Inicio Blog Página 424

Mejor nutrición clave en la recuperación de COVID-19

0
Frutas y verduras en forma de corazón, las verdes en la izquierda, rojas en la derecha
La malnutrición es común entre los pacientes con síndrome coronario agudo y está fuertemente relacionada con una mayor mortalidad y eventos cardiovasculares.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 25 segundos

A partir de la propagación del coronavirus SARS-CoV-2, fortalecer el sistema inmunitario mediante una buena alimentación es indispensable, tanto para reducir las posibilidades de presentar un cuadro grave al contraer el virus como para una pronta y efectiva recuperación. Por lo que es fundamental disminuir la ingesta de productos ultraprocesados y aumentar el consumo de frutas, verduras y granos integrales, además de mantener esta dieta como parte del proceso postcovid.

En conmemoración por el Día Mundial de la Salud en México profesionales de medicina y enfermería reciben reconocimientos al Mérito Médico 2021

0
Conferencia de prensa del presidente Andrés Manuel López Obrador del 7 de abril de 2021
Conferencia de prensa del presidente Andrés Manuel López Obrador del 7 de abril de 2021

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 28 segundos

El sector salud no puede ser más un actor pasivo, sino un agente activo que salvaguarde a las comunidades, las sociedades y el planeta, afirmó el secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela, en la conmemoración por el Día Mundial de la Salud en México.

3 razones por las que aún necesitas usar tu cubrebocas después de recibir la vacuna COVID-19

0
joven con cubrebocas
Tras un año de pandemia es probable que estés muy emocionado por la nueva libertad que te brindará la vacunación contra el COVID-19. Pero desafortunadamente, no va a ser tan simple…

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 32 segundos

Tras un año de pandemia es probable que estés muy emocionado por la nueva libertad que te brindará la vacunación contra el COVID-19. Pero desafortunadamente, no va a ser tan simple…

joven con cubrebocas
Tras un año de pandemia es probable que estés muy emocionado por la nueva libertad que te brindará la vacunación contra el COVID-19. Pero desafortunadamente, no va a ser tan simple…

«Las vacunas contra el COVID-19, representan un gran avance en esta pandemia que ha cambiado y cobrado muchas vidas. Y aunque estamos más cerca de nuestra meta, queda mucho trabajo por hacer», dice la Dra. Ashley Drews, directora médica de prevención y control de infecciones en el Hospital Houston Methodist.

“Por ello, debemos seguir comprometidos algunos meses más con la práctica de las medidas preventivas que hemos estado realizando desde marzo del año pasado, incluso estando vacunados «.

Estas medidas de seguridad incluyen:

• Uso de cubre bocas;
• Mantenerse a 2 metros de distancia de los demás y,
• Evitar reunirse en grupos grandes.

Efectivamente, esta no es la noticia que queríamos escuchar. Pero la Dra. Drews está aquí para explicar las tres razones principales por las que sigue siendo importante la práctica de medidas preventivas, aun estando vacunados.

1. Hay un lapso de tiempo entre la vacunación y el desarrollo de la inmunidad.

Cada una es diferente, pero lo que sabemos acerca de estas dos vacunas es que ambas requieren de tiempo para brindar efectos protectores completos.

«Con la vacuna Pfizer, necesitarás dos dosis; y la segunda dosis administrada tres semanas después de la primera. Después de tu segunda dosis, requerirás de una semana más o menos para estar completamente protegido. Se necesita tiempo para que tu cuerpo desarrolle la respuesta inmune específica necesaria para protegerte del COVID-19 «, explica la Dra. Drews. «Con la vacuna de Moderna, es similar. La única diferencia real es que tendrás que esperar cuatro semanas entre la primera y la segunda dosis».

Por ello, después de vacunarnos, no podremos irnos de inmediato a nuestro restaurante o bar favorito, porque aún no estaremos completamente protegidos.

En resumen: a partir del día en que recibes tu primera dosis, espera que todo el proceso de desarrollo de la inmunidad demore al menos de cuatro a seis semanas.

2 .Vacunar masivamente es una labor titánica

Las vacunas contra el COVID-19 tienen el poder de estimular la inmunidad al nuevo coronavirus, sin generar infección. Pero controlar la pandemia del COVID-19, va más allá de vacunarnos tú y yo; se trata de vacunarnos masivamente.

