Inicio Blog Página 56

Cofepris autoriza Paxlovid, primer medicamento para tratar Covid-19

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 6 segundos

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) autorizó el registro sanitario al medicamento Paxlovid.

El primer medicamento de recomendación médica contra COVID-19

Este medicamento es de la farmacéutica Pfizer y está indicado para tratamiento de COVID-19 en adultos. Lo anterior, siempre y cuando no requieran oxígeno suplementario y que presenten mayor riesgo de progresión a COVID-19 grave.

Debes saber que tras un riguroso análisis, el Comité de Moléculas Nuevas (CMN) determinó que Paxlovid cumple con todos los requisitos de calidad, seguridad y eficacia para su comercialización. Esto significa que se podrá disponer del primer medicamento para prevenir hospitalizaciones y reducir la mortalidad derivada del contagio por COVID-19 bajo estricta supervisión y recomendación médica.

Además, Paxlovid cuenta con la autorización de otras importantes agencias de salud del mundo como la Food and Drugs Administration (FDA) de EE. UU. y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), entre otras. Con la autorización en México, se permitirá seguir avanzando en la lucha contra esta enfermedad.

Cofepris respalda la comercialización de Paxlovid

“La aprobación por parte de Cofepris para comercializar el medicamento Paxlovid marca un hito en la lucha contra COVID-19. Una enfermedad que tomó desprevenida a la humanidad. Sin embargo, gracias a la colaboración y a la innovación médica se permitió hacerle frente en un tiempo récord.

Estamos muy emocionados, porque pronto la población contará con más herramientas médicas para hacer frente a las complicaciones graves derivadas del contagio del COVID-19, sobre todo en un momento crítico en el que los contagios han aumentado.

Seguimos firmes con nuestro compromiso de poner a disposición de más personas los nuevos tratamientos que tienen un impacto positivo en la salud y la calidad de vida”, comenta Juan Luis Morell, Director General de Pfizer México.

Te recordamos que mantener un buen lavado de manos y limpieza en general te ayudará a mantenerte a ti y a tu familia seguros contra las infecciones, siendo la prevención la mejor arma contra las enfermedades.

Continúa incremento en los costos en salud: prevención, clave para contenerlos

0
Abstract blur hotel lobby interior for background

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 48 segundos

La Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF) reportó una inflación médica de 15% al cierre de 2023 y anticipó un incremento de 14% durante 2024. Si bien el aumento de los costos en salud no ha alcanzado los niveles estimados, durante el primer bimestre de 2024 registró una tasa de inflación de 7.07% en hospitalizaciones y 6.81% en medicamentos.

El elevado costo de la atención médica en nuestro país resalta la necesidad de cambiar nuestro enfoque del cuidado de la salud. Es esencial darle mayor importancia a la prevención para controlar la severidad de las enfermedades y su impacto en la economía de las familias.

El costo medio de atención médica ha incrementado a doble digito en el último año

Y es que el costo medio de la atención médica ha ido en aumento este 2024. Tan solo para los asegurados de AXA México en el ramo de Gastos Médicos Mayores, el costo promedio durante el primer semestre de 2024 fue de aproximadamente 100 mil pesos. Lo anterior implica un aumento de 6.4% comparado con el mismo periodo del año anterior.

“El elevado costo de la atención médica en nuestro país resalta la necesidad de cambiar nuestro enfoque del cuidado de la salud. Es esencial darle mayor importancia a la prevención para controlar la severidad de las enfermedades y su impacto en la economía de las familias”, señaló Federico Villa, director ejecutivo de AXA Keralty.

Prevención, clave para contener costos de salud

Enfocarnos en la prevención y en mantener un estilo de vida saludable.

En el marco del quinto aniversario del sistema de salud AXA Keralty, la doctora Avril Rey, subdirectora del Sistema Integral, mencionó que siempre será más económico prevenir una enfermedad que curarla.

“Al enfocarnos en la prevención y mantener un estilo de vida saludable, una persona puede ahorrar alrededor de 13% en promedio comparado con un enfoque reactivo que solo atiende al paciente cuando ya está enfermo; esta brecha es mayor en padecimientos crónicos como la hipertensión y la diabetes”.

“El costo de tratar preventivamente la hipertensión y la diabetes va de los $5,000 a los $9,000 en promedio. Sin embargo, cuando un paciente no tiene este tipo de cuidados puede sufrir complicaciones en diversos órganos. Lo anterior genera problemas cardiovasculares y renales, cuyo tratamiento se eleva hasta los $100,000 y $380,000 pesos respectivamente, según la severidad” apuntó la doctora Rey.

Por su parte, Federico Villa, director ejecutivo de AXA Keralty, destacó que desde su inicio de operaciones han invertido alrededor de 120 millones de dólares. Además, hasta la fecha han brindado más de 600 mil servicios médicos; entre los que incluyen consultas presenciales y virtuales, check-ups, estudios de laboratorio y otros procedimientos médicos.

Además, Villa destacó que las consultas de Medicina General son las más utilizadas por sus clientes, ya que representan casi 40% del total. Les siguen las especialidades en Terapia Física y Psicología como las de mayor demanda en sus 13 clínicas distribuidas en la República Mexicana. Por último, el directivo mencionó que entre los padecimientos más frecuentes que han atendido están las afecciones respiratorias, problemas musculares y trastornos de salud mental.

Top 10 padecimientos más frecuentes en clínicas médicas AXA Keralty

  1. Dolor de espalda baja
  2. Ansiedad
  3. Rinofaringitis aguda (resfriado común)
  4. Obesidad
  5. Trastornos del metabolismo
  6. COVID-19
  7. Faringitis aguda
  8. Lesiones del hombro
  9. Hipertensión
  10. Contractura muscular

 

“Aprender a estar para sí misma”: autocuidado y feminismo con Yolitzin Jaimes

0

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 37 segundos

Conversamos con Yolitzin Jaimes, psicóloga, activista y divulgadora del pensamiento feminista, sobre el autocuidado desde una perspectiva feminista y la importancia de interiorizar este concepto como un hábito para las mujeres.

Plenilunia – ¿Qué es el autocuidado?

Yolitzin – Es estar para sí, es la mismidad de la que nos habla Marcela Lagarde. Ella desarrolló este concepto debido a la importancia de que las mujeres dejemos de estar para los otros y seamos para nosotras. Es más complejo de lo fácil que parece. Para llegar al autocuidado necesitamos hablar de otras cosas antes que eso. Yo lo considero así.

A partir de esto, nos invita a la reflexión del concepto entendiéndolo no solo como un acto individual, sino como una práctica política de resistencia y supervivencia en un mundo que a menudo invisibiliza y oprime a las mujeres.

Yolitzin Jaimes es psicóloga y acompañante de víctimas de violencia digital desde el 2016.

