Hermanas Adriana Leticia y Claudia Elizabeth Vera Tizatl desarrollan técnica terapéutica coadyuvante en cáncer de mama
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 45 segundos
De acuerdo a la Secretaría de Salud, en México la tasa de mortalidad por cáncer de mama es de 17.19 defunciones por cada 100 mil mujeres de 20 años o más y estimó que en 2020 habría 16,500 casos nuevos. Los casos responden el aumento de la población de mujeres; mayor número de tamizajes; factores de riesgo asociados a cambios socioculturales o ambientales; y a la predisposición genética.
Cuando supe que podía donar mi plasma no dudé en acudir, ya que era una manera de ayudar a otras personas: doctora Laucel Alejandra Peña Angulo.
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 4 segundos
Aun cuando los criterios para la donación de plasma convaleciente establecen que las mujeres que hayan cursado un embarazo no pueden ser donadoras, ellas han asumido un papel protagónico y valioso en la participación y promoción de este programa que busca la transfusión para aquellos pacientes hospitalizados en condiciones críticas por COVID-19.
La exposición pasada o actual al humo de leña aumentaba al doble la probabilidad de desarrollar cáncer de pulmón.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 51 segundos
El 5 de abril se conmemora Día Nacional del Cáncer de Pulmón, un padecimiento que representa la segunda causa de muerte por cáncer en hombres y la primera en el grupo de 45 a 64 años.
La exposición pasada o actual al humo de leña aumentaba al doble la probabilidad de desarrollar cáncer de pulmón.
El Cáncer de Pulmón se origina cuando las células comienzan a reproducirse de manera descontrolada, forman un tumor y se trasladan a otras partes del organismo donde comienzan a crecer y a formar nuevos tumores que reemplazan al tejido normal. Generalmente comienzan en las células que envuelven los bronquios, los bronquiolos y/o los alvéolos.
Existen dos tipos de cánceres de pulmón:
de células pequeñas y
de células no pequeñas, este último representa entre el 85% y 90% de los casos.
El principal problema que enfrentan los pacientes con cáncer de pulmón es el diagnóstico tardío.
En México, menos del 1% son detectados en etapas clínicas tempranas (etapas clínicas I o II). El resto (99%), son diagnosticados en etapas avanzadas (etapa III y IV).
Síntomas
Los síntomas más comunes incluyen tos (con sangre o esputo) que no desaparece o empeora, dolor de pecho, sibilancia y pérdida de peso. Estos suelen aparecer cuando la enfermedad está avanzada.
Factores de riesgo
Los principales factores de riesgo por orden de importancia son:
Tabaquismo;
Exposición al humo de tabaco de segunda mano;
Exposición al gas radón;
Humo de leña y,
Combustibles sólidos.
En México diversos estudios han identificado al humo de leña como el principal factor de riesgo entre personas no fumadoras.
En el 2012, investigadores del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, publicaron datos de un estudio que involucró a 1067 pacientes y determinaron que la exposición pasada o actual al humo de leña aumentaba al doble la probabilidad de desarrollar cáncer de pulmón.
Estigma
Quitar el estigma de esta enfermedad es una tarea lenta que se conseguirá con información y educación, asegura Patricia Mondragón Celis, presidenta de Respirando con Valor A. C., organización de la sociedad civil, la misma que promovió dicha iniciativa que en 2018 logró que se estableciera cada día 5 de abril como el Día Nacional del Cáncer de Pulmón en México.
Existen múltiples opciones de tratamiento en función de diferentes factores, como la salud general del paciente, el tipo y etapa del cáncer, así como las preferencias personales de cada paciente.
Tratamientos
Entre los tratamientos se encuentran:
Cirugía para eliminar el tumor en una parte el tumor o extirparlo;
Radioterapia para destruir las células cancerosas;
Quimioterapia que utiliza medicamentos para destruir dichas células;
Terapia dirigida, enfocada en anomalías específicas de las células cancerosas;
Inmunoterapia, que consiste en el uso de medicinas para ayudar al propio sistema inmunitario de la persona para reconozca y destruya las células cancerosas.