«La inmunidad colectiva o de rebaño, ocurre cuando una porción suficientemente grande de la población es inmune a una enfermedad infecciosa, de modo que la enfermedad ya no puede propagarse de manera efectiva entre la población», dice la Dra. Drews. «Aquí es donde la inmunidad inducida por la vacuna se vuelve elemental, porque depender de la inmunidad que se da a través del contagio, es una alternativa muy lenta y mortal».

Los expertos estiman que, para lograr la inmunidad colectiva, entre el 70% y el 90% de la población necesitará vacunarse. En el caso de Estados Unidos, esto significa al menos 248 millones de personas. Entonces, claramente, esto llevará bastante tiempo.

«Incluso los mejores planes de producción y distribución de vacunas no pueden compensar el hecho de que vacunar a la mayoría de la población es una tarea difícil. Se debe producir dosis suficientes de la vacuna, y distribuirse en todo el país; persona por persona», explica la Dra. Drews.

«Para complicar aún más las cosas, está el hecho de que muchas personas están escépticas acerca de estas nuevas vacunas; entonces la desinformación se suma a este temor».

El punto central es que vacunar al menos 70% de la población llevará muchos meses. Y durante estos meses seguirá siendo imprescindible mantener a todas las personas de nuestras comunidades a salvo; significando esto el uso del cubre boca, la práctica del distanciamiento social y el simple hecho de evitar las multitudes.

3. Es posible que aún puedas transmitir el COVID-19 después de recibir la vacuna.

El objetivo principal de cualquier vacuna es prevenir enfermedades y la muerte. Las vacunas contra el COVID-19 de Pfizer y Moderna están diseñadas para esto, ya que cada una tiene una efectividad superior al 90%, en la reducción de enfermedad grave. Pero prevenir enfermedades no es lo mismo que prevenir infecciones.

«La efectividad de estas vacunas, es la que necesitamos en este momento: reducen significativamente el riesgo de que una persona se enferme gravemente tras contagiarse de COVID-19. Lo que aún no entendemos completamente es qué tan efectivas son estas vacunas evitando que una persona se infecte», explica la Dra. Drews. «Esto no quiere decir que la vacuna no prevenga la infección, pero realmente no lo sabemos con certeza».

Por ello, aunque estés vacunado, existe la posibilidad de que puedas infectarte y transmitir el virus a otra persona, la cual puede no estar vacunada, y por ende en alto riesgo de enfermedad grave por dicho contagio.

Recapitulemos: hasta que no sepamos más, debemos asumir que, aun estando vacunados, podríamos estar potencialmente infectados pero asintomáticos.

Un último punto clave sobre la importancia de recibir la vacuna contra el COVID-19.

El que las vacunas no nos regresen de inmediato a la normalidad de nuestras vidas, esto no debe ser una excusa para evitar la vacunación.

«Una vez que la vacuna esté disponible para ti, te insto a que te vacunes, incluso si no tienes un alto riesgo. Todavía hay mucho por conocer sobre este virus, ya que hemos visto como personas jóvenes, aparentemente sanas, experimentan una enfermedad grave por contagio de COVID-19, con síntomas que persisten mucho más allá de la enfermedad «, dice la Dra. Drews. «Para tener este virus bajo control y proteger a nuestras comunidades, necesitamos que se vacune la mayor cantidad de personas posible».

Dado todo lo anterior, junto con la fácil propagación, y mortal que puede ser el nuevo COVID-19, estamos en el momento de unirnos como comunidad para adoptar estas nuevas vacunas y volver a comprometernos con las medidas preventivas que pueden mantenernos seguros, hasta que alcancemos la inmunidad colectiva.

«Estoy segura de que todos deseamos que una vacuna nos lleve a la línea de meta de inmediato, pero recuerda que, sin una vacuna, la línea de meta ni siquiera sería visible», agrega la Dra. Drews.

«Además, se necesita algo más que la existencia de una vacuna para cruzar la línea de meta. Si ‘el rebaño’ no se vacuna, nada cambia».

