda.- La edad promedio en que se presentan los casos de cáncer de mama es de 54.9 años. En ese sentido, la incidencia más alta en el número de casos se registra en el grupo de 50 a 59 años con el 45% de todos los casos. De acuerdo con el INEGI, la tasa más alta de defunciones por cáncer de mama se registró en el grupo de mujeres de 60 años y más (48.24%) y la más baja se presentó en el de 20 a 29 años (0.74%).

 

Plenilunia.- ¿En qué zonas de México existe mayor prevalencia de cáncer de mama y por qué?

Dra. Katia Pineda- Según cifras de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer de la Organización Mundial de la Salud, en 2022 se registraron más de 31 mil casos de cáncer de mama en México. 

Al considerar únicamente a las mujeres de 20 años y más, en el mismo año, se observó que Colima (165.87), Durango (110.39) y Jalisco (94.03) presentaron las tasas más altas de incidencia de cáncer de mama por cada 100 mil mujeres. En contraparte, Puebla (6.96), Tlaxcala (18.74) y Chiapas (21.44) fueron las entidades con las tasas más bajas de incidencia.

El envejecimiento poblacional incrementará el número de cáncer de mama.
Plenilunia.- ¿Actualmente cuáles son los factores de riesgo para desarrollar cáncer de mama?

Dra. Katia Pineda- Hoy se conocen algunos factores que aumentan el riesgo de padecer cáncer de mama. Algunos son el aumento de la edad, la obesidad, el consumo nocivo de alcohol, los antecedentes familiares de cáncer de mama. Además, están los historiales de exposición a la radiación, el historial reproductivo (como la edad de inicio de los periodos menstruales y la edad en el primer embarazo). A ellos se suman el sedentarismo, el consumo de tabaco y el tratamiento hormonal posterior a la menopausia (aquellas que incluyen estrógeno y progesterona).

Plenilunia.-¿En los años 2 mil hay factores de riesgo nuevos que se estén presentando en relación con generaciones anteriores de mujeres? Si es así ¿cuáles serían?

Dra. Katia Pineda- No nuevos, pero sí hay que mencionar que el tema del envejecimiento poblacional incrementará el número de cáncer de mama. Además y, por su puesto, el tema del sedentarismo, la mala alimentación que provoca obesidad.

Plenilunia.-¿La comunidad médica, gobierno, en conjunto con las organizaciones civiles qué esfuerzos llevan a cabo para promover la detección temprana? ¿Es suficiente? ¿Qué faltaría?

Dra. Katia Pineda- La detección temprana del cáncer de mama es crucial para mejorar las tasas de supervivencia y reducir la morbilidad.

En cuanto a educación y concientización, se llevan a cabo campañas para educar a la población sobre la importancia de la detección temprana y los factores de riesgo del cáncer de mama.

Por otro lado, las múltiples campañas también promueven la autoexploración mamaria como una herramienta para que las mujeres detecten cualquier anomalía en sus senos.

Los gobiernos y las instituciones de salud recomiendan y facilitan el acceso a mamografías regulares para mujeres de ciertas edades y grupos de riesgo y en general. Además, los profesionales de la salud promueven y practican la exploración clínica de las mamas para detectar signos tempranos de cáncer de mama.

Algunos países cuentan con programas nacionales. Con ellos financian y organizan pruebas de detección temprana, como el Programa Nacional de Detección Temprana del Cáncer de Mama en Estados Unidos. 

La Iniciativa Mundial contra el Cáncer de Mama de la OMS tiene como objetivo reducir la mortalidad mundial por cáncer en un 2,5% por año. Esto evitaría así 2,5 millones de muertes prematuras por cáncer de mama entre 2020 y 2040 en mujeres menores de 70 años. La Iniciativa Global contra el Cáncer de Mama se basa en el compromiso de largo plazo de los defensores de las personas con cáncer de mama en todo el mundo. Cabe destacar que ahora está involucrando a socios globales para coordinar esfuerzos para avanzar en el control del cáncer de mama en todo el mundo.

Colima, Durango y Jalisco presentaron las tasas más altas de incidencia de cáncer de mama por cada 100 mil mujeres. En contraparte, Puebla, Tlaxcala y Chiapas fueron las entidades con las tasas más bajas de incidencia.
Plenilunia.- ¿Qué tan importantes son los esfuerzos de las organizaciones civiles para la prevención y detección temprana?

Dra. Katia Pineda- También son muy importantes los esfuerzos de las organizaciones civiles. Los grupos de apoyo y grupos de supervivientes se suman para colaborar para difundir mensajes de concienciación y apoyo.

Todos estos esfuerzos combinados buscan asegurar que más mujeres tengan acceso a la información y los servicios necesarios para detectar el cáncer de mama en sus etapas iniciales, cuando es más tratable.

