Inicio Blog Página 426

Conoce 5 propiedades de la Chía

0
Chía
La popularidad de la semilla de chía se debe a su alto contenido en fibra.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 23 segundos

La popularidad de la semilla de chía se debe a su alto contenido en fibra, es ideal para limpiar el organismo, su consumo es principalmente como aditivo de bebidas y alimentos, para enaltecer estos beneficios el consumirla en germinado es una gran opción.

Chía
La popularidad de la semilla de chía se debe a su alto contenido en fibra.

Los germinados al ser un alimento vivo mantienen sus nutrientes hasta el momento de consumirlos, lo cual no sucede con otros alimentos que al ser extraídos comienzan a perecer y perder sus cualidades nutrimentales.

¿Por qué consumir germinados de chía? Sofía Tirado, Chef de Cultivos Naturales San Francisco te explica 5 de sus principales propiedades y beneficios que ofrecen y comparte una receta para que disfrutes de una deliciosa manera todos los beneficios que el germinado de chía aporta.

Ácidos Grasos

Como omega 3 y omega 6, que tienen efectos en el organismo, protegen el corazón, mantienen alerta y en óptimo estado el sistema nervioso, ayudan a tener un buen flujo sanguíneo en los órganos y tienen efecto antiinflamatorio.

Fibra

Ayuda a tener niveles óptimos de colesterol y glucosa en la sangre. Hace posible que se mejore la función intestinal, permitiendo una mayor absorción de nutrientes y con esto el buen estado físico en general.

Antioxidantes

Su contenido de antioxidante es equiparable a tomar un sumo fresco de zarzamora, por lo que su consumo habitual permite la protección y el buen funcionamiento de las células.

Aminoácidos

Es importante resaltar que la germinación de la chía, aumenta el contenido de L-triptófano que tiene importantes funciones en el sistema nervioso y promueve la liberación de serotonina que da sensación de bienestar en general, contrarresta el insomnio y cansancio.

Vitaminas

A diferencia de la semilla, el germinado de chía contiene vitamina C que ayuda a desempeñar una función importante en los procesos de desintoxicación que tienen lugar en el hígado y además facilita la absorción de hierro.

También tiene un importante contenido de vitamina E, poderoso antioxidante que neutraliza los radicales libres, favorece a la cicatrización, brinda hidratación, elasticidad y luminosidad a la piel. 

Vitamina A que favorece al crecimiento porque ayuda al desarrollo de los huesos y participa en la formación de hormonas sexuales. Vitamina B1, ayuda al correcto funcionamiento de los músculos y del sistema nervioso.

Vitamina B3 aporta importantes funciones en el sistema nervioso, digestivo y en la piel. Por último, la vitamina B9, esencial para el desarrollo del feto en mujeres embarazadas, también participa en el funcionamiento enzimático y en el buen estado del sistema sanguíneo.

Sofía Tirado, Chef de Cultivos Naturales San Francisco nos comparte una deliciosa receta.

Trufas de queso con germinados y frutos secos

(15-25 porciones)

Ingredientes

•          ¼ de cajita de brotes de chía de Cultivos Naturales San Francisco.

•          ¼ de cajita de brotes de trigo dulce de Cultivos Naturales San Francisco. 

•          ¼ de cajita de germinado de amaranto gourmet de Cultivos Naturales San Francisco.

•          ¼ de cajita de germinado de betabel gourmet de Cultivos Naturales San Francisco.

•          ½ de cajita de germinado de alfalfa de Cultivos Naturales San Francisco.

•          850 gr de queso crema.

•          ½ taza de arándanos.

•          15 -25 galletas pretzel en palitos.

Preparación

1.         Bate el queso crema.

2.         Divide en 5 partes el queso crema.

3.         Agrega los arándanos.

4.         Mezcla una parte del queso crema con los brotes de chía, otra con brotes de trigo dulce, otra con germinado de amaranto, otra con germinado de alfalfa y la última con germinado de betabel.

5.         Forma bolitas del tamaño de una trufa.

6.         Refrigera las bolitas y empaniza con más germinado.

7.         Sirve las bolitas e inserta 1 palito de pretzel a cada una.

Hospitales especializados mejoran atención para favorer inclusión social y escolar de personas que viven con trastorno del espectro autista

0
Manos poniendo piezas de rompecabezas
Se puede solicitar asesoría en la Línea de la Vida 800 911 2000, o al correo lalineadelavida@salud.gob.mx

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 56 segundos

La Secretaría de Salud a través de los Servicios de Atención Psiquiátrica, trabaja en mejorar los procesos de detección temprana y tratamiento oportuno del trastorno de espectro autista (TEA), que pueden afectar hasta 1 de cada 68 niñas o niños en el mundo. El principal objetivo es favorecer la inclusión social y escolar de las personas que viven con esta condición, señaló el director del Hospital Psiquiátrico Infantil “Dr. Juan N. Navarro, Emmanuel Isaías Sarmiento Hernández.