Yolitzin- Hay una autora feminista guatemalteca, Lorena Cabnal, y ella nos habla,  por ejemplo, de la sanación política, de los cuerpos sanos como una necesidad. Ella dice que no podemos dar esta lucha feminista con cuerpos cansados y enfermos. ​​Nos pide sanar nuestras indignaciones, acuerparnos en un acto de ternura con nosotras mismas y recuperar la alegría, sin perder la indignación, como un acto vital para nosotras, porque hemos estado mucho tiempo enojadas.

Debido a las cargas sociales y la constante exigencia que hay sobre las mujeres, para Yolitzin es importante que nos preguntemos ¿Por qué los cuerpos de las mujeres se enferman? ¿Por qué llegamos al punto de tener que cuidarnos o tener que repararlos o tener que sanarnos?

Vamos a hablar de autocuidado

Yollitzin – Si vamos a hablar de autocuidado, tenemos que partir de qué es lo que produce que las mujeres enfermen. Franca Basaglia, feminista italiana, que tiene un libro que se llama “Mujer, locura y sociedad”, nos habla de esta categoría que se llama “ser para otros”. Ella dice que en el mundo patriarcal, las mujeres son valoradas, son reconocidas, siempre y cuando sean cuerpo para otros.

Ahora eso, ¿En qué repercute en el autocuidado? Tiene todo que ver. Porque cuando las mujeres somos seres para otros, nos dejamos al último. ¿Y qué mujer se va a cuidar, se va a autocuidar, cuando está siendo para otros?

Tengo que cuidar a los otros y dejarme al último a mí. ¿Y eso a qué me lleva? A enfermar. Y eso lo hemos escuchado toda la vida.

“Es que ella se quita el pan de la boca por dárselo a sus hijos. Es que ella puede estar enferma, pero primero lleva al doctor a sus hijos”. Y eso se ve como una cualidad en las mujeres.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, las mujeres son más propensas a la depresión que los hombres en un 50% más.

Yolitzin Jaimes con la doctora Marcela Lagarde.

Además de la depresión, los padecimientos o dolores físicos incrementan cuando el estado emocional de las mujeres se ve perjudicado por el estrés y la ansiedad.

Yolitzin – ¿Por qué las mujeres enfermamos y por qué las mujeres no nos ponemos al centro? ¿Por qué las mujeres no desarrollamos la mismidad? Esta mismidad de ser para mí misma, de estar conmigo misma.

Por el egoísmo

El egoísmo es una prohibición tácita de género para las mujeres. Las mujeres en el sistema patriarcal no tenemos derecho a ser egoístas. Hay mucho temor a asumir que soy egoísta.

El egoísmo es lo opuesto a ser altruistas, a ser dadoras, a ser cuidadoras. Entonces, si yo estoy siendo cuidadora, pues no puedo ser egoísta, ¿no? ¿Cómo voy a tomar un tiempo para mí? No, eso es ser egoísta y tengo que cuidar a los míos.

Uno de los factores que Jaimes destaca, son las condiciones sociales que el sistema patriarcal reproduce sobre las mujeres y que, les impide atender su bienestar.

Yolitzin –  Cuando una mujer decide elegirse, ¿qué pasa? La culpa, como es un mecanismo de control.

Las mujeres llegan a terapia con culpa, por muchas cosas.  Es importante que identifiquemos a la culpa.

Entonces, ¿cómo vamos a hablar de autocuidado? ¿Cómo una mujer va a asumir el autocuidado en su cuerpo, en su vida, si está siendo para otros, si se está dejando al último, si siente culpa cuando se elige a ella?

Entonces para hablar de autocuidado es importante primero hablar de esta cultura patriarcal que nos ha prohibido tanto y después pasar de la mismidad porque una mujer que se autocuida es una mujer que ha aprendido a estar para sí misma.

Generar nuevas formas de auto relacionarse

Citando a la autora Graciela Hierro, Yolitzin abre a las mujeres la posibilidad de generar nuevas formas de auto relacionarse y de, en específico, ponerse al centro.

Yolitzin – Mientras identificamos cómo podemos vivir feministamente, hablando, hay que aprender el goce de la subversión.

Y la subversión es estar en contra del orden establecido, y el goce es el placer. Entonces, una mujer que vive placenteramente, es una mujer que desafía el orden establecido.

Para concluir, Yolitzin abre a las mujeres, la posibilidad de interiorizar sus propios deseos para lograr la felicidad, citando el libro “La ética del placer” de Hierro.

¿Cómo vamos a hablar de autocuidado? ¿Cómo una mujer va a asumir el autocuidado en su cuerpo, en su vida, si está siendo para otros, si se está dejando al último, si siente culpa cuando se elige a ella?

Yolitzin – Graciela Hierro dice, la pregunta básica de la ética es qué quiero de mí, entonces de ahí se responde todo esto, si la respuesta surge del amor a ti misma, que no es lo mismo que el amor propio, el amor a sí misma lleva a la felicidad y el propio a la vanidad, el amor a sí misma nos conduce al placer como fin último, la vanidad derrota el placer, porque no depende en satisfacción de nuestro esfuerzo sino de los avatares, del interés ajeno respecto de nosotras.

Yolitzin Jaimes es psicóloga y acompañante de víctimas de violencia digital desde el 2016, actualmente coordina los trabajos de la Escuela Autónoma de Pensamiento Feminista “Las Revueltas”.

Es impulsora de las movilizaciones y acciones feministas en Guerrero desde el 2016, y recientemente fue vocera y fundadora de la CONAFEM, colectiva nacional feminista, “Ningún agresor en el poder”.

Formó parte de los Seminarios “Talleres Casandra” impartidos por la Doctora Marcela Lagarde en los años 2018 y 2019,  y 2023 en la Ciudad de México. Divulgadora constante del pensamiento feminista.

Para encontrar más sobre sus experiencias y textos, puedes seguirla en su redes personales: Facebook e Instagram.

¿Metales en los tampones? Entérate lo qué dice un estudio sobre sus efectos para la salud

0
Especialistas mencionan que, en promedio, una mujer podría llegar a ocupar más de 7 mil tampones durante toda su vida fértil.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 46 segundos

Sin duda, una de las opciones más llamativas para pasar por un periodo cómodo son los tampones. Especialistas mencionan que, en promedio, una mujer podría llegar a ocupar más de 7 mil tampones durante toda su vida fértil.

Es por esto que el tampón ha sido objeto de múltiples estudios y cuestionamientos. Si bien estas investigaciones se han centrado en los químicos que están presentes en los materiales que los componen, hasta ahora no se había hablado de los metales.

Un estudio reciente de la Universidad Berkeley, en California, ha publicado que los tampones contienen arsénico, plomo y otros metales pesados. ¡Pero no te alarmes! aún es necesaria más investigación para dar conclusiones. En esta ocasión te queremos platicar un poco sobre este producto higiénico tan antiguo como la civilización misma.  

Especialistas mencionan que, en promedio, una mujer podría llegar a ocupar más de 7 mil tampones durante toda su vida fértil.

Tampones desde el antiguo Egipto

Aunque no lo creas el origen del tampón es muy antiguo, si bien no era la cápsula de algodón cubierta de plástico que conocemos, en esencia tenían el mismo principio. El objetivo era contener el flujo menstrual con la intención de no usar las incómodas toallas.

