El cannabis muestra potencial para mitigar el dolor de la enfermedad de células falciformes.
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 11 segundos
La nueva reforma a la ley en torno al cannabis de uso terapéutico que se discute en el Senado debe dar el mismo trato que la ley mexicana ya le otorga actualmente a las sustancias psicoactivas (como es el caso de la morfina) utilizadas en muchos medicamentos para verdaderamente poder desarrollar su potencial terapéutico en beneficio de miles de pacientes que lo necesitan.
Un hombre de 29 años que sufrió traumatismo craneoencefálico, donó corazón, hígado y riñones. Cuatro pacientes recibieron una oportunidad de vida.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 56 segundos
La diputada Ana Laura Bernal Camarena exhortó a la Secretaría de Salud del gobierno federal para que coordine e intensifique campañas de concientización de donación de órganos y tejidos en México. Urge fomentar la cultura de donación,ya que no hay suficientes órganos para atender la demanda
“La comida mexicana es muy condimentada, por lo que afecta la mucosa, y los fármacos más irritantes son los antinflamatorios, los analgésicos, algunos antibióticos, además de los utilizados en el tratamiento contra el cáncer«, afirmó Andrés Navarrete Castro, académico del Departamento de Farmacia y quien dirige al equipo de científicos.
45.2% de la población está a favor del uso medicinal y recreativo de la marihuana, señala estudio del IBD
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 14 segundos
De acuerdo con el investigador Israel Palazuelos Covarrubias, el grupo de personas que está a favor, en comparación con el que está en contra, se caracteriza por conformarse por una mayor proporción de hombres, jóvenes, con mayor nivel de instrucción escolar y mayor nivel socioeconómico (NSE). Quienes están en contra, son mayoría de mujeres, mayores de 56 años, con menores niveles de instrucción escolar y de menor nivel NSE.
Los familiares de cinco pacientes atendidos en el Seguro Social, accedieron a la donación de sus órganos y tejidos después de que presentaron muerte encefálica
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 16 segundos
Especialistas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) realizaron 5 procuraciones multiorgánicas de las que obtuvieron 10 córneas, 8 riñones, 2 hígados, válvulas cardíacas y tejido músculo esquelético que será utilizado en trasplantes que mejorarán la salud de aproximadamente 220 personas.
Quienes presentan mayores probabilidades de padecer esta enfermedad son las mujeres ya que a partir de la menopausia.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 47 segundos
La osteoporosis se considera una enfermedad silenciosa debido a que no ocasiona dolor o molestias en el cuerpo hasta que la persona sufre una fractura.
Las enfermedades raras o de poca frecuencia, son aquellas que se presentan en menos de 5 personas por cada 10,000 habitantes; sin embargo, esto se traduce en más de 300 millones de personas en el mundo, quienes tienen una o más de estas afecciones.
enfermedades raras
Si México presenta la misma tendencia mundial – de entre el 6 y 8% de la población – entonces hay alrededor de 8 millones de mexicanos con, por lo menos, una enfermedad rara.
Las personas con alguna de estas enfermedades raras, tienen como uno de sus principales retos:
El diagnóstico, ya que, entre otros factores, existe un casi nulo conocimiento de estas patologías,
La dificultad de acceso a la información necesaria,
La poca disponibilidad de especialistas, y
Los escasos centros de atención.
Este diagnóstico tardío – alrededor de 5 años – llega a generar en un 30% de los casos, un agravamiento que pudo haberse evitado o tratado previamente.
Si bien, una enfermedad puede ser rara en una región, en otra es habitual. Por ejemplo, en México, entre las enfermedades de la sangre que pueden considerarse raras están la mielofibrosis,la policitemia vera y la anemia aplásica que tienen como origen común algunos desórdenes en la producción de células sanguíneasen la médula ósea, un tejido suave y graso ubicado dentro de los huesos; donde las células maduran en diferentes células sanguíneas: glóbulos rojos (llevan oxígeno a los tejidos), glóbulos blancos (combaten las infecciones) y plaquetas (ayudan a la coagulación).
Mielofibrosis
En la mielofibrosis, el tejido sano de la médula ósea es reemplazado por tejido cicatricial fibroso, produciendo una cantidad insuficiente de células sanguíneas, lo que origina anemia, problemas de sangrado y un riesgo más alto de infecciones. Adicionalmente, órganos como el hígado y el bazo intentan producir algunas de estas células sanguíneas, llegando a incrementar su tamaño, lo que se conoce como hepatomegalia y esplenomegalia.
Entre las opciones de tratamiento de la mielofibrosis destaca el trasplante de médulaósea que tiene potencial curativo; una opción generalmente para pacientes jóvenes y con donador compatible. Otros tratamientos incluyen la transfusión de sangre y plaquetas, radioterapia o quimioterapia.