Desde mi perspectiva como mujer y como médica, estos esfuerzos son muy valiosos. Vemos que cada vez más mujeres toman acción por cuidar de su salud, pero aún así, las estadísticas continúan aumentando. Por esta razón es necesario que todos los sectores de la sociedad continuemos trabajando en generar conciencia y contribuir a que el cáncer de mama se detecte a tiempo y sea tratado. El objetivo es que más mujeres puedan acceder a los servicios de salud que son necesarios para el correcto diagnóstico y tratamiento.

Plenilunia.- ¿Actualmente cuáles son las innovaciones médicas en el tratamiento de cáncer de mama que estén disponibles para las mujeres mexicanas?

Dra. Katia Pineda- El tratamiento del cáncer de mama depende del subtipo de cáncer y del grado de propagación desde el seno hacia los ganglios linfáticos. Estos son más eficaces y se toleran mejor si se inician lo antes posible y se toman hasta completar el esquema.

Los tratamientos pueden incluir cirugía para extirpar el tumor del seno, radioterapia, así como medicamentos para eliminar las células cancerosas y evitar la propagación. Afortunadamente existen alternativas de medicamentos como aquellos que poseen efectos antitumorales en cáncer de mama al inhibir el crecimiento tumoral promovido por los estrógenos. 

La Iniciativa Mundial contra el Cáncer de Mama de la OMS tiene como objetivo reducir la mortalidad mundial por cáncer.
Plenilunia.- ¿Nos podría dar un mensaje en el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Lucha contra el cáncer de mama?

Dra. Katia Pineda- No obstante los grandes esfuerzos que se realizan en campañas educativas y de concienciación, aún tenemos mucho trabajo por hacer. Para lograr que todas las mujeres estén atentas a su salud, es necesario que, a partir de los 20 años de edad, realicen su autoexploración mensualmente y que visiten a su médico de inmediato al notar una anomalía. Asimismo, que las mujeres mayores de 40 años acudan a realizarse una mastografía cada año.  

Se cree que la detección de casos de cáncer de mamá ha aumentado debido a que cada año más mujeres están informadas y acuden a los servicios de salud. No obstante, insisto en que falta mucho por hacer para evitar que el cáncer de mama siga siendo una causa de muerte con tantos casos.

De igual forma, agradezco el espacio para en entrevista en Plenilunia y para recordar a todas las mujeres que la prevención es la mejor forma de evitar cualquier enfermedad.  Por ello es recomendable mantener un estilo de vida saludable, lo que implica llevar una alimentación balanceada con alto consumo de frutas, verduras, alimentos con fibra natural, realizar ejercicio mínimo 30 minutos al día y evitar el consumo de bebidas alcohólicas y tabaco.

Desde Sandoz, nuestro compromiso es inquebrantable: continuar trabajando para que las y los pacientes tengan acceso medicamentos de calidad a precios asequibles.

Muchas gracias

Las mamografías pueden reducir hasta un 30% la mortalidad por cáncer de mama

0
Side view of mature woman undergoing mammogram X-ray test in hospital

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 9 segundos

En el marco del Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama, que se conmemora el 19 de octubre, Hospitales MAC busca destacar la importancia de la detección temprana del cáncer de mama, ya que es la enfermedad más común entre las mujeres a nivel global y representa la principal causa de mortalidad femenina por cáncer.

De acuerdo con la Gaceta Mexicana de Oncología, las mamografías son una herramienta esencial para reducir la mortalidad por cáncer de mama. Su uso ayuda a mantener una disminución de hasta el 30% en mortandad al permitir un diagnóstico temprano. A pesar de esta efectividad, sólo el 20% de las mujeres mayores de 40 años se han realizado una mastografía en el último año. Esto, de acuerdo con datos del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

El cáncer de mama requiere un enfoque preventivo

“La falta de concientización sobre la importancia de la detección temprana contribuye a diagnósticos tardíos y a una mayor mortalidad. Al ser el cáncer más común en mujeres, el cáncer de mama requiere un enfoque preventivo. Cuanto antes se detecte la enfermedad, mayores son las probabilidades de éxito en el tratamiento”, afirmó la Dra. Bianca Granados Pinedo, directora Médica Corporativa de la institución y quien ha trabajado durante casi una década en la detección temprana del cáncer de mama.

Las tasas de supervivencia son considerablemente más altas cuando el cáncer de mama se detecta en sus primeras etapas, por lo que es fundamental que las mujeres tengan acceso a atención médica oportuna y de calidad. En este sentido, las instituciones de salud deben incrementar sus esfuerzos para asegurar el acceso a servicios preventivos de manera equitativa.

Facilitar el acceso

Durante todo el mes de octubre, Hospitales MAC ofrecerá promociones especiales. Mastografías desde $480 pesos MXN y estudios de laboratorio con descuentos de hasta 35%. En este sentido, busca facilitar el acceso a estos exámenes cruciales y aumentar la conciencia sobre la importancia de la detección temprana del cáncer de mama.

Día Internacional de la Reconstrucción Mamaria: ¿Cuáles son las etapas de una reconstrucción?

