Inicio Blog Página 2050

Programa de prevención de caries

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 1 segundos

Con atención gratuita a estudiantes de preescolar para prevenir y combatir las caries, odontólogos de la Asociación Dental Mexicana (ADM) continúan el Programa de Salud Bucal que a la fecha ha beneficiado a más de 125 mil niños.

Por segundo año consecutivo el Instituto Adams apoya esta iniciativa que se realiza en 156 jardines de niños, con 508 dentistas, 508 educadores y nueve mil 400 padres de familia de distintas partes del país.

El proyecto que coordina el presidente de la ADM, el Dr. Víctor Guerrero, emprende un esquema integral de prevención, educación, diagnóstico y tratamiento oral para promover la salud bucal.

En las dos primeras fases del programa se brindó información y orientación sobre el tema a padres de familia y maestros, en tanto se realizó una evaluación médica de las condiciones de salud dental de los pequeños.

También se les proporcionó educación sobre la técnica del cepillado dental y en qué consiste la higiene bucal, en tanto que en la tercera fase del programa se aplicaron tratamientos preventivos, que consistieron en sellantes de fosetas y fisuras, así como la aplicación de barniz de fluor.

Edmundo Galván, vocero del instituto, ponderó que “el enfoque preventivo del programa es congruente con los esfuerzos de promover una nueva cultura de cuidado bucal en la población, para actuar en edades tempranas y generar nuevos hábitos de bienestar en los niños”.

Asimismo, destacó que el programa forma parte de esfuerzos de esa industria para acabar con el paradigma de que las gomas de mascar son perjudiciales para la salud.

“Por el contrario, cuentan con aportaciones que benefician a quienes las consumen porque junto con el cepillado dental, entre los diferentes tipos de goma de mascar sin azúcar, hay algunos que ayudan a reducir la placa dento-bacteriana, a remineralizar los dientes o a mantener el color natural de los dientes”.

Psoriasis y diabetes

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 40 segundos

La psoriasis, enfermedad dermatológica autoinmune, podría establecerse en el futuro como un marcador para diagnosticar a pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2), debido a la relación que se ha encontrado entre ellas.

Este padecimiento que se manifiesta de diversas maneras en la piel y uñas, se asocia a personas obesas con elevada masa abdominal, donde el tejido adiposo puede albergar el desarrollo de células grasas hipertróficas, las cuales producen señales de inflamación con proteínas de la misma célula que atraen de manera desordenada a otras del sistema inmune.

Estas células conocidas como macrófagos, al desatarse de manera desordenada y manifestarse durante la psioriasis, provocan el riesgo de que el paciente sea 10 veces más susceptible de que la obesidad lo lleve a adquirir DM2.

La Dra. Gladys León Dorantes, dermatóloga del Hospital General de México, señala que en esa relación entre las proteínas de células que de manera irregular atraen a macrófagos, hay medicamentos biológicos que tratan a la psoriasis con el bloqueo del paso de citocitos, lo que detiene el proceso inflamatorio y hace posible controlar la enfermedad.

También se asocia a la psoriasis con otros padecimientos subyacentes que corresponden al síndrome metabólico, tales como hipertensión arterial y dislipidemias.

El tipo de obesidad que concentra más masa abdominal, es frecuente en hombres, lo que se asocia también con la predominancia de la psoriasis en varones, con 67% de prevalencia, contra 33% en mujeres.

Se estima que el 1% de los mexicanos sufre de psoriasis, enfermedad que cuando se presenta en mujeres en edad más temprana que la media en hombres, que es entre los 30 y 40 años de edad.

Existen dos grandes clasificaciones de psoriasis, una que se da en etapas tempranas, antes de los 40 años, que se identifica como severa, y que de no atenderse a tiempo puede convertirse en un tipo de atropatía conocida como artritis psoriásica.