Los registros más antiguos de tampones los encontramos en Egipto, en donde pequeñas tiras de papiro húmedo eran enrolladas e introducidas en la vagina.

Por su parte Hipócrates cuenta que en la antigua Grecia las mujeres contenían su flujo menstrual enrollando gasa de hilo en un trozo de madera ligera.

El artículo “Los tampones como fuente de exposición a los metal(oides)”, cuya autora principal es la Dra. Jenni A. Shearston, investigadora del Departamento de Ciencias en la Facultad de Salud Pública de Berkeley, California, ha publicado sus resultados sobre los metales que contienen los tampones.

Earle Haas y la patente del tampón

Fue en 1929 que el médico estadounidense Earle Haas tuvo la idea de crear un cilindro comprimido de algodón y rayón muy absorbente. Además, contaba con un hilo en un extremo para recuperarlo y un aplicador de cartón. Después de 2 años de trabajo Haas patentó su invento y la marca Tampax fue la primera en comercializarlo en 1936.

Desde entonces el tampón nos ha acompañado como un aliado en nuestra salud e higiene íntima. A pesar de eso, desde que se patentó, la ciencia médica ha estado muy atenta en cuanto a su uso, beneficios y prejuicios para la salud.

Los tampones y los metales, ¿un peligro para nuestra salud?

El artículoLos tampones como fuente de exposición a los metal(oides)”, cuya autora principal es la Dra. Jenni A. Shearston, investigadora del Departamento de Ciencias en la Facultad de Salud Pública de Berkeley, California, ha publicado sus resultados sobre los metales que contienen los tampones. El estudio evaluó las concentraciones de 16 metal(oides) en 30 tampones de 14 marcas y 18 líneas de productos. Finalmente, se compararon las concentraciones según las características del tampón.

Se hallaron concentraciones mesurables de los 16 metales evaluados. Cabe destacar que hay presencia media elevada de plomo, cadmio y arsénico, las cuales variaban según la región de compra del tampón (EE.UU. frente a la Unión Europea/Reino Unido), según el material orgánico frente al no orgánico y entre los tampones de tienda y los de marca.

Además, se registró que las concentraciones de plomo fueron más altas en los tampones no orgánicos, mientras que el arsénico fue más alto en los tampones orgánicos.

A pesar de que se encontró la presencia de metales tóxicos en los tampones, la Dra. Shearston menciona que es necesaria más investigación para evaluar si los metales pueden filtrarse y causar problemas de salud.

¿Cómo llegan los metales a los tampones?

Hay muchas maneras por las que los metales se encuentran en los tampones. A parte del uso de metales para su fabricación, las materias primas como el algodón, rayón o viscosa pueden contaminarse durante su producción a través de la atmósfera en la cual se alimentan las plantas, así como el riego con aguas residuales.

El tampón y tu salud

A pesar de que se encontró la presencia de metales tóxicos en los tampones, la Dra. Shearston menciona que es necesaria más investigación para evaluar si los metales pueden filtrarse y causar problemas de salud. En ese sentido afirma que no pueden especular sobre el daño potencial de filtración que envenene el cuerpo.

La especialista de Berkeley es enfática al mencionar en su estudio que investigaciones anteriores han realizado evaluaciones de riesgo para otro tipo de sustancias químicas que se encuentran en los tampones, pero en general, sus conclusiones eran contradictorias.

Es por esto que, para tener una salud plena, te recomendamos seguir las indicaciones de los fabricantes. No excedas las horas de uso y busca alternativas para que te permitan mantenerte cómoda variando el uso de productos de higiene personal.

París 2024: Por primera vez en la historia se han incorporado salas de lactancia en la Villa Olímpica

0

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 3 segundos

Con el propósito de fomentar la paridad de género y apoyar a las madres atletas, los Juegos Olímpicos de París 2024 tendrán salas de lactancia. París es una de las ciudades que más esquemas ha roto a lo largo de la historia de los Juegos Olímpicos. Fue en 1900 cuando los Juegos Olímpicos, también de París, se convirtieron en los primeros en la historia en los que se les permitió participar a las mujeres.

Hoy, más de 120 años después, la Ciudad del Amor ha apoyado con medidas concretas la emancipación de las mujeres en todos los estratos posibles.

Por primera vez en la historia se han incorporado salas de lactancia y una guardería en la Villa Olímpica.

París, la primera ciudad en alcanzar la paridad total de género

Y es que Francia vuelve a marcar un hito al incluir salas de lactancia y guardería en la Villa Olímpica de París 2024. Además, es la primera en mantener un equilibrio de género con un 50/50 en la proporción de atletas que participarán.

La idea de tener salas de lactancia y guarderías fue promovida por la velocista Allyson Felix. Como mamá y miembro de la Comisión de Atletas del Comité Olímpico Internacional (COI) buscó apoyo para ella y sus colegas que también ejercen la maternidad durante este periodo tan importante en sus vidas.

Es por esto que, con la intención de equilibrar las responsabilidades maternas con los compromisos deportivos, las salas de lactancia y guardería se han convertido en lugares importantes de la Villa Olímpica.

La idea de tener salas de lactancia y guarderías fue promovida por la velocista Allyson Felix. Como mamá y miembro de la Comisión de Atletas del Comité Olímpico Internacional (COI) buscó apoyo para ella y sus colegas.

¿Cómo funcionan las salas de lactancia y guardería?

Dichas salas se distribuyen en las distintas sedes olímpicas, cerca de las áreas de competencia. Esto ayuda a que las atletas puedan utilizarlas sin complicaciones. Cada sala está equipada con sillones, cambiadores y lo necesario para que puedan alimentar a sus bebés de manera cómoda y discreta, lo que promueve que este momento sea un proceso de vínculo entre madre e hijo.

Por su parte, la guardería se ubicó en la zona no residencial de la Villa de los Atletas de los Juegos Olímpicos de París. Es un espacio digno en el cual las mamás pueden convivir y jugar con sus hijos. Además, se incluyen los productos, equipos y servicios que se puedan necesitar.

En este sentido la marca Pampers entrega de manera ilimitada toallitas y pañales para las diversas etapas de crecimiento. Finalmente, cabe destacar que tiene un horario de 9:00am a 9:00pm y puede haber visitantes siempre y cuando tengan su pase de invitado.

Lactancia y deporte

Aunque es un tema actual, gracias a los movimientos sociales y el apoyo mediante varias iniciativas, el tema de la lactancia y el entrenamiento no son nuevos.

Debes saber que esta lucha mediática inició con la tenista Serena Williams y la futbolista Alex Morgan. Cada una, desde su espacio, han tratado de normalizar la maternidad en ámbito de los deportes de alto rendimiento.

La futbolista se ha mostrado dando el biberón a su bebé durante los partidos de Tottenham, mientras que la tenista ha realizado campañas reivindicando su derecho. A pesar de esto, no todo es miel sobre hojuelas.