Actualmente el Compendio Nacional de Insumos para la Salud, cuya finalidad es garantizar la equidad en el acceso a medicamentos y tener mayor cobertura en la atención, contempla varias opciones de tratamiento para este tipo de cáncer.
La conmemoración del Día Nacional contra el Cáncer de Pulmón permite hacer un llamado a la sociedad sobre la necesidad de implementar acciones en materia de prevención, diagnóstico oportuno y acceso a tratamientos innovadores.
En México una de cada cuatro mujeres y uno de cada ocho hombres tienen incontinencia urinaria
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 24 segundos
De acuerdo con la Encuesta “Essentials Initiative” 2020-2021 realizada por Essity cada 2 años en 10 de los mercados en los que tiene presencia, en México 1 de cada 4 mujeres y 1 de cada 8 hombres de todas las edades tienen algún tipo de incontinencia urinaria.
¿Sabías que la boca tiene una estrecha relación con el COVID-19? Así es y esto se debe a que es una de las principales vías de entrada del organismo junto con la nariz y los ojos.
Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 1 segundos
¿Sabías que la boca tiene una estrecha relación con el COVID-19? Esto se debe a que es una de las principales vías de entrada del organismo junto con la nariz y los ojos, en ellas, el virus que produce la enfermedad encuentra una alta densidad de receptores aunado a que las gotículas respiratorias que generamos en ella son una de las principales vías de contagio.
¿Sabías que la boca tiene una estrecha relación con el COVID-19? Esto se debe a que es una de las principales vías de entrada del organismo junto con la nariz y los ojos.
El virus se concentra en la cavidad oral
Durante los primeros días de la infección por SARS-CoV-2 este virus se concentra especialmente en la nariz, la boca, la garganta y la laringe, lo que explica la alta capacidad de contagio de COVID-19, ya que el paciente puede expulsar virus a niveles altos por nariz y boca.
La autoridad sanitaria ha reportado un acumulado de más de 2 millones de casos confirmados de COVID en México, en donde la cavidad oral se podría comportar además como factor protector o agravante de la infección, comentó en conferencia de prensa el Dr. Gerardo López Alergólogo e infectólogo Pediatra Director General de Asistencia Pediátrica Integral (API).
El impacto del COVID-19 en la salud oral está principalmente determinado por el sistema inmunológico del paciente, la farmacoterapia que recibe y por la patogenia del virus.
El virus y sus células predilectas
Se ha sugerido que la cavidad oral es un perfecto hábitat para la invasión por SARS-CoV-2 debido a la especial afinidad que tiene el virus por células como son las del tracto respiratorio, mucosa oral, lengua y glándulas salivales.
La respuesta inicial contra el virus SARS-CoV-2 se logra a través de las barreras íntegras de mucosas, y sobre todo con las células fagocíticas y con la secreción de inmunoglobulina A secretora, que tiene la capacidad de marcar a los agentes infecciosos que llegan a estas superficies y así poder eliminarlos eficazmente.
No olvidarnos del sistema inmune
En las circunstancias actuales, ahora somos más conscientes de la salud y nos hemos dado cuenta de que el fortalecimiento de nuestro sistema inmunológico se ha convertido en la máxima prioridad, por ser la mayor herramienta de nuestro cuerpo contra virus y bacterias, aseguró el especialista.
El uso de estos inmunomoduladores como Adimod (Pidotimod) tiene gran potencial para estimular los mecanismos de defensa, tanto a nivel profiláctico como terapéutico, contra diferentes infecciones y enfermedades odontológicas ya que actúa tanto en la respuesta adaptativa como en la innata con la finalidad de inducir maduración de distintas líneas celulares que usualmente se encuentran deficientes en los procesos infecciosos. Es importante considerar que Adimod mejora la producción de IgA secretora.