Hipertensos deben continuar tratamientos y medidas sanitarias durante pandemia por COVID-19

0
Monitor de presión arterial con lectura 120 / 80
Tener la presión controlada significa que quienes padecen de hipertensión consiguen mantener valores de presión arterial inferiores a 140/90 milímetros de mercurio (mm Hg) los 365 días del año.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 47 segundos

En el contexto de la actual pandemia por COVID-19, las personas que padecen hipertensión arterial deben evitar el sedentarismo, consumir alcohol y tabaco, llevar una dieta equilibrada, restringir el consumo de alimentos con sal y continuar con las medidas sanitarias, informó el doctor Juan Carlos Tomás López, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Senado aprobó proyecto de decreto para declarar 21 de marzo de cada año como “Día Nacional de la Poesía”

0
Princesa en un jardín de fantasía con na mariposa
No sé qué piensen ustedes pero ni todo con el príncipe ni todo en solitario

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 4 segundos

Por unanimidad, el Senado de la República aprobó el 6 de abril de 2021 un proyecto de decreto para declarar el 21 de marzo de cada año como “Día Nacional de la Poesía”, a fin de promover esta manifestación artística y cultural que ha inspirado a millones de personas y ha dado grandes exponentes mexicanos.

Adolescencia: ¿Qué hacer ante la primera aparición de granitos?

0
adolescente
Conoce cuáles son las principales imperfecciones que aparecen en la adolescencia y aprende a darle a tu piel una adecuada rutina de limpieza.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 54 segundos

La adolescencia, también conocida como pubertad, se caracteriza por un ritmo acelerado de crecimiento y de cambios y dentro de estos cambios se encuentra la aparición de imperfecciones; las cuales, de no tener los cuidados apropiados, pueden dejar cicatrices de por vida.

adolescente
Conoce cuáles son las principales imperfecciones que aparecen en la adolescencia y aprende a darle a tu piel una adecuada rutina de limpieza.

La aparición de brotes en los adolescentes está relacionada con cambios hormonales, éstos suelen aparecer en cara, cuello, hombros, pecho y espalda; zonas con mayor acumulación de glándulas sebáceas.

Las glándulas sebáceas son las encargadas de producir sebo para lubricar la piel y el cabello; y conforme maduramos, las hormonas pueden hacer que estas glándulas tengan una sobreproducción de sebo, obstruyendo los poros y generando infecciones que, de no tratarse a tiempo, se pueden convertir en un problema mayor.

Afortunadamente para muchos, esa situación se supera después de la pubertad.

El proceso adolescente se define como una serie de transformaciones psicológicas que lo hacen difícil y abrumante, si a esto se le suman características físicas que pueden llegar a afectar el autoestima del adolescente, nos enfrentamos con un desarrollo psíquico más complicado y pesado que el normal”, comentó la psicoterapeuta de niños y adolescentes, Regina Gutiérrez.

¿Cuáles son las principales imperfecciones que aparecen en la adolescencia?

Punto blanco: es aquella protuberancia que se genera cuando el poro se obstruye y sobresale en la superficie de la piel.

Espinilla o punto negro: aparece cuando el poro se obstruye, pero permanece abierto y la capa superior del poro se oscurece.

Granos rojos: estos aparecen cuando el poro se abre y el sebo, las bacterias y las células muertas de la piel generen una infección bajo la piel, muchas veces aparece pus en la punta del poro como parte de la reacción del cuerpo ante la infección bacteriana.

¿Cuáles son los primeros pasos para cuidar tu piel?

Ailín Salcedo, cofundadora de ASH Natural, te comparte algunos consejos:

  • Evita tocar, pellizcar, exprimir cualquier imperfección, esto puede aumentar la infección en tu piel e incluso generar cicatrices de por vida.
  • Desarrolla una rutina de limpieza que te ayude a equilibrar la grasa en tu rostro comenzando por champú facial, loción facial, suero hidratante, mascarilla détox y exfoliante. Es importante que utilices productos adecuados como la línea de ASH Natural que cuenta con una rutina de 6 pasos especialmente para piel grasa.
  • Limpia tu rostro al despertar y antes de dormir, de esta manera le darás una ayuda extra a tu piel para mantener la grasa equilibrada. El acné no desaparece de un día para otro. Para que tu rutina sea eficaz, debes tener paciencia y ser constante.
  • Si notas que tu problema de imperfecciones es severo, lo más recomendable es acudir con un dermatólogo que te pueda recetar medicamentos específicos para prevenir la formación de granos y antibióticos que eliminen a las bacterias de la piel.