El propio entrenador de la tenista cuestionó su rendimiento durante el proceso de lactancia, considerando que ella no volvería a su nivel hasta terminar este periodo.

El Comité Olímpico Internacional toma acciones

Este debate llegó hasta el Comité Olímpico Internacional, el cual realizó un estudio con sus mayores expertos reunidos en Lausanne que arrojó los siguientes resultados:

  • Hay un incremento del gasto calórico que normalmente va asociado a una pérdida de peso.
  • No se ha comprobado que la alta intensidad de entrenamiento influya en la calidad de la leche materna.
  • El ejercicio aeróbico moderado mejora la calidad y cantidad de leche.
  • El ejercicio intenso puede aumentar el ácido láctico.
  • No hay ninguna evidencia de que se produzca osteoporosis o fracturas ni que suponga que la lactancia es un factor de riesgo para el cuerpo durante entrenamientos de alto nivel

Es a partir de estos resultados que el comité consideró tres recomendaciones a tener en cuenta por las atletas de alto rendimiento.

  • Es necesario utilizar un sujetador deportivo enfocado en la sujeción, no en la compresión.
  • Se debe tener una hidratación correcta antes de cada actividad deportiva.
  • Alimentar al bebé antes de realizar ejercicio ayudará a evitar incomodidades tanto a la madre como al bebé.

La lactancia materna y el ejercicio son totalmente compatibles

Finalmente queremos sumarnos al hecho de que la lactancia materna y el ejercicio son totalmente compatibles. Además, el ejercicio físico moderado durante la lactancia es aconsejable para prácticamente todas las mujeres.

En cuanto al ejercicio intenso. Es posible que los entrenamientos de alto rendimiento puedan disminuir la concentración de IgA y lactosa, además de aumentar el ácido láctico y las proteínas. Sin embargo, estos cambios únicamente influyen en un cambio de sabor en la leche el cual es bien tolerado por el lactante.

En la etapa de lactancia exclusiva, (los primeros 6 meses), el ejercicio intenso sólo es recomendable para atletas profesionales.

En este sentido el cuidado de la alimentación y el descanso en esta etapa son cruciales para mantener un buen desempeño. Finalmente, debes considerar el proceso de amamantar como parte del gasto calórico en tu dieta y actividades en general.

Empieza tu día con energía

0

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 38 segundos

¿A qué le llamamos energía? Antes que nada, es necesario aclarar términos que nos ayuden a entender los procesos físicos y mentales por los que pasamos. Lo anterior con el objetivo de tomar las decisiones adecuadas en cada aspecto de nuestra vida.

Si empezamos con lo físico nos apoyaremos de una base médica celular. En este sentido, lo que llamamos energía es en realidad una molécula conocida como trifosfato de adenosina (ATP, por sus siglas en inglés). Esta molécula se produce gracias a unas estructuras diminutas llamadas mitocondrias.

La función de la ATP es almacenar energía para luego entregarla a las células de otras partes del cuerpo. Además, a medida que envejecemos, nuestro cuerpo tiene menos mitocondrias, lo que impacta en la cantidad de energía que tenemos.

Hay formas de ayudar a nuestro cuerpo y reponer los bajos niveles de energía en nuestra vida cotidiana.

El ATP y la energía corporal

El Dr. Anthony Komaroff, profesor de medicina de la Facultad de Medicina de Harvard, menciona que, “si sientes que no tienes suficiente energía, es probable que tu cuerpo tenga problemas para producir suficiente ATP, lo que impacta directamente a todas las células de tu cuerpo”.

Si bien es posible que no se puedan superar todos los aspectos de la pérdida de energía relacionada con la edad, hay formas de ayudar a nuestro cuerpo para producir más ATP y reponer los bajos niveles de energía en nuestra vida cotidiana.

Los rituales también son importantes

Nunca olvides que no sólo somos cuerpo, también somos mente. En ese sentido la Psicología ha sido la herramienta que nos ayuda a entender aquellos fenómenos que no se quedan sólo en los malestares físicos.

Debes saber que un estudio encabezado por Ximena García-Rada, de la Escuela de Negocios de Harvard, menciona que es necesario que existan estímulos mentales para poder tener la energía suficiente que nos ayude a cumplir nuestras tareas diarias.

Valorar una simple acción matutina, como darte el tiempo de prepararte tu té o café todas las mañanas, la convertiría en una acción significativa que te ayudará a visualizar tu día y encontrar las motivaciones necesarias para resolver cualquier reto.

Además, un estudio de la Asociación Americana de Psicología confirmó que un ritual puede reforzar el autocontrol, lo que te ayudará a planear de manera más eficiente tus tareas y decidir qué requiere más energía. Lo anterior te ayudaría a controlar en gran medida el estrés y a organizarte mejor.  

Cuando la falta de energía es un tema, lo mejor es hacer comidas pequeñas y colaciones a pocas horas. El cerebro tiene mínimas reservas de energía propias por lo que necesita un suministro constante de nutrientes.

Tips para aumentar tu energía de forma natural

Finalmente queremos compartirte algunos tips que te ayudarán a aumentar tu energía física y mental para conseguir que cada día cuente.

Controla el estrés

Es un hecho que las emociones inducidas por estrés consumen enormes cantidades de energía. En este sentido, buscar terapias de relajación y actividades de contención emocional serán herramientas eficaces para reducir el estrés.

Baja tu carga de trabajo

El trabajo es probablemente el mayor consumidor de energía, ya sea por carga laboral o escolar. Por esta razón es necesario que organices bien tus tiempos, equilibra los momentos de descanso por trabajo y trata de evitar la procrastinación.

Recuerda, procrastinar no se relaciona a una mala administración del tiempo, sino a una negación de hacer tareas que no nos son placenteras. Encuentra la motivación en las pequeñas cosas

Limita tu sueño. Así como lo leíste, duerme menos, pero duerme mejor. Es probable que este consejo suene extraño, sin embargo, dormir menos te ayudará a conciliar el sueño de manera más rápida lo que promueve un descanso reparador a largo plazo.
Haz ejercicio

Uno de los más grandes aliados en cuanto a la salud en general es el ejercicio. Además de motivarte a dormir como angelito, ayudará a producir ATP mediante la oxigenación.

En cuanto a los procesos cerebrales, se aumentarán los niveles de dopamina en el cerebro, hormona encargada de mantener un buen estado de ánimo.

Puedes iniciar con algo simple como caminatas que te ayuden a aumentar tu ritmo cardíaco de manera periódica sin necesidad de forzarte.

Limita tu sueño

Así como lo leíste, duerme menos, pero duerme mejor. Es probable que este consejo suene extraño, sin embargo, dormir menos te ayudará a conciliar el sueño de manera más rápida lo que promueve un descanso reparador a largo plazo.

No tomes siestas durante el día. Prueba la primera noche acostándote más tarde de lo habitual y duerme solo cuatro horas. Si sientes que dormiste bien en ese tiempo agrega de 15 a 30 minutos cada noche. El objetivo es que puedas dormir de manera profunda la mayor parte del tiempo, esto ayudará a que tu cuerpo realmente pueda recuperar su energía, pues, aunque suene extraño, ahorra más energía al dormir profundamente que durante un sueño largo y desordenado.