Entre mayor concentración de virus más savera la enfermedad
Hay estudios que sugieren que cuantos más virus se encuentren en la boca, más severa será la enfermedad Covid-19 en el paciente. Por otra parte, aunque durante los primeros días de infección el paciente permanezca asintomático, sí puede contagiar el virus.
Es más, durante ese tiempo hay una mayor acumulación de virus en las mucosas nasales, orales y faríngeas, que tardan un tiempo en pasar a los pulmones, puntualizó la Dra. Mayra S. Torres Altamirano, odontóloga, estomatóloga pediatra de API.
Deficiente salud oral y su impacto en la salud
Una mala salud oral, incrementa el riesgo de sufrir enfermedades sistémicas, pudiendo originar complicaciones cardiacas, pulmonares, problemas en el embarazo o empeorar una diabetes.
Todos los pacientes que requieren de ventilación mecánica, por ejemplo, debido a la COVID-19 se ven sometidos a un riesgo de desarrollar una neumonía por aspiración, y se ha comprobado que aquellos que presentan una boca enferma tienen mucho mayor riesgo de desarrollarla.
En los últimos meses el coronavirus SARS-CoV-2 ha pasado de ser un virus desconocido a convertirse en objeto de estudio de miles de investigadores. Posiblemente, nunca se ha avanzado tanto y en tan poco tiempo en la investigación de un agente infeccioso, por lo que en estos momentos más que nunca, cuidar de nuestra salud bucal es una prioridad.
Consejos
Los siguientes consejos, señaló la Dra. Mayra; ayudarán a evitar contraer o propagar el coronavirus:
*Nunca compartir el cepillo de dientes. Los cepillos de dientes son esenciales para el correcto cuidado de la salud bucodental. Sin embargo, debemos tomar las máximas precauciones, sobre todo en estos momentos de epidemia viral, para evitar que puedan convertirse en un elemento de contaminación cruzada.
*Cambiar el cepillo de dientes regularmente. Al menos cada tres meses e, incluso, antes si las cerdas se desgastan. El paciente que ha superado la COVID-19 debe cambiar el cepillo una vez que haya pasado el periodo de contagio
*Limpieza bucal (pastas dentífricas y enjuagues). Hay que cepillarse diariamente con una pasta dental con flúor,si el paciente ha dado positivo por coronavirus debe realizar, además, un enjuague preliminar para reducir la carga viraly ayudar a disminuir la transmisión de COVID-19”.
*Evitar alimentos azucarados y comida chatarra.
*Utilizar inmunoestimuladores para fortalecer el sistema inmune.
*Realizar chequeos dentales.
*Lavado frecuente de manos.
*Uso de cubrebocas o mascarilla y
*La sana distancia.
Las epidemias y pandemias que se han presentado en las últimas décadas han puesto de manifiesto que el ser humano es todavía muy vulnerable ante enfermedades infecciosas, utilicemos correctamente las herramientas que tenemos y sigamos tomando las medidas preventivas, recordemos que “en boca protegida no entra COVID”, concluyeron los especialistas.
Se debe extremar la limpieza y evitar la concentración de polvo en la casa. Muchas veces el polvo y los ácaros detonan ciertas alergias.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 26 segundos
Al igual que tú, estamos felices por la llegada de la primavera, una de las mejores épocas del año, donde nos despedimos de nuestros abrigos y nos preparamos con nuestra ropa más fresca y ligera para esta temporada.
Se debe extremar la limpieza y evitar la concentración de polvo en la casa. Muchas veces el polvo y los ácaros detonan ciertas alergias.
Además, en este cambio de estación, le damos la bienvenida al buen tiempo en nuestro hogar, que se empieza a llenar de luz, calor y buena energía, a pesar de no poder salir de casa debido a la situación que estamos viviendo por la pandemia.
Por ese motivo, es importante cuidar de nuestra salud. Tratar de mantener controladas las alergias estacionales que pudieran aparecer en esta temporada, y que provocan síntomas como estornudos, congestión nasal, ojos llorosos y dificultades respiratorias ocasionadas por inhalar el polen producido por árboles, plantas u otros alérgenos que se generan en esta época.