La otra clasificación de psoriasis se presenta de manera tardía, después de los 40 años y generalmente es más moderada que la primera, “aunque debemos de tomar en cuenta que no hay un sólo tipo de psoriasis en sí, todas son diferentes y singulares”.

Entre los detonantes de la enfermedad se ha encontrado que el estrés psíquico relacionado con pérdidas de seres queridos o divorcios, puede dar lugar a la enfermedad, aunque también el estrés físico puede actuar de la misma manera.

Si a lo anterior se añade la ingesta de alcohol con tabaquismo, o ambos hábitos, por si mismos también se consideran como factores de riesgo para detonar este padecimiento.

Otros factores son el desarrollo de infecciones urinarias de origen bacteriano, así como la automedicación de analgésicos con ácido acetilsalesílico, fármacos con litio o corticoesteroides sistémicos, entre otros.

La psoriasis se hace evidente en el organismo con el enrojecimiento y descarnación de la piel cabelluda, pero también en codos, rodillas piernas, brazos, espalda o cadera, aunque también puede atacar la cara, genitales y uñas.

¿Cómo evitar contagiarme de enfermedades respiratorias?

0
contagios de enfermedades respiratorias, influenza, medidas preventivas, higiene, frutas, verduras, gel antibacterial, fortalecer el sistema inmunológico, síntomas, sustancias químicas, enfermedades infecciosas.
Fortalecer el sisrema inmunológico

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 49 segundos

contagios de enfermedades respiratorias, influenza, medidas preventivas, higiene, frutas, verduras, gel antibacterial, fortalecer el sistema inmunológico, síntomas, sustancias químicas, enfermedades infecciosas.
Fortalecer el sisrema inmunológico

Ante los problemas del gobierno federal para obtener las vacunas suficientes y en tiempo contra la influenza humana A/H1N1, vale la pena tomar medidas preventivas como las de higiene, que consisten en lavarnos muy bien las manos y constantemente, cargar para todos lados nuestro gel antibacterial y en caso de contagiarnos de algún mal respiratorio, cubrirnos con tapabocas.

También si estornudamos debemos hacerlo cubriéndonos con un pañuelo desechable o en la parte interna del codo, desechar de inmediato y en un bote de basura el papel con el que nos limpiamos. Pero si adquirimos el virus A/H1N1, no debemos dudar en acudir a una clínica u hospital, pero también guardarnos en cuarentena en casa para no contagiar, de acuerdo a recomendaciones de la Confederación Nacional de Pediatría.

Si tus niños se infectaron no los lleves a la escuela, protégelos bien, llévalos al médico, ubica bien dónde se contagiaron para que prevengas al núcleo de gente que concurre a ese sitio y sobre todo, de ninguna manera bajes la guardia, pues en septiembre y en lo que va de octubre se duplicaron los casos de males respiratorios en el país, incluido el de A/H1N1.

Otra medida que nos puede ayudar es la de fortalecer al sistema inmunológico, consumiendo alimentos ricos en vitamina C, como son las frutas de cítricos pero también la guayaba, que es la fruta con mayor contenido de esa vitamina.

Recuerda que siempre será mejor consumir la fruta que en jugos, y si preparas estos como los jugos de naranja, mandarina o toronja, hay que tomarlos al momento, que no pase de 15 minutos desde que acabaste de exprimir, porque de otra manera se pierden las propiedades y el jugo se convierte 95% en carbohidratos, es decir, azúcares, según la maestra en nutriología, Rosa María Espinosa.

Otra manera de fortalecer las defensas del cuerpo es con medicamentos conocidos como inmunoestimulantes, que consisten en un grupo heterogéneo de sustancias químicas, entre las que destaca el pidotimod, las cuales se sintetizan biológicamente de cepas bacterianas que activan al sistema inmune.

Estos medicamentos que sólo puedes adquirir con seguimiento y prescripción médica, se lo puedes sugerir a tu pediatra o médico de cabecera, porque tanto protege de virus como de bacterias al ocurrir una activación natural de los anticuerpos del organismo para combatir estos bichos.