Alimentante bien

Una de las claves de la vida, además de la respiración, son el qué y cómo comemos. Los expertos recomiendan ingerir alimentos que tengan azúcares de absorción lenta.

Debes saber que los alimentos de azúcares de absorción rápida y almidones refinados consumen grandes cantidades de energía. El hígado hace un enorme esfuerzo para procesar esas azúcares, creando un síntoma de abstinencia cuando pasa el efecto energizante.

Puedes aumentar tu ATP con ácidos grasos y proteínas que vienen de carnes magras como pollo, pavo, atún, salmón y nueces. Según el Dr. Komaroff.

“Cuando la falta de energía es un problema, lo mejor es hacer comidas pequeñas y colaciones a pocas horas. El cerebro tiene mínimas reservas de energía propias por lo que necesita un suministro constante de nutrientes.

 Además, las comidas abundantes hacen que los niveles de insulina se disparen, al pasar esto, los niveles de azúcar en la sangre bajan rápidamente causando la sensación de fatiga”.

Bebe suficiente agua

Uno de los primeros signos de cansancio es la deshidratación. Si bien, las necesidades de ingesta de agua varían de persona a persona y sus propias actividades, se sugiere un promedio de 2 litros al día así como comer suficientes alimentos altos en porcentaje de agua como el melón, pera, naranja, fresas, manzanas (sin cascaras), rábano, lechuga, col, entre otros.

El Piso Pélvico y la función de los ejercicios Kegel

0
Beautiful brunette long-haired athletic young lady with nice sporty body planking on fitness mat at home, standing on her elbows, looking at copy space. At-home workout for women

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 35 segundos

El piso pélvico es parte importante del cuerpo de la mujer, sin embargo, es también el más desconocido. Es por eso que te invitamos a descubrirlo para que puedas mejorar tu calidad de vida.

El piso pélvico, también llamado periné, es un conjunto de músculos encargados de sostener la parte inferior del abdomen. Su principal función es sostener la vejiga, el útero y una parte del intestino para que puedan funcionar de manera correcta.

Mantener estos músculos fuertes y sanos es esencial para prevenir algún tipo de incontinencia urinaria y anal por esfuerzo físico, prolapsos genitales (caída de los órganos), disfunciones sexuales como la dispareunia (dolor durante las relaciones sexuales) y la disminución de la sensibilidad e intensidad del orgasmo.

El piso pélvico, también llamado periné, es un conjunto de músculos encargados de sostener la parte inferior del abdomen. Su principal función es sostener la vejiga, el útero y una parte del intestino para que puedan funcionar de manera correcta.

El piso pélvico puede debilitarse

A pesar de tener una función clave en el cuerpo es un músculo que debe fortalecerse y del cual estar atenta en todo momento ya que puede debilitarse y lastimarse.

Entre las principales causas de daño al piso pélvico están el embarazo y el parto. Además, la obesidad, los tratamientos con radiación, cirugías y el envejecimiento, también juegan un papel importante en la salud de estos músculos.

En este sentido, la recomendación principal es que, si presentas síntomas sutiles, como una pequeña pérdida de orina al reír o toser, no lo normalices. De inmediato debes acudir a tu ginecólogo o a un fisioterapeuta especializado en piso pélvico, para que valoren el estado de tus músculos pélvicos.

Estos ejercicios pueden ayudarte a mantener saludables los músculos de tu piso pélvico.

Supera el tabú de la autoexploración genital

Es probable que en este momento te preguntes ¿y a partir de cuándo se puede ejercitar el piso pélvico? En ese sentido, lo ideal sería que desde pequeñas estos músculos estuvieran integrados en nuestro esquema corporal con la intención de conocerlo y ejercitarlo.

La base de esta nueva educación recae en la simplicidad de entender cómo funcionan estos músculos. En este sentido, aprenderíamos que es una parte del cuerpo que trabaja junto a otras. Que se activa involuntariamente cuando realizamos acciones cotidianas como levantar peso, lo que ayudaría a que su cuidado y fortalecimiento sean de manera natural y cotidiana.

Los ejercicios de Kegel

Recuerda, el primer consejo que debes tomar en cuenta si presentas cualquier síntoma que comprometa tu salud es acudir a un especialista. En este caso particular con (un) una ginecóloga (o) especialista en piso pélvico.

Sin embargo, cabe destacar que la terapia física del suelo pélvico a menudo es la más efectiva. Algunos de estos ejercicios se conocen como ejercicios de Kegel.

Te ayudarán a controlar de mejor manera la salida de orina

Estos ejercicios pueden ayudarte a mantener saludables los músculos de tu piso pélvico. Entre los principales beneficios están el hecho de que te ayudarán a controlar de mejor manera la salida de orina o control intestinal. En cuanto a la sexualidad, estos ejercicios mejoran la experiencia del orgasmo ya que serán más largos e intensos.

Además, puedes hacer los ejercicios de Kegel en cualquier lugar y en cualquier momento. Para encontrar los músculos correctos debes fingir que tienes que orinar y luego contenerte.

Para hacerlo correctamente y poder identificar los músculos que te ayudarán en otro momento te tenemos un tip. La próxima vez que tengas que orinar, libera el flujo y luego detente. Siente cómo los músculos de la vagina, vejiga y ano se ponen firmes y se desplazan hacia arriba. Eso que sientes es el trabajo que hace el piso pélvico.

Si sientes cómo suben y bajan con firmeza significa que has hecho un trabajo correcto. Finalmente, cabe destacar que tus muslos, glúteos y abdomen deben mantenerse relajados.

La próxima vez que tengas que orinar, libera el flujo y luego detente. Siente cómo los músculos de la vagina, vejiga y ano se ponen firmes y se desplazan hacia arriba.

Ya reconoces el movimiento

Una vez que reconozcas el movimiento hazlo máximo 3 veces por día. Debes estar segura de que tu vejiga está vacía, de lo contrario puedes crearte un problema muscular. Una vez relajada, aprieta los músculos del piso pélvico y mantén apretado de 3 a 5 segundos. Después relaja los músculos contando igual de 3 a 5 segundos. Finalmente haz 10 repeticiones 3 veces al día, mañana, tarde y noche.

¿Conoces las fases de tu ciclo menstrual?

0
Depositphotos

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 1 segundos

Como bien sabes, el ciclo menstrual o periodo, se refiere a los cambios regulares que pasan en el sistema reproductor femenino, principalmente en útero y ovarios. Es gracias a este proceso que el cuerpo se prepara para un posible embarazo. Además, 8 de cada 10 mujeres presentan diversos síntomas de una a dos semanas antes de su periodo.

Desde el momento en que llega la menarca (primer periodo), hasta la menopausia (último periodo) las mujeres pasamos por un ciclo regular en el que cerebro, útero y ovarios trabajan juntos. Son las hormonas las que se encargan de que se lleve a cabo este proceso natural.