Recientemente se han desarrollado nuevos medicamentos dirigidos a inhibir de manera selectiva la causa fundamental de la enfermedad, que es la alteración de la vía JAK-STAT de las células de la médula ósea. Este nuevo tratamiento logra suprimir el crecimiento de células malignas, mejorando clínicamente a los pacientes incluyendo la disminución de síntomas, incrementando la calidad de vida, reduciendo significativamente la inflamación del hígado y el bazo y mejorando la supervivencia.
Policitemia vera
En el caso de la policitemia vera, un trastorno de la médula ósea, se presenta una excesiva producción de glóbulos rojos, glóbulos blancos y de plaquetas. Sin embargo, predomina la excesiva producción de glóbulos rojos que se conoce como eritrocitosis o policitemia. Es una afección poco común que se presenta con mayor frecuencia en hombres que en mujeres, mayores de 40 años.
Debido al exceso de glóbulos rojos la sangre se hace espesa y no puede fluir con normalidad por los vasos sanguíneos más pequeños ocasionando múltiples síntomas y problemas de salud como:
dificultad respiratoria al estar acostado,
piel azulada,
mareos,
fatiga crónica,
sangrados excesivos,
dificultad para respirar,
agrandamiento del bazo,
problemas de visión y
zumbido de oídos, entre otros.
El objetivo del tratamiento de la policitemia vera se enfoca en reducir la espesura de la sangre, así como evitar problemas de sangrado y de coagulación. Hay varios medicamentos que pueden utilizarse, para disminuir el número de glóbulos rojos o las plaquetas. Sin embargo, cuando estas opciones fallan, hay un nuevo medicamento que controla la producción excesiva de glóbulos rojos por la médula ósea, reduce el tamaño del bazo, mejora los síntomas de la enfermedad y la calidad de vida de los pacientes.
Anemia aplásica
Finalmente, la anemia aplásica, también es un trastorno de la sangre poco común pero grave, que se presenta cuando la médula ósea es incapaz de producir suficientes células sanguíneas nuevas. Si bien existen múltiples causas y tipos, por lo general su causa es desconocida.
Los síntomas incluyen:
fatiga,
debilidad,
mareos y
dificultad para respirar.
La anemia aplásica, puede causar infecciones frecuentes, sangrados, inclusive puede producir problemas del corazón e insuficiencia cardíaca.
El tratamiento actual de la anemia aplásica incluye la prevención de infecciones, el soporte transfusional y el tratamiento específico que es la administración de medicamentos altamente inmunosupresores (globulina anti-timocito y ciclosporina). De manera reciente la adición de un medicamento nuevo (que restaura la hematopoyesis) al tratamiento inmuno-supresor estándar, logra controlar esta enfermedad entre más del 90% de los casos.
Novartis, a través de su división Novartis Oncología ha desarrollado opciones que buscan mejorar la calidad de vida de las personas que presentan algunos trastornos muy específicos de la sangre.
Además, dice, promover el Día Mundial de las Enfermedades Raras es una forma de buscar que aumente el conocimiento y sensibilización de los pacientes, médicos y público en general sobre el impacto que estas enfermedades de poca prevalencia tienen en pacientes y familiares.
“Ninguna medida preventiva es 100% efectiva para prevenir infecciones, pero practicar todas ellas de manera conjunta puede reducir las posibilidades de propagar la infección”, explicó el subdirector de la OPS, Jarbas Barbosa.
IMSS recomienda medidas de prevención para evitar enfermedades respiratorias
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos
Lavar correctamente las manos por al menos 20 segundos, no automedicarse así como no saludar de beso y mano, son algunas medidas para evitar la propagación de éste y otros virus.
Durante 2019, la población mexicana tuvo interés en resolver sus dudas de salud en temas como: medicamentos, estudios de laboratorio, sexualidad, bebidas alcohólicas y sustancias nocivas, por mencionar algunas, así lo compartió, la plataforma Doctoralia.
“¿Y tú que aspiras de la vida?” de Andrés Ramírez Santiso; “Pata de Elefante” de Ixchel de la Rosa Olarte y Carlos Aguirre Reyna y “Sofoco” de Moisés Rosas, fueron las obras galardonadas.
Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 37 segundos
Para impulsar la creación de cortos desde la perspectiva de estudiantes de comunicación, cineastas, productores y público general que mejoran nuestra la comprensión sobre los trastornos respiratorios. Estos materiales nos ayuden a prevenir, diagnosticar oportunamente y tratar de forma adecuada la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC).
Hugo López-Gatell Ramírez, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 16 segundos
En la conferencia matutina encabezada por el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, la Secretaría de Salud confirmó el primer caso importado del nuevo coronavirus COVID-19, en la Ciudad de México, en un hombre de 35 años de edad con antecedentes de viaje a Italia. No hay una razón científica o de salud pública para suspender actividades laborales y escolares.