Informan opciones para continuar con aseguramiento de pacientes pediátricos oncológicos mayores de 16 años en el IMSS

0
vigésima novena reunión entre autoridades del IMSS y representantes de padres de menores con cáncer atendidos en el Seguro Social
El Instituto trabaja para ofrecerles una atención de excelencia, dijo el doctor Enrique López, coordinador Nacional de Oncología.

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 26 segundos

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) cuenta con diversos mecanismos para que los pacientes pediátricos oncológicos mayores de 16 años cuenten con su propia incorporación y puedan seguir asegurados. Entre ellos: prórroga de vigencia por estudios, y el Seguro de Salud para la Familia; informó Adriana Pedroza, coordinadora de Afiliación del Instituto.

Informan avance de vacunación contra COVID-19 en México al 02/04/2021

0
médico con tablet
Historial electrónico de pacientes puede para mejorar diagnósticos e investigación científica epidemiológica, señala el senador López Sollano

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos

La Secretaría de Salud en un comunicado de prensa asegura que «avanza en tiempo y forma la vacunación contra COVID-19 en las 32 entidades federativas«, agregando en los últimos 2 días se aplicaron 832,455 dosis de biológicos a personas adultas mayores y personal de salud. Desde el inicio de la estrategia de vacunación el 24 de diciembre de 2020 se han aplicado 8’334,250 vacunas.

Vence COVID-19 y comienza a caminar con ayuda de terapias de rehabilitación en el IMSS

0
Joaquín “N”, trabajador de Recolección de Residuos Peligrosos Biológico Infecciosos (RPBI) en el Hospital General Regional (HGR) No. 2 “El Marqués”
El compromiso y la vocación de servicio para enfrentar la pandemia por COVID-19 han sido grandes características en los trabajadores del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Querétaro, lo que ha dado paso a historias de éxito e inspiración.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 19 segundos

Joaquín “N, trabajador de Recolección de Residuos Peligrosos Biológico Infecciosos (RPBI) en el Hospital General Regional (HGR) No. 2 “El Marqués”, a 5 meses de su contagio, sin perder la esperanza, logró salvarse. Esto fue gracias al equipo médico del IMSS, a su esfuerzo y el de su familia. Por lo que hace un llamado a tomar conciencia sobre los contagios: “esto no se termina y sólo nos queda más que echarle ganas y tratar lo menos posible de salir a la calle”.

¡Llegó el calor! ¿Cómo maximizar la vida de los alimentos?

0
joven en delantal con fresa
Cómo conservar los alimentos por más tiempo.

Tiempo de lectura aprox: 36 segundos

La primavera está aquí y con ella los fuertes calores en prácticamente todos los estados de la República Mexicana.

joven en delantal con fresa
Cómo conservar los alimentos por más tiempo.

Ante esta situación es muy importante saber cómo alargar la frescura de los alimentos. El nutriólogo Matías Marchetti, especialista en salud familiar nos invita a reflexionar: ¿Si alguna vez has tirado a la basura verduras, frutas o carnes por creer que ya estaban pasados?

En este sentido, el especialista en nutrición comenta que, “lo primero es siempre fijarse en las fechas de caducidad de los alimentos y después se trata de conocer bien cuánto dura cada tipo de alimento en tu refrigerador y/o congelador y cuáles deben ser sus temperaturas idóneas.

A continuación nos comparte una serie de datos para que te vuelvas una gran o un gran amigo de tu refri y de tu congelador. De esta manera, la comida te podrá durar hasta 12 meses”.

Ojo con los términos curiosos, lo que es Heladera en Argentina es Refrigerador en México. Lo que es Freezer para los argentinos para los mexicanos es Congelador.

Alimentos
alimentos

Resiliencia capacidad a desarrollar en las personas para impulsar mejores resultados en las empresas

0

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 17 segundos

En el ámbito empresarial, en ocasiones sus integrantes requieren de acompañamiento en el manejo de emociones; actualmente trabajadores y jefes presentan cambios en sus vidas profesional, familiar y personal, de ahí la necesidad de que las organizaciones cuenten con estrategias para su atención, aseguró Erika Villavicencio-Ayub, coordinadora de Psicología Organizacional en la Facultad de Psicología de la UNAM.