En términos precisos, el ciclo menstrual es el tiempo que pasa entre el primer día de tu periodo y el día antes del siguiente. En el cuerpo se presenta como el desprendimiento cíclico y ordenado del revestimiento uterino (endometrio).

De manera simple, el útero expulsa la sangre y tejidos viejos que salen por la vagina en un periodo que varía de los 21 hasta los 35 días. Finalmente puede tener una duración que va de dos a siete días.

Todo se produce a partir de las hormonas sexuales femeninas, los estrógenos y la progesterona. Ellas se encargan de mandar las señales que prepararán al cuerpo para un posible embarazo.

El periodo o ciclo menstrual tiene distintas fases

Si bien la cantidad de fases varía entre autores, por lo general se sugieren cinco momentos importantes a tomar en cuenta durante tu periodo.

  • Menstruación
  • Fase folicular
  • Fase ovulatoria
  • Fase lútea
  • Fase isquémica

Menstruación

Se le denomina menstruación a la fase de sangrado. Por lo general se produce entre los primeros 3 y 4 días del ciclo. Ante la ausencia de un embarazo los niveles de estrógeno y progesterona caen, esto provoca una descamación o eliminación de la capa superficial del endometrio.

Recuerda que el endometrio es una capa mucosa que cubre el interior del útero. Su principal función es engrosarse durante el periodo para ayudar a que el embrión se implante.

Fase Folicular

La fase folicular inicia el primer día de la menstruación. Es en esta fase se produce la maduración del óvulo en uno de los ovarios. El óvulo está adentro de una estructura llamada folículo que crece gracias a la hormona folículo estimulante (FSH, por sus siglas en inglés).

Al mismo tiempo, el endometrio comienza a engrosarse para recibir el óvulo posiblemente fecundado. Esta fase suele durar entre 10 y 14 días y termina cuando se produce la ovulación.

Una de sus características particulares es que notarás un aumento de tu libido o deseo sexual. Además, habrá cambios en tu flujo vaginal, se vuelve más claro, elástico y resbaladizo.

En esta fase es recomendable que cuides tu alimentación e incluyas alimentos ricos en proteínas, ácidos grasos como omega-3, antioxidantes y fibra.

Fase Ovulatoria

Esta fase es la más corta. Es el momento en el que se libera el óvulo maduro del ovario hacia la trompa de Falopio.

Es un momento clave del ciclo menstrual pues representa el período más fértil. La fase ovulatoria u ovulación suele ocurrir entre el día 12 y 16 del ciclo.

Además, debes saber que un óvulo tiene una vida útil de 24 horas, por lo que este es el mejor momento para tener relaciones sexuales. Incluso unos días antes pueden ser buenos ya que los espermatozoides sobreviven hasta 5 días en el interior del útero.

En esta fase puedes sentirte más atractiva, segura y sociable porque los niveles de estrógeno y progesterona se encuentran en su punto más alto. Los signos físicos que te pueden indicar que estás ovulando son el aumento del flujo vaginal, cambio de color u olor en la orina y sensibilidad en los senos.

Finalmente, puedes sentir un dolor leve en uno de los lados del abdomen. Se conoce como dolor mittelschmerz. Es un dolor unilateral en la parte baja del abdomen que indica que efectivamente estás ovulando. En esta fase debes estar más hidratada que nunca y evitar el estrés.

Fase Lútea

La fase lútea empieza después de la ovulación. En este momento el folículo roto se transforma en una estructura llamada cuerpo lúteo que produce progesterona. Es gracias a esta hormona que el endometrio se mantiene saludable. La clave de esta fase está en entender que en este momento el óvulo avanza por la trompa de Falopio esperando a ser fecundado.

Es en este momento que pasan dos cosas distintas. Si el óvulo es fecundado el cuerpo del útero continúa la producción de progesterona para formar la placenta. Si no existe la fecundación y no se implanta el óvulo, el cuerpo del útero deja su vida útil y se desprende, lo que da inicio a un nuevo ciclo menstrual.

Es en esta fase donde puedes presentar síntomas premenstruales como cambios de humor o depresión, ansiedad, nerviosismo, insomnio o somnolencia.

La fase lútea empieza después de la ovulación. En este momento el folículo roto se transforma en una estructura llamada cuerpo lúteo que produce progesterona. Es gracias a esta hormona que el endometrio se mantiene saludable.

Fase Isquémica

Finalmente, es en esta última fase del ciclo menstrual o periodo que se da pie al inicio de un nuevo ciclo. La disminución de hormonas, estrógenos y progesterona provocan que el endometrio se desescame y se deseche por la vagina. A partir de este momento se da pie al inicio del nuevo ciclo que comienza con la menstruación.

Salud y mujeres en Instagram: Creadoras de contenido que te recomendamos seguir

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 37 segundos

Ahora, más que nunca, el acceso a la información sobre salud es crucial. Es necesario aprovechar las bondades de la tecnología y explorar el amplio abanico de opciones que tenemos para informarnos con tan solo usar nuestro celular.

Instagram, una herramienta valiosa para obtener consejos de salud de la mano de expertas

Dentro de las plataformas que más usamos a diario en nuestros móviles, están las redes sociales, tales como Instagram, que además de posicionarse como una de las favoritas, se ha convertido en una herramienta valiosa para obtener consejos y conocimientos directamente de voces expertas.

Si ya te cansaste de ver sólo trends de baile o retos cada que entras a tu feed, actualiza tu algoritmo buscando cuentas que ofrezcan información sobre salud femenina. Aquí te presentamos cuatro creadoras de contenido que destacan en el ámbito por su creatividad y talento.

Te presentamos cuatro creadoras de contenido que destacan en el ámbito por su creatividad y talento.
1. Ana Ceci (@draanaceci)

Ana Ceci es médica genetista con alta especialidad en genética perinatal y creadora de contenido que comparte sus conocimientos médicos, estilo de vida y concientiza sobre las estructuras machistas en el ámbito médico. Además, también ha creado el proyecto @soydoctoranoseñorita, desde donde visibiliza a las mujeres en la medicina y su rol en la salud. También pueden seguirle a través de su canal de Youtube.

2. Alicia Núñez Paredes (@spacioemocional)

Si estás interesada en mejorar tu bienestar emocional, la psicóloga Alicia Núñez, puede aconsejarte en el proceso. Especializada en terapia familiar, de pareja y acompañamiento durante el embarazo, ofrece consejos prácticos sobre cómo llevar un estadio emocional sano, entrevistas y reflexiones. También puedes buscar sus servicios para acompañamiento psicológico en su sitio web.

3. Adriana Puente (@balanceandolavida)

La relación con la alimentación es clave para el desarrollo y Adriana lo sabe bien. Con una Master of Science IFBCS, esta creadora nos comparte valiosos consejos sobre cómo manejar una salud integral a través de la alimentación. Además de resolver tus dudas sobre distintos tipos de alimentos, comparte recetas sencillas y fáciles para tu día a día. En su perfil también podrás encontrar su canal de Youtube y próximos cursos.