Los inmunoestimulantes se recomiendan para todas aquellas personas que estén en riesgo de contagio, o aquellas que presentan cuadros de enfermedades respiratorios tres veces al año. Sin embargo, entre los grupos de riesgo recuerda que siempre estarán los niños en edad de guardería y preescolar, así como los adultos mayores.

Sin embargo, entre las personas víctimas en mayor incidencia del virus A/H1N1 destacan los jóvenes entre 18 y 40 años, quienes de acuerdo a su médico, también podrían prevenirse de infecciones con estos fármacos.

Signos y síntomas de enfermedades infecciosas:

Aunque depende del tipo de microorganismo, el periodo de incubación y la respuesta inmunológica del individuo, son:

• Fiebre superior a 38 grados

• Tos

• Dolor de cabeza

• Dolor muscular y de articulaciones

• Escurrimiento nasal

• Ardor y/o dolor de garganta

• Pérdida de apetito

• Malestar general

• En algunos casos, diarrea.

Novedades de Disney

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 16 segundos

Hace cosa de un año, cuando en la industria del entretenimiento Disney se negó a sucumbir y unió esfuerzos con Pixar, para los expertos debió quedar claro que en esta alianza no todo se iba a remitir a la creación de películas, sino que el provecho incluía a los negocios posibles en la pantalla chica.

Para que no quede duda de que la exitosa firma de la animación en largometrajes durante gran parte del siglo pasado está en el ring de la competencia, en estos tres meses que le restan al 2009 decidió renovar la programación de sus tres canales de televisión.

Disney Channel ha previsto el estreno de nuevos episodios y temporadas de sus series de mayor audiencia:

• Jonas

• Sunny, entre estrellas

• Hanna Montana

• Los Hechiceros de Waverly Place

• Zack y cody: Gemelos a bordo

• Phineas y Ferb

Además, como cereza del pastel, estrenan una serie que no es de animación: Jake y Blake, que con la mano en la producción de RGB Entreteinment y Cris Morena Group, arman una historia de dos chicos quienes por azares del destino intercambian de identidades.

Además, entre su programación habrá estrenos de películas como Regreso de Halloweetown, Ratatouille, La familia del futuro y Supercan, entre otras.

Por lo que toca al nuevo canal Disney XD, que está dirigido para quienes gustan de la adrenalina encendida, se han programado nuevos intersticiales de DXD-Xtra.

También viene la décima edición de la Copa Disney, en la que participarán 350 escuelas mexicanas con niños entre 10 y 12 años de edad, en eliminatorias para encontrar al representativo nacional de lo que será la justa internacional, que seguramente tendrá más color con el advenimiento de la Copa Mundial de Futbol en Sudáfrica.

Por lo que toca al canal de los pequeños en edad preescolar, Playhouse Disney Channel también viene cargado de nuevos episodios y temporadas:

• La casa de Mickey Mouse

• Los imaginadores

• Manny a la obra

• ¡Yo Gabba Gabba!

• Oso: agente especial

• La calle del Zoológico 64

• Ozie Boo

• Chuggington

También se estrenan cinco nuevas series:

• The Wiggles

• Jungla sobre ruedas

• Carebears: Adventures in Car-A-Lot

• Poppets Town

• Adivina qué es con Jess

En el plano familiar, habrá películas que van desde el clásico Pinocho hasta la Sirenita 3, aunque sin lugar a dudas el hit del trimestre será Cars, una aventura sobre ruedas.

¿Cómo evitar contagiarme de enfermedades respiratorias?

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 47 segundos

Ante los problemas del gobierno federal para obtener las vacunas suficientes y en tiempo contra la influenza humana A/H1N1, vale la pena tomar medidas preventivas como las de higiene, que consisten en lavarnos muy bien las manos y constantemente, cargar para todos lados nuestro gel antibacterial y en caso de contagiarnos de algún mal respiratorio, cubrirnos con tapabocas.