Para prevenir estas alergias, los expertos de Honeywell, te brinda algunos consejos que te pueden ser muy útiles en esta época del año y que te ayudarán a mantener tu hogar con un aire limpio y fresco:
Extremar la limpieza
• Se debe extremar la limpieza y evitar la concentración de polvo en la casa. Muchas veces el polvo y los ácaros detonan ciertas alergias.
Ejercicio físico
• Si se practica algún ejercicio físico, es conveniente hacerlo en casa, ya que en parques y jardines corres el riesgo de respirar algún alérgeno. Si vas a utilizar algún tipo de antihistamínico, es importante que lo verifiques con tu médico.
Cuidado con el polen
• En los días de mayor concentración de polen se recomienda darse una ducha al llegar a casa y cambiarse de ropa para eliminar todo el polen que se haya podido acumular sobre el pelo, la piel y la vestimenta.
Aire limpio en interiores
• Mantener el aire interior limpio. Para ello puedes contar con enfriadores de aire evaporativos que te ayudarán a mantenerte fresco y cómodo en cualquier habitación de tu casa.
Estos enfriadores de aire utilizan el poder de la evaporación para refrescar el aire de un espacio, siendo una muy buena opción para esta primavera en casa.
Algunos modelos realizan una filtración del aire en tres etapas, ya que cuentan con filtro para el polvo, ionizador y panel de enfriamiento antibacterial.
Disfruta de la primavera sin ningún tipo de alergia, cuidando de ti y de tu familia con estos sencillos consejos y compleméntalos con un enfriador de aire.
Por tratarse de uno de los alimentos más completos y de costo accesible, además de constituir una fuente de nutrición en cualquier edad, las personas sanas pueden consumir hasta 2 huevos diarios por su bajo aporte calórico y brindar una sensación de saciedad, afirmó José Antonio Quintana López, académico de la Facultad de Medicina Veterinaria de la UNAM.
La consolidación del aprendizaje depende en buena parte de la atención y vigilancia de la salud psicoemocional
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 42 segundos
La diputada Maribel Aguilera Cháirez presentó reformas al artículo 3º de la Constitución Política para hacer obligatoria la atención en salud psicoemocional preventiva en todas las escuelas del nivel básico.
doctora Karla Verdiguel Sotelo, encargada del Banco de Tejido Corneal del Hospital General de la Raza
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 40 segundos
Sergio, de 24 años, repartidor en una cadena de farmacias sufrió la picadura de una abeja en el ojo derecho, y con la intervención oportuna de especialistas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) lograron retirar el aguijón y evitaron un daño irreversible en la visión del paciente.
Programas de geriatría del IMSS, enfocados a mejorar la calidad de vida y seguimiento a la salud de adultos mayores
Tiempo de lectura aprox: 52 segundos
La Secretaría de Salud informa que al 3 de abril de 2021 pandemia sigue a la baja en México. Hasta la semana epidemiológica número 11, sólo 1% de los casos estimados están activos. Es decir, 27 mil personas se contagiaron en los últimos 14 días.
Utiliza el poder de las moléculas de dióxido de cloro en bajas concentraciones para proporcionar un entorno agradable y seguro.
Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 16 segundos
La limpieza, desinfección y esterilización de espacios son necesarios para la prevención y control de infecciones. Existe una necesidad de ampliar el mercado con productos de limpieza innovadores, eficaces y seguros para toda la familia y las mascotas. Este producto se propone como una herramienta para la eliminación del 99.9% de microorganismos patógenos presentes en superficies y ambiente.
Promueven iniciativa para garantizar a niñas, niños y adolescentes su protección a la seguridad social
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 36 segundos
La diputada Frida Alejandra Esparza Márquez impulsa una iniciativa que reforma los artículos 50 y 51 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, para garantizar su protección a la seguridad social.