4. Cinthia Lindheimer (@asivivefercci)

Con un enfoque holístico y natural, Fercci proporciona información esencial sobre el ciclo menstrual, salud hormonal natural y realista basada en ciencia. Sus publicaciones están diseñadas para empoderar a las mujeres con conocimientos sobre su propio cuerpo, ayudándoles a tomar decisiones informadas sobre su salud reproductiva en cada etapa de sus ciclos. Puedes encontrar más sobre su proyecto en su blog.

Estas cuatro profesionales no solo brindan información valiosa, sino que también fomentan un entorno de apoyo y empoderamiento entre mujeres. Te invitamos a seguirlas y explorar sus perfiles para obtener una perspectiva enriquecedora sobre la salud y el bienestar femenino.

Semana Mundial de la Lactancia Materna: “Cerrando la brecha: apoyo a la lactancia materna en todas las situaciones”

0
Newborn baby boy sucking milk from mothers breast. Portrait of mom and breastfeeding baby. Concept of healthy and natural baby breastfeeding nutrition.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 30 segundos

Fue el 1º de agosto de 1990 cuando en Florencia, Italia, se publicó la Declaración de Innocenti. Un documento hecho por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, por sus siglas en inglés), cuyo objetivo es crear políticas públicas y de salud sobre la lactancia materna.

Esta declaración Sobre la Protección, Promoción y Apoyo de la Lactancia Materna, reconoce que es un proceso único que provee una nutrición ideal para los recién nacidos.

Este llamado se hace con ocasión de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que se celebra todos los años del 1 al 7 de agosto. El lema de este año de la OPS es “Cerrando la brecha: apoyo a la lactancia materna en todas las situaciones”.

Este hecho suma a un crecimiento y desarrollo óptimos al reducir significativamente la incidencia y severidad de las enfermedades infecciosas. Por lo tanto, este proceso nutritivo es clave para disminuir la morbilidad y mortandad infantil.

Además, promueve la salud de la mujer al reducir el riesgo de cáncer ovárico y de pecho pues aumenta el tiempo entre embarazos. Por otro lado, genera beneficios sociales y económicos a las propias familias y a las empresas.

Meta global para un proceso de lactancia óptimo

La declaración sugiere una meta global para una buena salud y nutrición materna e infantil. Es necesario permitirles a todas las mujeres practicar la lactancia materna exclusiva. Todos los niños deben ser alimentados exclusivamente con leche materna desde su nacimiento hasta los 4 – 6 meses de edad.

Después de ese periodo, se sugiere continuar con una alimentación mixta. Es decir, que combine la lactancia materna con una alimentación complementaria adecuada hasta, por lo menos, los dos años de edad.

Es necesario reforzar la “cultura de la lactancia”

La declaración es tajante al mencionar que esta meta requiere que muchos países refuercen la “cultura de la lactancia materna” contra la “cultura del biberón”. En ese sentido, es necesario sumar esfuerzos que aumenten la confianza en las mujeres sobre su habilidad para la lactancia materna. Además de crear una campaña que muestre los beneficios a la salud que trae consigo.

Cabe destacar que este reforzamiento incluye eliminar las ideas negativas que se tienen hacia cómo percibimos la lactancia materna en todos los estratos de la sociedad. Además aplicar medidas, como espacios seguros, donde las mamás puedan darse ese tiempo para sus bebés.

Es necesario redoblar esfuerzos en materia de legislación para que las madres trabajadoras, tanto en el sector formal como en el informal, puedan amamantar sin obstáculos.

Lactancia Materna Exclusiva

La lactancia materna exclusiva (LME) se refiere a aquella alimentación en la que el bebé sólo recibe leche materna y ningún otro alimento sólido o liquido. Lo anterior a excepción de soluciones rehidratantes, vitaminas, minerales o medicamentos. La OMS y UNICEF recomiendan que esta alimentación se mantenga durante los primeros 6 meses e inicie a la primera hora de vida después del parto.

No olvides que la leche materna es por sí sola el mejor alimento y bebida que puede darse a un bebé menor de seis meses. Según el Dr. Dan Raiten, experto en nutrición infantil, la leche humana proporciona nutrientes clave para el desarrollo pleno de los bebés. Además mejora significativamente su sistema autoinmune.

Entre los principales nutrientes destacan las proteínas, grasas, carbohidratos, vitaminas y minerales esenciales para la vida. Por otro lado, esta alimentación debe ser a libre demanda y evitar el uso de fórmulas infantiles.

Si bien en 2018 la tasa de lactancia materna exclusiva aumentó a nivel nacional, aun así, México tiene uno de los porcentajes de lactancia más bajos en todo el mundo, de acuerdo con la UNICEF.

Promoción de la lactancia materna

A pesar de todas estas recomendaciones, que actualmente tienen más de 30 años, en México solo uno de cada tres bebés recibe leche materna como alimento exclusivo hasta los 6 meses.

Si bien en 2018 la tasa de lactancia materna exclusiva aumentó de 14.4% a 28.6% a nivel nacional y, de 18.5% a 37.4% en las zonas rurales, aun así, México tiene uno de los porcentajes de lactancia más bajos en todo el mundo, de acuerdo con la UNICEF.

Es apremiante, dice, que todos los actores que influyen de manera directa o indirecta en este proceso sean sensibilizados sobre la importancia de la lactancia y hace un llamado a aceptar que una lactancia exitosa no depende sólo de las mujeres, sino del estímulo, apoyo y protección de su sociedad en todos los niveles.

Complejo de Blancanieves: Cuando los padres  intervienen en las relaciones de pareja de sus hijos

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 20 segundos

Por Dr. Alejandro Radchik, psicoanalista didáctico*. Al analizar el conocido cuento de Blancanieves, se observa que existe una madrastra (la reina) que sufría de debilidad narcisista, y lo expresaba mediante su preocupación, al querer ser la más bella del reino. Se puede ver al inicio del cuento que Blancanieves (la princesa) enamora al príncipe con su belleza, lo que conflictuó a la madrastra.

Hay que considerar que Blancanieves había alcanzado la adolescencia. El encuentro con el príncipe dejaba entrever el pronto ejercicio de la sexualidad. La madrastra terminó con su propia furia por el hecho de que la princesa conviviera con los enanos, (éstos representan a los hombres maduros como si fueran las figuras masculinas, pero siguieran siendo niños).

Blancanieves, al entrar a la adolescencia le surge el despertar sexual

Al término del cuento, un beso de amor le devuelve la vida a la princesa y la reina se enfurece. Blancanieves, al entrar a la adolescencia, surge su despertar sexual. Tuvo que transcurrir un periodo de tiempo para que Blancanieves pudiera tener permiso de crecer (el crecimiento implica el hecho de establecer una relación de pareja). Solamente tiene derecho de comportarse como adulta cuando ha envejecido la madre, es por eso que la reina se queda con la apariencia de vieja al morir.