También si estornudamos debemos hacerlo cubriéndonos con un pañuelo desechable o en la parte interna del codo, desechar de inmediato y en un bote de basura el papel con el que nos limpiamos. Pero si adquirimos el virus A/H1N1, no debemos dudar en acudir a una clínica u hospital, pero también guardarnos en cuarentena en casa para no contagiar, de acuerdo a recomendaciones de la Confederación Nacional de Pediatría.

Si tus niños se infectaron no los lleves a la escuela, protégelos bien, llévalos al médico, ubica bien dónde se contagiaron para que prevengas al núcleo de gente que concurre a ese sitio y sobre todo, de ninguna manera bajes la guardia, pues en septiembre y en lo que va de octubre se duplicaron los casos de males respiratorios en el país, incluido el de A/H1N1.

Otra medida que nos puede ayudar es la de fortalecer al sistema inmunológico, consumiendo alimentos ricos en vitamina C, como son las frutas de cítricos pero también la guayaba, que es la fruta con mayor contenido de esa vitamina.

Recuerda que siempre será mejor consumir la fruta que en jugos, y si preparas estos como los jugos de naranja, mandarina o toronja, hay que tomarlos al momento, que no pase de 15 minutos desde que acabaste de exprimir, porque de otra manera se pierden las propiedades y el jugo se convierte 95% en carbohidratos, es decir, azúcares, según la maestra en nutriología, Rosa María Espinosa.

Otra manera de fortalecer las defensas del cuerpo es con medicamentos conocidos como inmunoestimulantes, que consisten en un grupo heterogéneo de sustancias químicas, entre las que destaca el pidotimod, las cuales se sintetizan biológicamente de cepas bacterianas que activan al sistema inmune.

Estos medicamentos que sólo puedes adquirir con seguimiento y prescripción médica, se lo puedes sugerir a tu pediatra o médico de cabecera, porque tanto protege de virus como de bacterias al ocurrir una activación natural de los anticuerpos del organismo para combatir estos bichos.

Los inmunoestimulantes se recomiendan para todas aquellas personas que estén en riesgo de contagio, o aquellas que presentan cuadros de enfermedades respiratorios tres veces al año. Sin embargo, entre los grupos de riesgo recuerda que siempre estarán los niños en edad de guardería y preescolar, así como los adultos mayores.

Sin embargo, entre las personas víctimas en mayor incidencia del virus A/H1N1 destacan los jóvenes entre 18 y 40 años, quienes de acuerdo a su médico, también podrían prevenirse de infecciones con estos fármacos.

Signos y síntomas de enfermedades infecciosas:

Aunque depende del tipo de microorganismo, el periodo de incubación y la respuesta inmunológica del individuo, son:

• Fiebre superior a 38 grados

• Tos

• Dolor de cabeza

• Dolor muscular y de articulaciones

• Escurrimiento nasal

• Ardor y/o dolor de garganta

• Pérdida de apetito

• Malestar general

• En algunos casos, diarrea.

Premios a investigadores

0
premios a investigadores,Investigación cientifica, Premio Nacional de Investigación, tratamientos, Fundación Mexicana para la salud, prevención.
Investigación científica

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 24 segundos

premios a investigadores,Investigación cientifica, Premio Nacional de Investigación, tratamientos, Fundación Mexicana para la salud, prevención.
Investigación científica

Las aportaciones para la investigación científica en México nunca serán suficientes ante el rezago en diversas especialidades, sin embargo, el esfuerzo que mantienen algunas organizaciones como el que se brinda al Premio Nacional de Investigación, es destacable por sus aportaciones en diversas áreas médicas.

Con 20 años desde que se instituyó el certamen, que representan aportaciones por 30 millones de pesos a más de dos mil 200 trabajos premiados, la Fundación Glaxo Smith Klein (GSK) y la Fundación Mexicana para la Salud (Funsalud), estos apoyos han pasado a formar parte de la historia de la investigación biomédica del país.