Con estos consejos te será mucho más fácil guiar a los adolescentes en el cuidado de su piel y sobre todo, incentivarlos a desarrollar una rutina skin care que atesoren por el resto de su vida ya que de ella depende cómo madure su piel.

Para muchos adolescentes la aparición de granitos puede afectar su autoestima, esta situación es pasajera; acompáñalos en el proceso, anímalos a cumplir con todas las recomendaciones y apóyalos con productos especializados.

Convocan a 5 acciones urgentes para mejorar la salud de todas las personas para construir un mundo más justo y saludable tras la pandemia de COVID-19

0
La salud es un derecho no un privilegio
La salud es un derecho no un privilegio

Tiempo de lectura aprox: 5 minutos, 8 segundos

La enfermedad de COVID-19 ha golpeado a unas personas con más dureza que a otras de forma injusta; lo que ha exacerbado las desigualdades en materia de salud y bienestar dentro de los países y entre estos. Por ello, con ocasión del Día Mundial de la Salud, que se celebra el 7 de abril de 2021, la Organización Mundial de la Salud ha decidido convocar a 5 acciones urgentes para mejorar la salud de todas las personas.

Necesario priorizar prevención de enfermedades y no solo atenderlas

0

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 36 segundos

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la pandemia por la COVID-19 evidenció que algunos sectores de la población en el mundo pueden llevar una vida más sana y tener un mejor acceso a los servicios de salud que otros. Esto es debido a las condiciones en las que nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen.

IMSS lanzó convocatoria para que interesados participen con propuestas de espectáculos de danza, música y teatro de la programación cultural de 2021

0
Antifaz y cubrebocas
IMSS abrirá 16 de sus 38 teatros para que creadores escénicos formen parte de la programación cultural de 2021

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 14 segundos

Con la aplicación de los protocolos sanitarios para un retorno ordenado y seguro a causa de la pandemia por COVID-19, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) abrirá 16 de sus 38 teatros, a fin de que creadores escénicos formen parte de la programación cultural 2021.

5 tips para aliviar el dolor menstrual

0
dolor menstrual
Para muchas, el dolor menstrual o cólicos menstruales pueden ser muy dolorosos e incómodos; cuando esto sucede se habla de una dismenorrea primaria, que es una de las condiciones ginecológicas más frecuentes que afecta hasta al 95% de las mujeres.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 12 segundos

Aunque durante mucho tiempo la menstruación fue invisibilizada al punto de convertirse en tema tabú, hoy en día las mujeres pueden expresar y hablar sobre los diferentes síntomas que experimentan durante este proceso.

dolor menstrual
Para muchas, el dolor menstrual o cólicos menstruales pueden ser muy dolorosos e incómodos; es una de las condiciones ginecológicas más frecuentes que afecta hasta al 95% de las mujeres.

Para muchas, puede ser muy doloroso e incómodo; cuando esto sucede se habla de una dismenorrea primaria, que es una de las condiciones ginecológicas más frecuentes que afecta hasta al 95% de las mujeres en edad reproductiva. 

Además de dolor, también hay cambios de humor, sentimientos y sensaciones . Afortunadamente, hoy, al romperse el estigma que rodea a este tema, las mujeres ya no deben sufrir el tema en silencio, sino que pueden hablar al respecto y buscar abiertamente cómo combatir este problema en vez de, simplemente, ocultarlo como si se tratase de una debilidad.

La dismenorrea primaria se caracteriza por dolor en el abdomen, en la parte baja de la espalda que incluso puede durar hasta 72 horas; además, se puede presentar diarrea, náusea y vómito.

Estos síntomas son tan molestos, que ocasionan que entre el 33% y 50% de las mujeres se ausenten del trabajo y escuela.  Sin embargo, es importante comentar que cuando la intensidad de dolor cambia o se presenta alguna anormalidad en el periodo menstrual, puede tratarse de una dismenorrea secundaria, la cual se asocia a una patología pélvica subyacente como endometriosis, miomas, pólipos endometriales, entre otros; por lo tanto, se debe estar alerta a cualquier cambio.

