Compartimos contigo algunas de las preguntas más frecuentes acerca de la pandemia del COVID-19 respondidas por el Dr. Victor Fainstein, infectólogo mexicano, Jefe del Departamento de Enfermedades Infecciosas y director médico de Servicios Globales de Cuidados a la Salud del Hospital Houston Methodist.
1 ¿Qué se sabe sobre la vacuna que se está desarrollando en Rusia y cuándo podrá estar lista la vacuna de Moderna?
La vacuna Rusa se sometió a un proceso acelerado de pruebas, incluso mayor que todas las demás posibles vacunas candidatas. Recientemente se anunció que la vacuna rusa ya había sido registrada como la primera vacuna contra el COVID-19 por aquel país.
Sin embargo, todavía no hay mucha información disponible sobre estudios clínicos que demuestren su eficacia y seguridad.
En el caso de la vacuna de la compañía Moderna, conocida como ARNm-1273, que se encuentra en fase III, se están contemplando voluntarios en aproximadamente 80 zonas.
Si se determina que no es tóxica y es efectiva, se necesitarán varios meses para analizar los datos y producirla. Es difícil predecir cuándo estará disponible, pero con suerte, de cinco a seis meses, en caso de que sea segura. Además, hay otras vacunas que también están en el mismo camino de investigación y que son muy promisorias como la de AstraZeneca y la Universidad de Oxford.
2 ¿Considera usted peligroso vacunarse sin tener el tiempo apropiado de probar una vacuna?
Vacunarse sin saber las consecuencias a largo plazo, puede ser muy negativo para la salud. Los ensayos de vacunación requieren tiempo y experiencia. Inicialmente se investigan in vitro en laboratorio, y luego en animales. Los ensayos en personas voluntarias constan de varias fases, para asegurar así que el resultado final sea efectivo, y sin toxicidades importantes.
3 ¿Una vez que uno se contagia, es probable que uno pueda reinfectarse; o ¿es verdad que las personas se vuelven inmunes? La gran incógnita ahora es: ¿la inmunidad dura unos meses o no?
Según datos preliminares, parece que no durará toda la vida, desafortunadamente. Por lo cual, las personas que estaban previamente infectadas necesitarán vacunarse anualmente, quizás requiriendo dos inyecciones. Apenas se comienzan a documentar las primeras reinfecciones aparentes.
4 ¿Cuál es el factor diferenciador que ha hecho que países como Uruguay hayan contenido tan bien la pandemia y otros estén sufriendo contagios en crecimiento?
Sí, en Uruguay tienen el menor número de casos per cápita de América del Sur. Siendo un ejemplo para el continente de cómo el compromiso con las medidas de salud pública, la ciencia y la ciudadanía se traducen en un efectivo control ante pandemias. La intervención temprana es fundamental. Sus resultados son similares a algunos países nórdicos europeos.
5 ¿Cómo considera el tratamiento de la pandemia en México? Hoy junto con Estados Unidos y Brasil son los países con mayor número de muertos?
En varios países se ha retrasado la implementación de medidas de salud pública, por lo tanto, la pandemia estará activa hasta que se alcance a aplanar la curva; ojalá que sea pronto.
6 ¿Cuál es el efecto de Remdesivir sobre el paciente con COVID-19
Remdesivir es un potente medicamento antiviral que, al ser combinado con otras medidas, ayuda a tratar el COVID-19. En los estudios realizados por el Hospital Houston Methodist, al igual que en la mayoría de otros estudios, hemos visto que este medicamento ayuda a estabilizar y mejorar a los pacientes. Aún se están realizando muchos estudios para evaluar el mejor momento para administrarlo a los pacientes.
7 ¿Cuáles son los riesgos para una mujer embarazada y el feto, si la madre llega a contagiarse en los distintos trimestres de un embarazo?
Las mujeres embarazadas tienen un riesgo algo mayor de contraer este y otros virus, debido a una respuesta inmunitaria disminuida. La mayoría de los estudios hasta ahora muestran buenos resultados para los recién nacidos. Al igual que con otros virus, el primer semestre de embarazo representa un mayor riesgo.
8 En el Hospital Houston Methodist ustedes muestran una experiencia exitosa, pero me gustaría saber si han comparado sus resultados con otros centros hospitalarios que atienden el COVID-19 a nivel mundial, y si tienen estudios de los tratamientos de otros centros y cómo se parecen o se diferencian de los de ustedes.
El Hospital Houston Methodist tiene varios estudios sobre antivirales, y protocolos que buscan evitar la intubación en los pacientes y ya publicamos nuestro estudio enfocado en el uso de plasma convaleciente, el cual fue el primero en el mundo en mostrar buenos resultados.