Estudios acerca de cáncer de mama (Parte III)

0
nuevos avances, proteína HER 2, diagnóstico, enfermedades cronicas, mamografias.
Anticuerpo monoclonal

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 48 segundos

nuevos avances, proteína HER 2,  diagnóstico, enfermedades cronicas, mamografias.
Anticuerpo monoclonal

El receptor de proteína HER-2 sobreexpueto en células cancerígenas, no sólo se encuentra en los tumores de cáncer de mama, sino también en otros tipos de cáncer, incluso en pacientes en estado avanzado y metástasis.

“Este receptor HER-2 hemos encontrado que se sobreexpresa en otros tejidos, sin embargo hasta el momento ha sido más impactante en cáncer de mama”, explica el oncólogo Benito Sánchez.

Estudios acerca de cáncer de mama (Parte II)

0
nuevos avances, pacientes, tratamientos, quimio sensibilidad, células cancerigenas, detectado a temprana edad.
Cáncer de mama

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 34 segundos

nuevos avances, pacientes, tratamientos, quimio sensibilidad, células cancerigenas, detectado a temprana edad.
Cáncer de mama

Con 30 años como investigadora en cáncer de mama, para la Dra. Ana Lluch los verdaderos avances que ha habido contra la enfermedad tuvieron lugar en los últimos seis años, “los más importantes, porque no tienen nada que ver con lo que hemos recorrido antes, tienen que ver con los tratamientos dirigidos a blancos específicos de los tumores, eso hizo la diferencia para que el cáncer hoy sea curable”.

—Platique a nuestras lectoras sobre los resultados de estudios a su cargo durante la reciente reunión anual de la American Society of Clinical Oncology, en Orlando, Estados Unidos, ¿en qué consistieron?

Estudios acerca de cáncer de mama (Parte I)

0
Apariencia triste, estudios acerca del cáncer de mama, célula cancerigena, tumor, factor de crecimiento, detectado en estapa temprana, anticuerpo monoclonal, tratamiento de Roche, pronóstico, autocuidado, prevención.
Detectado en etapa temprana

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 27 segundos

Apariencia triste, estudios acerca del cáncer de mama, célula cancerigena, tumor, factor de crecimiento, detectado en estapa temprana, anticuerpo monoclonal, tratamiento de Roche, pronóstico, autocuidado, prevención.
Detectado en etapa temprana

Hace 10 años, entre los estudios más avanzados en cáncer de mama destacaba el de haber encontrado la causa de por qué cierto tipo de sustancia en una célula cancerígena, hacía más agresivo a cierto tipo de tumor en relación a otros semejantes en la mujer.

Esta sustancia identificada como HER-2, que corresponde a una proteína de las células y actúa como receptor del denominado “factor de crecimiento epidérmico”, en los casos donde se encontró en mujeres con un tumor cancerígeno de pronóstico grave, se descubrió que el HER-2 se sobreexpresaba de acuerdo a resultados de laboratorio.

Disminuye el aborto y el embarazo no planeado

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 12 segundos

Londres, Reino Unido.- El aumento en el uso global de anticonceptivos ha contribuido a la disminución en el número de embarazos no planeados y, a su vez, a la disminución del número de abortos, cifra que disminuyó de un estimado de 45.5 millones de procedimientos en 1995 a 41.6 millones en 2003.

Aunque tanto los países desarrollados como aquellos en desarrollo experimentaron estas tendencias positivas, las regiones desarrolladas evidenciaron los progresos mayores. Dentro del mundo en desarrollo, la mejora se dio de manera desigual, con África por detrás de las otras regiones, de acuerdo con el nuevo informe del Guttmacher Institute publicado “Abortion Worldwide: A Decade of Uneven Progress” (El aborto a nivel mundial: Una década de progreso desigual”).