Mientras esto no suceda, puedes aprovechar esos días para conectar con tu cuerpo y aliviar los dolores menstruales sin que detengan o interfieran en tus actividades diarias, aquí te damos 5 tips para lograrlo:

Modifica tu dieta

Aunque esos días los antojos pueden estar presentes, intenta sustituirlos por frutas y verduras, ya que se ha demostrado que las dietas ricas en vegetales y bajas en grasas tienen un efecto benéfico en la reducción del dolor menstrual. 

¡Haz ejercicio!

 ¿Quién dijo que la menstruación es una razón para dejar de entrenar? ¡Al contrario! El ejercicio físico puede ayudar a disminuir la intensidad de la dismenorrea. Su efecto puede estar asociado con un mejoramiento en flujo sanguíneo a nivel pélvico, así como con la estimulación en la liberación de betaendorfinas que actúan como analgésicos. 

Medicamentos OTC’s

 Los fármacos antinflamatorios no esteroideos (AINES), como naproxeno sódico, han sido los más utilizados debido a que presentan una gran efectividad en el rápido alivio del dolor menstrual. 

Para evitar las molestias, puedes utilizarlo desde un día previo al inicio de tu periodo y mantener su uso –siempre siguiendo las instrucciones del empaque– hasta por 5 días, debido a su alto perfil de seguridad.

Debido a que ofrece alivio prolongado durante 12 horas, no será necesario que tomes otros analgésicos de rescate.  Si además de los molestos cólicos menstruales sufres dolores de cabeza, musculares, de cintura y de espalda, asociados o no a tu ciclo, este tratamiento también te ayudará. 

Calorcito para tu zona pélvica

 Si en todo el mes no te consentiste, aprovecha esos días para hacerlo. Prepara un baño caliente o utiliza una compresa caliente mientras ves una película, esto puede ayudar para aliviar los cólicos menstruales. 

Cero estrés

 Aunque actualmente la vida es muy ajetreada, en la medida de lo posible, toma las cosas con paciencia y tranquilidad, de lo contrario el estrés aumentará el riesgo de tener cólicos.  

Así que, ¡ya lo sabes! Con estos tips estamos seguros de que los dolores menstruales ya no serán un impedimento para seguir con las actividades de tu día a día. Sin embargo, si el dolor menstrual no cede con estas estrategias, puede ser causado por alguna otra enfermedad; mantente alerta y, en dado caso, visita al ginecólogo periódicamente para asegurarte de que todo está bien.

Convocan a participar en campaña #PulmonesMásSanos, para juntos incrementar conocimiento y fomentar atención oportuna del cáncer de pulmón

0
Personas en forma de un pulmón humano
Tu salud respiratoria en tiempos del coronavirus.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 14 segundos

En 2020 se registraron más de 2 millones de casos nuevos de cáncer de pulmón en todo el mundo [1]. Durante el mismo año, en México se reportaron 7,588 nuevos casos y 7,100 muertes por esta causa [2].

Resistencia a los antimicrobianos, una de las 10 amenazas para la salud

0
Hombre en la cama a punto de tomar algunas pastillas azules
La resistencia a los antimicrobianos (RAM) surge cuando las bacterias, los virus, los hongos y los parásitos cambian a lo largo del tiempo y dejan de responder a los medicamentos, lo que hace más difícil el tratamiento de las infecciones.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 44 segundos

El mundo se enfrenta a múltiples retos en salud, que van desde brotes de enfermedades prevenibles por vacunación como el sarampión y la difteria, el aumento de los reportes de patógenos resistentes a los medicamentos hasta los efectos en la salud de la contaminación ambiental y el cambio climático.

Hombre en la cama a punto de tomar algunas pastillas azules
La resistencia a los antimicrobianos surge cuando las bacterias, los virus, los hongos y los parásitos cambian a lo largo del tiempo y dejan de responder a los medicamentos, lo que hace más difícil el tratamiento de las infecciones.