Durante periodo vacacional convocan a mantener medidas sanitarias, aún estamos en emergencia sanitaria

0
mujer con equipaje y cubrebocas
Sana distancia, uso de gel antibacterial, uso adecuado de cubrebocas y el lavado frecuente de manos deben ser parte de nosotros.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 41 segundos

Para prevenir contagios por COVID-19 en este periodo vacacional, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) llamó a la población a mantener las medidas de protección personal como: sana distancia; lavado de manos; uso de gel antibacterial y quedarse en casa. Esto en la medida de lo posible, sobre todo si no es necesario salir.

Presentan servicio en internet para apoyo y orientación a madres y padres interesados en cuidar su salud y la de sus bebés

0
Mamá y bebé
Cerca del 50 por ciento de los niños y niñas entre 0 y 1 año no cuentan con una cobertura completa del esquema de vacunación

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 53 segundos

En el mes de abril será lanzado un programa sin costo de apoyo y orientación a padres interesados en cuidar su salud y la de sus bebés, sobretodo en esta etapa de pandemia donde todos podemos ser vulnerables por el propio encierro y la afectación que conlleva. Incluirá entrenamiento físico, mental y nutricional, impartido en línea por expertos en cada uno de los temas, para apoyar el bienestar en casa.

Presentan Manual para el Paciente “Viviendo con Parkinson” y anuncian Jornada Nacional Interactiva para pacientes y cuidadores “Conectando con mi párkinson”

0
Red Mexicana de Asociaciones de Parkinson
La Red Mexicana de Asociaciones de Parkinson, con el soporte de sociedades médicas y distintos especialistas, llevará a cabo diversas acciones en pro de pacientes y sus cuidadores.

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 13 segundos

En el marco de las actividades para conmemorar el Día Mundial del Parkinson, la Red Mexicana de Asociaciones de Parkinson, conformada por 12 asociaciones civiles de pacientes a lo largo de la República Mexicana, anunció el lanzamiento del Manual para el paciente “Viviendo con Parkinson” y la 1era. Jornada Nacional Interactiva para pacientes y cuidadores: “Conectando con mi párkinson”.

“Audiencias Públicas en materia de Salud Auditiva” en Cámara de Diputados para alcanzar su cobertura universal y atención temprana

0
Audiencias Públicas en materia de Salud Auditiva
La pérdida auditiva puede manifestarse desde el momento del nacimiento: diputada Barrera Fortoul. Participaron especialistas, médicos, organizaciones y familiares.

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 9 segundos

La Comisión de Atención a Grupos Vulnerables de la Cámara de Diputados, presidida por Laura Barrera Fortoul, inició las “Audiencias Públicas en materia de Salud Auditiva”, para conocer algunas alternativas, los pros, los contras y costos de las ayudas técnicas e implantes auditivos.

Mujeres en México: ¿Cómo vivimos las violencias machistas?

0
Primer plano de una joven caucásica con una cinta púrpura
Que nuestro derecho a una vida libre de violencia sea un ejercicio pleno en nuestro México y el mundo y que el Ni Una Menos sea una realidad.

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 39 segundos

Por Lizbeth Lugo Hernández. Abogada feminista, integrante de Vínculo Colectivo. Ser niña, adolescente, mujer o mostrar cualquier identidad femenina, es ahora una forma de sobrevivir en nuestro país.

Primer plano de una joven caucásica con una cinta púrpura
Que nuestro derecho a una vida libre de violencia sea un ejercicio pleno en nuestro México y el mundo y que el Ni Una Menos sea una realidad.

Más de 10 mujeres y niñas al día son asesinadas, convirtiéndonos en el primer país feminicida de América Latina. Y ¿a qué se debe que tengamos que sobrevivir en lugar de vivir libremente y sin violencia en nuestro México?

Estamos inmersas en una cultura de la violencia, la cual se acentúa hacia los grupos vulnerados históricamente, las niñas y mujeres somos parte de estos grupos, igual que los niños hasta sus 12 años, las personas con discapacidad, las y los adultos mayores, las disidencias sexuales, las personas en estado de abandono o en situación de calle, las personas adictas o con alguna enfermedad psiquiátrica; pero las niñas y mujeres en este país somos las que ahora hemos decidido decir ¡¡Ya basta!!

Y salir a las calles a arrebatar nuestros derechos; porque hace un siglo luchábamos por poder divorciarnos, en los años 50 luchamos por nuestro derecho al voto para participar en la vida política de nuestro país; en los 60 por el derecho a usar minifalda y vestir de otro modo fuera de sus estereotipos impuestos y el uso de anticonceptivos; pero ahora, en pleno siglo veintiuno, estamos luchando por vivir sin violencia y por decidir sobre nuestros cuerpos y lograr construir nuestro proyecto de vida de manera autónoma.

Estamos inmersas en una cultura de la violencia, la cual se acentúa hacia los grupos vulnerados históricamente, las niñas y mujeres somos parte de estos grupos.