La disminución del aborto a nivel mundial se dio junto con una tendencia global orientada a liberalizar las leyes sobre aborto. Desde 1997, diecinueve países han reducido significativamente las restricciones a sus leyes sobre aborto, mientras que sólo tres países han aumentado sustancialmente las restricciones legales.

A pesar de estas tendencias, el 40% de las mujeres del mundo vive en países donde la legislación del aborto es profundamente restrictiva, casi todos localizados en el mundo en desarrollo. En África, el 92% de las mujeres en edad reproductiva vive bajo leyes sobre aborto altamente restrictivas; en América Latina ese porcentaje alcanza el 97%. Estas proporciones no han cambiado durante la última década.

El informe afirma que mientras la incidencia del aborto está íntimamente relacionada con la incidencia del embarazo no planeado, no se correlaciona con el estatus legal del aborto. En efecto, las tasas de aborto son muy similares en regiones donde el aborto es legal y en regiones donde es altamente restringido. La diferencia clave es la seguridad; el aborto ilegal y clandestino daña significativamente a la mujer, especialmente en los países en desarrollo.

“El progreso que se ha realizado durante la última década al aumentar el uso de anticonceptivos y al disminuir la necesidad del aborto es fundamentalmente una buena noticia. El mundo se está moviendo en la dirección correcta”, dijo Sharon Camp, Presidenta y Directora Ejecutiva del Guttmacher Institute. “Sin embargo, todavía existen dos realidades ampliamente disparejas. En casi todos los países desarrollados, el aborto es legal y seguro. Pero en la mayoría del mundo en desarrollo, el aborto sigue estando restringido, y el aborto inseguro es común y continúa dañando la salud de las mujeres, y amenazando su supervivencia”.

Se estima que 70 000 muertes por año son consecuencia de abortos inseguros, y cinco millones de mujeres más son tratadas anualmente por complicaciones resultado de abortos inseguros. Aproximadamente tres millones de mujeres que experimentan complicaciones serias por procedimientos inseguros no reciben tratamiento.

A nivel mundial, la tasa de embarazos no planeados disminuyó de 69 por cada 1 000 mujeres de 15-44 años en 1995 a 55, por 1 000 en 2008. La proporción de mujeres casadas que usan métodos de anticoncepción aumentó desde un 54% en 1990, a un 63% en 2003. Otros aumentos también tuvieron lugar entre las mujeres solteras sexualmente activas. Sin embargo, los niveles regionales de uso de anticonceptivos variaron ampliamente, mientras que un 71% de mujeres casadas en América Latina y el Caribe usaba métodos anticonceptivos en 2003, sólo un 28% de mujeres casadas hacía lo mismo en África. Entre 2002 y 2007, casi una de cuatro mujeres casadas africanas tuvo una necesidad insatisfecha de anticoncepción, comparado con un 10-13% de sus homólogas asiáticas, latinoamericanas y caribeñas.

“Las pruebas son concluyentes: otorgar a las mujeres los medios para decidir por ellas mismas cuándo quedarse embarazadas, y cuántos hijos tener, reduce significativamente las tasas de embarazo no planeado y, por lo tanto, reduce la necesidad del aborto”, agregó la Dra. Camp. “Tratar la necesidad insatisfecha de anticoncepción, la cual continúa siendo muy alta en muchas partes del mundo, es un paso crítico para promover el bienestar de las mujeres y de sus familias. Este es el caso especialmente en aquellas partes del mundo en desarrollo donde el uso de métodos modernos de anticoncepción sigue siendo bajo y la mortalidad relacionada con el aborto clandestino e inseguro continua siendo alta”.