Para hacer frente a la resistencia a los antimicrobianos y otras amenazas, la Organización Mundial de la Salud ha lanzado en los últimos años dos estrategias que incluyen algunos objetivos, entre los que destacan:

  • Mejorar el conocimiento de la resistencia a los antimicrobianos a través de una comunicación, educación y formación efectivas, y la concienciación al respecto;
  • Reforzar los conocimientos y la base científica a través de la vigilancia y la investigación;
  • Reducir la incidencia de las infecciones con medidas eficaces de saneamiento, higiene y prevención de la infección;
  • Utilizar de forma óptima los medicamentos antimicrobianos en la salud humana y animal y,
  • Preparar argumentos económicos a favor de una inversión sostenible que tenga en cuenta las necesidades de todos los países, y aumentar la inversión en nuevos medicamentos, medios de diagnóstico, vacunas y otras intervenciones.

Cómo entender la resistencia antimicrobiana

El desarrollo de antibióticos, antivirales y antimaláricos son algunos de los mayores éxitos de la medicina moderna. Pero el tiempo de estos medicamentos se está acabando.

La resistencia a los antimicrobianos (RAM) surge cuando las bacterias, los virus, los hongos y los parásitos cambian a lo largo del tiempo y dejan de responder a los medicamentos, lo que hace más difícil el tratamiento de las infecciones e incrementa el riesgo de propagación de enfermedades, de aparición de formas graves de enfermedades y de muerte.

Las infecciones son cada vez más difíciles de tratar

Como consecuencia de la farmacorresistencia, los antibióticos y otros medicamentos antimicrobianos se vuelven ineficaces, por lo que las infecciones son cada vez más difíciles o imposibles de tratar.

La resistencia a los antimicrobianos (la capacidad de las bacterias, parásitos, virus y hongos para resistir estos medicamentos) amenaza con devolvernos a épocas en que no podíamos tratar fácilmente infecciones como la neumonía, la tuberculosis, la gonorrea y la salmonelosis. La incapacidad para prevenir infecciones podría comprometer seriamente la cirugía y los procedimientos como la quimioterapia.

Uso excesivo de antibióticos

La resistencia a los medicamentos se presenta cada vez con mayor frecuencia por el uso excesivo de antibióticos en las personas, pero también en los animales, especialmente en aquellos que se utilizan para la producción de alimentos, así como en el medioambiente.

La OMS está trabajando con estos sectores para implementar un plan de acción global para abordar la resistencia a los antimicrobianos aumentando la conciencia y el conocimiento, reduciendo infecciones y fomentando el uso prudente de los antimicrobianos.

Datos y cifras

  • La resistencia a los antimicrobianos (RAM) es una amenaza para la salud y el desarrollo mundial. Requiere medidas urgentes para poder lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
  • La OMS ha declarado que la resistencia a los antimicrobianos es una de las 10 principales amenazas de salud pública a las que se enfrenta la humanidad.
  • El uso indebido y excesivo de los antimicrobianos es el principal factor que determina la aparición de patógenos farmacorresistentes.
  • La falta de agua limpia y saneamiento, y la prevención y control inadecuados de las infecciones fomentan la propagación de microbios, algunos de los cuales pueden ser resistentes a los tratamientos con antimicrobianos.
  • El costo de la resistencia a los antimicrobianos para la economía es considerable. Además de muerte y discapacidad, la prolongación de las enfermedades se traduce en estancias hospitalarias más largas, la necesidad de medicamentos más caros y dificultades financieras para las personas afectadas.
  • Sin antimicrobianos eficaces, los resultados de la medicina moderna en el tratamiento de infecciones, especialmente durante cirugía mayor y quimioterapia contra el cáncer, se verían comprometidos en mayor grado.

El tema de la resistencia antimicrobiana, es parte de la agenda del foro “Abordando el Desafío de las Infecciones Intrahospitalarias”, organizado por el Consorcio Mexicano de Hospitales, la Fundación Mexicana para la Salud AC., y la iniciativa Hospitales sin Infecciones, entre otros aliados del sector público, como del ámbito privado.

En el evento en línea, se busca a través de una agenda de cuatro días, generar mesas de debate con especia-listas del más alto nivel, sobre el impacto de las infecciones intrahospitalarias en la salud del paciente y en la economía; la importancia de las enfermeras y demás profesionales en la seguridad del paciente; la resistencia antimicrobiana; el papel de la esterilización en la prevención de infecciones, entre otros.

Para más información del evento y registrarte de forma gratuita, haz clic aquí