Y es que las niñas y mujeres no tenemos un sitio donde se nos deje vivir en paz, en nuestros hogares se vive violencia familiar, 8 de 10 mujeres manifiestan que viven algún tipo de violencia con su pareja o familiares, ya sea la psicológica, económica, la física, y muchas veces, muchísimas veces más, se sigue callando las violencias sexuales a la que son objeto las niñas dentro de sus círculos familiares; en los espacios que deberían ser de confianza, como las escuelas, centros religiosos, sitios de esparcimiento o hasta en nuestro propio trabajo, se nos acosa, discrimina y muchas veces se nos ha violado y asesinado también en esos sitios, que considerábamos podríamos estar a salvo.

Qué decir del espacio público, donde 10 de 10 mujeres y niñas hemos sufrido algún tipo de agresión sexual, ya sea verbal o física, siendo el espacio público donde la violencia comunitaria se tolera y se perpetua; actualmente también hablamos del espacio digital, donde el uso de la tecnología nos vuelve a vulnerar, haciendo uso de nuestra imagen, videos y fotografías sin nuestro consentimiento como otra forma de extorsionarnos, violentarnos y amenazarnos.

Todas estas violencias buscan un control, dominio y sometimiento hacia nosotras; y ¿qué pasa cuando llegamos a las autoridades a solicitar auxilio? Igualmente somos estigmatizadas, criminalizadas, culpabilizadas de lo que nos pasó, porque nosotras lo permitimos, porque no logramos dejar a nuestros agresores a tiempo, porque vestíamos de “x o y” forma y les provocamos, porque estábamos muy noche o solas en las calles o en algún bar; siempre nosotras seremos las culpables de sus violencias, y la autoridad omisa no observa el perfil del agresor, sino sólo a nosotras nos pide cambiar de lugar donde vivimos, cambiar de teléfono y cerrar nuestras redes sociales para que ya no nos molesten; esa es otra de las violencias que vivimos, la institucional.

No estamos a salvo en ninguno de nuestros espacios, “no ha habido tiempos de paz para las mujeres”, diría Catharine MacKinnon; y es verdad, se nos ha condenado a luchar por nuestros derechos y arrebatárselos, porque no se nos han querido otorgar; se nos ha orillado a radicalizar nuestras luchas para ser escuchadas, y después se nos ha criminalizado porque luchamos…

Esto es ser mujeres y niñas en nuestro país, donde buscar la aprobación masculina significa adaptarse a un sistema que nos violenta de una u otra forma, porque la violencia es estructural; porque aún los chistes y discursos misóginos prevalecen en las viejas y nuevas generaciones, porque no es de sorprenderse que un menor de edad asesine o viole a su pareja de su misma edad, o a su compañera de clase, o su vecina, como es el caso de Fátima Quintana, a la que en el 2015 tres de sus vecinos, uno menor de edad la asesinaron con cruel violencia.

Porque recientemente vivimos el caso de Wendy en el Estado de México donde amigas de su misma edad, 16 años, cargaban su ataúd después de haber sido desaparecida para encontrarla días después asesinada en un canal de aguas negras.

Porque hasta al asesinarnos pretenden humillarnos, nos dejan en basureros, nos exhiben desnudas, nos asesinan de las formas más violentas y todo eso en total impunidad; esa es una de las razones por las que México se está llenando de antimonumentas, las cuales no sólo son una escultura, son un símbolo de ausencia, de ausencia de ley y de ausencia de ellas, las que nos faltan.

Es un símbolo de lucha, que llama a hacer memoria colectiva por las niñas y mujeres asesinadas y a no dejar que sus nombres sean olvidados, es una forma de acompañar a sus familias para abrazar su recuerdo, antimonumentas que como en el estado de Quintana Roo fue devastadas por grupos machistas que aún después de asesinadas, pretenden matar dos veces a nuestras asesinadas, y acabar con su memoria.

Es por eso que hemos decidido no callarnos ante su misoginia y odio; es por ello que cada día y con gran orgullo surgen más círculos de sororidad y amor entre mujeres, esa vieja historia que somos competencia y las peores enemigas, ya no nos las creemos y nos estamos organizando, ayudando y cuidando entre nosotras ante sus múltiples violencias machistas.

Ahora sabemos que tenemos derecho a decidir sobre nuestros cuerpos y nuestras vidas y son derechos que no vamos a volver a ceder, porque las ancestras y las mujeres antes que nosotras nos lo enseñaron, vamos a resistir para vivir, pero para vivir plenas, felices, autónomas, que nuestro derecho a una vida libre de violencia sea un ejercicio pleno en nuestro México y el mundo y que el Ni Una Menos sea una realidad.

*Lizbeth Lugo Hernández, es abogada feminista, defensora de derechos humanos, especialista en la defensa de mujeres y niñas.