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 53 segundos

Una de las partes fundamentales en todo tratamiento de salud es la rehabilitación. El cáncer de mama es sin duda uno de los padecimientos que mayor huella dejan en la vida de quien lo padece. La reconstrucción mamaria es un servicio de rehabilitación que está contemplado en la Ley General de Salud de México, como parte de la atención médica integral. Esta ley establece que la reconstrucción mamaria es un derecho para las mujeres que se hayan sometido a una mastectomía como tratamiento del cáncer de seno.

El Día Internacional de la Reconstrucción Mamaria se conmemora el tercer miércoles de octubre. 

Antecedentes de la reconstrucción mamaria

La reconstrucción mamaria comienza en 1963 con la introducción de la primera reconstrucción con implante de silicona por Cronin y Gerow. Sin embargo, fue hasta los años 80 que la cirugía reconstructiva de la mama tuvo un avance significativo.

La introducción de la técnica de reconstrucción a partir de los tejidos abdominales permitió brindar un mayor volumen y mejor forma sin necesidad de usar prótesis. Esta técnica, conocida como TRAM (por sus siglas en inglés), actualmente se ha transformado en el gold stándard en muchos países.

En México el Instituto Mexicano de Seguro Social (IMSS) cuenta con tres técnicas de reconstrucción mamaria: uso de materiales aloplásticos (implantes), uso de tejidos autólogos (tejidos que se obtienen de diferentes partes del cuerpo) así como una tercera técnica que combina las dos anteriores. Para el IMSS estas intervenciones son clave para darle a las derechohabientes una rehabilitación integral.

La reconstrucción mamaria es un servicio de rehabilitación que está contemplado en la Ley General de Salud de México. Como parte de la atención médica integral. 

Etapas de una reconstrucción mamaria

Son varias las técnicas y procedimientos a los que se pueden someter quienes requieran una reconstrucción mamaria, sin embargo, de manera general, después de una mastectomía, muchas mujeres buscan una cirugía para reconstruir la mama.

Esta cirugía se conoce como reconstrucción mamaria y puede llevarse a cabo al mismo tiempo que una mastectomía (reconstrucción inmediata) o más tarde, (reconstrucción atrasada).

Reconstrucción inmediata

De manera general si vas a someterte a una reconstrucción mamaria al mismo tiempo que la mastectomía (extirpación del seno), tu médico puede realizar alguna de las siguientes intervenciones:

  • Mastectomía preservando la piel. En este caso se extirpa una pequeña área de piel junto con el pezón y la areola.
  • Mastectomía preservando el pezón. Aquí se preserva toda la piel, el pezón y la areola.

El objetivo, en cualquiera de los casos es dejar piel para hacer más fácil la reconstrucción.

Reconstrucción posterior

Si por el contrario piensas hacerte la reconstrucción después de la mastectomía, debes saber que el cirujano quitará suficiente piel por encima de la mama para poder cerrar los colgajos cutáneos y hacer que el pecho luzca lo más suave y plano posible.

Posteriormente, para hacer la reconstrucción mamaria con implantes, por lo regular se hace en dos fases o cirugías en las que se ocupará anestesia general.

  • Primera fase: El objetivo es que el cirujano cree una bolsa por debajo del músculo del tórax. Mediante un pequeño expansor con una válvula, el cirujano inyectará una pequeña cantidad de solución salina para que, con el tiempo, el expansor haga el espacio suficiente para poner un implante.
  • Segunda fase: Se retira el expansor de tejido del pecho y se reemplaza por un implante mamario. Esta cirugía tarda de 1 a 2 horas.

Cabe destacar que antes de esta fase, ya habrás hablado con tu cirujano sobre los diferentes tipos de implantes mamarios.

Son varias las técnicas y procedimientos a los que se pueden someter quienes requieran una reconstrucción mamaria. Sin embargo, de manera general, después de una mastectomía, muchas mujeres buscan una cirugía para reconstruir la mama.

Sobre el cáncer de mama

Consulta médica.

Tan solo en 2022 fallecieron 670 mil personas por cáncer de mama en todo el mundo de 2,3 millones de casos. Además, es el cáncer más común entre mujeres.

De manera general el cáncer de mama es una enfermedad en la que las células de diversos tejidos se multiplican sin control creando diversos tipos de tumores. Estas células se desarrollan dentro de los lobulillos que producen leche en el seno. El cáncer en estado 0 (in situ) no es potencialmente letal y se puede detectar en fases temprana.

Sin embargo, de no atenderse de manera pronta las células cancerosas pueden propagarse al tejido mamario cercano y crear una invasión que finalmente produzca una metástasis.  La metástasis es el proceso mediante el cual las células cancerosas se desprenden del tumor y comienzas a infectar todo el cuerpo.

Aquí es necesario destacar que las mujeres con un diagnóstico de cáncer de seno en estadio temprano suelen tener más opciones de tratamiento. A pesar de eso, la desinformación, así como la falta de atención preventiva hacen que la mastectomía (extirpación de uno o ambos senos) siga siendo una de las alternativas más recurrentes.