Estudios acerca de cáncer de mama (Parte II)

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 32 segundos

Con 30 años como investigadora en cáncer de mama, para la Dra. Ana Lluch los verdaderos avances que ha habido contra la enfermedad tuvieron lugar en los últimos seis años, “los más importantes, porque no tienen nada que ver con lo que hemos recorrido antes, tienen que ver con los tratamientos dirigidos a blancos específicos de los tumores, eso hizo la diferencia para que el cáncer hoy sea curable”.

–Platique a nuestras lectoras sobre los resultados de estudios a su cargo durante la reciente reunión anual de la American Society of Clinical Oncology, en Orlando, Estados Unidos, ¿en qué consistieron?

–Fueron los nuevos avances que tenemos en cáncer de mama, presentamos uno de los trabajos sobre tratamiento en pacientes con HER-2, hicimos un estudio para tratar a las pacientes de inicio con la quimioterapia tradicional, más un medicamento biológico unido a ese tratamiento antes de extirparles quirúrgicamente el tumor, a lo que denominamos tratamiento adyuvante.

“Demostramos algo muy importante porque en pacientes que de entrada no serian candidatas de una cirugía conservadora por el tamaño tumoral tan grande, se consiguió disminuir el tamaño y hacer que ese tumor pueda ser operable, es decir, sin quitarle el pecho a esa mujer”.

–¿Estos son tratamientos para fases tardías del cáncer o también en etapas tempranas?

–Este tipo de tratamiento lo estamos haciendo en fases muy iniciales, aunque tengan tumores pequeños, porque nos dan la posibilidad de saber sin esperar mucho tiempo cuál es la evolución y cuál será la respuesta al tratamiento.

“Es decir, que el tratamiento neoadyuvante no se realiza sólo para los tumores grandes, sino que lo hacemos ahora en tumores muy pequeños, en tumores operables, porque en seis meses vamos a saber el pronóstico de esa mujer de una manera muy certera, porque es como si hiciéramos un análisis microbiológico de una orina, donde te dice hay este germen y tenemos este fármaco.

“Pues esta viene a ser una prueba de quimio-sensibilidad in vivo, donde tu vas a dar un tratamiento de acuerdo a como está el tumor, puedes saber cómo ha respondido la paciente al tratamiento y si respondió bien sus probabilidades de seguir así en el futuro son mucho más seguras.
“Ahora estamos consiguiendo con estos tratamientos que del 20 al 25% de las pacientes cuando se operan ya no les queda tumor, desaparece con el tratamiento neoadyvante. Y a esas pacientes las continuamos operando porque es la única forma de saber que no ha quedado nada, por hoy no tenemos otro método para saberlo, sólo operando”.

¿Usted está hablando de una curación de cáncer?

–Claro, de curarlo, pero sólo en fases iniciales y donde ya hablamos de curación no de control, eso es muy importante.

Visita la primera y tercera parte de este artículo

Disminuye el aborto y el embarazo no planeado

0
mujer, aborto, embarazo no planeado, anticonceptivos, tasas de embarazo no planeado, bienestar familiar, métodos modernos, mortalidad, aborto clandestino.
Bienestar familiar

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 14 segundos

mujer, aborto, embarazo no planeado, anticonceptivos, tasas de embarazo no planeado, bienestar familiar, métodos modernos, mortalidad, aborto clandestino.
Bienestar familiar

Londres, Reino Unido.- El aumento en el uso global de anticonceptivos ha contribuido a la disminución en el número de embarazos no planeados y, a su vez, a la disminución del número de abortos, cifra que disminuyó de un estimado de 45.5 millones de procedimientos en 1995 a 41.6 millones en 2003.

Aunque tanto los países desarrollados como aquellos en desarrollo experimentaron estas tendencias positivas, las regiones desarrolladas evidenciaron los progresos mayores. Dentro del mundo en desarrollo, la mejora se dio de manera desigual, con África por detrás de las otras regiones, de acuerdo con el nuevo informe del Guttmacher Institute publicado “Abortion Worldwide: A Decade of Uneven Progress” (El aborto a nivel mundial: Una década de progreso desigual”).