Aquí se puede analizar la prohibición de crecer que algunos padres efectúan sobre los hijos. Esto lo hacen con el pretexto de las reglas morales o “del qué dirán”. Algunos padres, buscan defectos en los pretendientes de los hijos. Es por eso que habrá veces en la que algunos hijos tendrán que marcar distancia física de sus padres para poder tener relaciones de pareja. Suele suceder que algunos individuos recurren a salir de viaje para disfrutar de la sexualidad.

Las razones que tienen los padres para prohibir a sus hijos

Las razones que tienen los padres para prohibir a sus hijos ejercer su sexualidad suelen ser inconscientes. A veces por angustia de separación o por temor a envejecer (para algunos se convierte en terrorífico el hecho de “volverse abuelos”).

El complejo de Blancanieves se presenta en algunos hombres cuyos padres o madres descalifican a las mujeres con quienes van forjando sus primeras relaciones de pareja, haciendo aparecer a las mujeres como peligrosas, interesadas o persecutorias. “No tengas novia porque te va a distraer en tus estudios o de tu trabajo”. En algunas mujeres es común que se utilicen apelativos infantilizándolas. Y es hasta que faltan los padres, cuando se permitirán establecer una relación de pareja.

“El crecer y el despertar sexual de Blancanieves equivalen al marchitar y envejecer de la madrastra, por eso, a la princesa se le niega el permiso de continuar creciendo, cómo si la vejez fuera el efecto del crecer de los hijos y no parte de un proceso natural y paralelo, resultado del paso del tiempo y la vida”.

La prohibición de crecer que algunos padres imponen sobre sus hijos

El complejo de Blancanieves es la prohibición de crecer que algunos padres imponen sobre sus hijos, poniendo la moral como pretexto. Podemos decir que al establecer una relación de pareja y crear una familia, implica que el individuo ha logrado la autosuficiencia e independencia, características que a nivel inconsciente se han vuelto amenazantes para los padres que prohíben de manera sútil que esto pase.

Este complejo es demasiado antiguo y la participación del inconsciente es evidente, sin embargo, ahora al añadir la facilidad con la cual la tecnología y las redes sociales promueven las relaciones parciales y nos asisten para evitar que nos vinculemos de manera cercana entre nosotros, se puede pensar que resultan ideales para continuar con el “juego” de los cuentos de hadas y otro tipo de ficciones.

*Dr. Alejandro Radchik Hercemberg es miembro titular didáctico de la Sociedad Psicoanalítica de México A.C. (SPM), pertenece a la Asociación Psicoanalítica Internacional, (IPA) ha sido miembro de la New York Society of Psychoanalytic, traing (IPS). Se formó como Licenciado en psicología en la Universidad Iberoamericana (UIA). Después como Psicoanalista en la Sociedad de psicoanálisis y Psicoterapia SC ( SPP). Maestría en Psicología Clínica en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Doctorado en Counselling psichology en la Universidad de Newport y en investigación psicoanalítica (IEPP).

¿Cómo identificar y atender los trastornos del neurodesarrollo en etapa infantil?

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 9 segundos

El neurodesarrollo es un proceso que se inicia desde la concepción y se extiende a lo largo de la vida. Sin embargo, la infancia y la adolescencia son etapas cruciales para alcanzar la madurez cerebral y en las que se pueden identificar alteraciones. Cabe destacar que, ante una falta de diagnóstico adecuado, pueden afectar la calidad de vida de quienes los padecen.

Neurodesarrollo. Sus trastornos tienen un origen multifactorial

Los Trastornos del Neurodesarrollo más comunes son: Trastorno del Espectro Autista (TEA), el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) y el Trastorno del Desarrollo Intelectual. Éstos afectan habilidades clave como el lenguaje, la coordinación motora, la socialización y la cognición.

Los Trastornos del Espectro Autista tienen un origen multifactorial. Pueden ser generados por diversos factores como infecciones, uso constante de antibióticos, consumo de alcohol, cigarro o estupefacientes durante el embarazo, que influyen a nivel del sistema nervioso central.

Trastorno por Déficit de Atención, un factor importante que lo ocasiona puede ser el genético

En este sentido, se ha evidenciado que los hijos de un progenitor con TDAH tienen un 50% de probabilidad de tener los mismos síntomas. En este sentido, un niño con TDAH, tiene una probabilidad de 1 en 4 de tener un padre con el mismo padecimiento.

El Dr. Raúl Calderón Sepúlveda, especialista en Neurología Pediátrica y Neurodesarrollo en el Hospital Zambrano Hellion de TecSalud, resaltó la importancia de identificar a tiempo las señales que podrían indicar la presencia de algún trastorno. “Hay señales de alerta en el desarrollo de un niño sano, si a los dos años aún no ha pronunciado ninguna palabra y no utiliza lenguaje verbal, ya presenta un retraso en el lenguaje que pudiera ser diagnosticado como Disfasia del Desarrollo. Si presenta otras características como pobre contacto visual, no responder a su nombre, entre otras, podría indicar la presencia de un trastorno del espectro autista”.

Estas enfermedades tienen como factor común las comorbilidades. Éstas se ven reflejadas en los primeros años de vida, por ejemplo, las personas con Trastorno del Espectro Autista o TDAH tienen un mayor riesgo de desarrollar epilepsia en comparación con la población general. Además, en algunos casos pueden presentar, ansiedad, depresión y trastornos del sueño como: insomnio o hipersomnia.

La estimulación a través de caminatas, ejercicio, socialización, contacto con la naturaleza y terapias personalizadas, son determinantes

La estimulación a través de caminatas, ejercicio, socialización, contacto con la naturaleza y terapias personalizadas, son determinantes porque permiten activar varios sentidos humanos, generando una mayor conectividad neuronal. Estas acciones en personas que ya presentan algún problema les facilita saltar etapas conflictivas dentro de la enfermedad.

Se recomienda disminuir el uso de tecnologías y aparatos electrónicos, ya que pueden tener efectos negativos en el desarrollo infantil

Asimismo, el doctor recomendó disminuir el uso de tecnologías y aparatos electrónicos, ya que pueden tener efectos negativos en el neurodesarrollo infantil y adolescente. La exposición prolongada a dispositivos electrónicos puede generar problemas de dependencia y alteraciones del sueño. Por otro lado, pueden afectar la capacidad de concentración de un niño, provocar aislamiento social y déficit visual lo que obstaculiza su desarrollo. “Esto es preocupante en niños con trastorno del espectro autista, quienes ya enfrentan desafíos en la socialización. Por ello, en la infancia no deberían usar un celular, ya que esta práctica puede obstaculizar su desarrollo y limitar su capacidad para interactuar de manera saludable con su entorno”.

Entre las recomendaciones médicas, pidió a los padres estén pendientes de los hitos del desarrollo (guía de los avances que debe tener un niño en cada etapa de vida). Sugirió apoyarse en las tecnologías para investigar más estos hitos. Estar atentos al desarrollo psico-motor de sus hijos y prestarles atención en caso de que se manifieste algún síntoma o cambio para poder interferir a tiempo.