Inicio Blog Página 2064

¿Cómo tener una postura correcta de la espalda?

0

Tiempo de lectura aprox: 35 segundos

Mientras estás sentada, que es como seguramente pasas la mayor parte del tiempo de trabajo en la oficina:

a. Mantén la espalda erguida y alineada.

b. Apoya bien los pies en el suelo.

c. Cada articulación debe conformar un ángulo recto para que no haya desgaste físico.

d. Para descansar, puedes cruzar de vez en cuando las piernas de forma alterna.

e. Siéntate lo más atrás posible apoyando firmemente la espalda contra el respaldo.

f. Si la silla no es ergonómica, utiliza un pequeño cojín o toalla enrollada para apoyar la parte baja de la espalda.

g. Si tienes enfrente un escritorio o mesa de trabajo, debe estar lo más cerca posible, sin que esto entorpezca el trabajo, con la intención de no inclinarse hacia adelante, procura que tenga una altura adecuada.

h. Evita los asientos muy blandos; aquellos que no tengan respaldo o resulten desproporcionados.

i. No te sientes al borde del asiento, ya que la espalda queda sin apoyo.

j. Utiliza un apoyo para el antebrazo cuando escribas en la computadora.

Con información del laboratorio Novartis

Picaduras de medusas

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 11 segundos

El contacto en el mar con animales conocidos como “aguas malas” o medusas, son de lo más común en las vacaciones de verano y pueden arruinarlas por completo si no estamos atentos para evitarlas ya que afectan la piel.

De aspecto gelatinoso y transparente que en ocasiones las hace invisibles a simple vista, estos animales marinos que llegan a medir desde 15 milímetros hasta cuatro metros de diámetro, hacen sufrir de toxicidad en la piel humana, lo mejor es no tener ningún tipo de contacto y evitar que por curiosidad los hijos las agarren.

Las células tóxicas que estos animales tienen en los tentáculos y que se encajan fácilmente en la piel, pueden hacer su picadura mortal en algunos casos, sobre todo si es grande la longitud de la medusas, pues algunas cuentan con tentáculos de hasta 80 metros que pueden enredar en el cuerpo del bañista.

El Dr. Jorge Moreno de la Fundación Mexicana para la Dermatología, durante un seminario explicó que al contacto con la piel, estos animales marinos pueden generar dolor, ardor, inflamación, enrojecimiento o laceraciones que incluso pueden causar sangrado.

Sin embargo, en ocasiones cuando el contacto es mayor dado el tamaño de la ”agua mala”, se puede presentar fiebre, calambres, mareos, debilidad, náuseas, vómito, diarrea o dificultad para respirar y hasta parálisis.

“En caso de contacto, se recomienda salir inmediatamente del agua, tranquilizar a la persona afectada, retirar los tentáculos con una toalla o unas pinzas y evitar el contacto directo, ya que aún cuando se encuentran fuera del agua, estos animales siguen liberando toxina”.

Indicó que una vez que se logra retirar a la medusa, “se debe de lavar bien a la persona con agua salada siempre y cuando éste haya sido picado en el mar, sumergir posteriormente la herida en agua caliente para desnaturalizar la toxina, inactivarla y reducir el dolor”.

Sin embargo, el especialista expuso que es necesario que el afectado sea revisado de inmediato por un médico, a fin de que realice una evaluación sobre la gravedad del contacto con la medusa y se eviten complicaciones, o por el contrario, que el afectado sea dado de alta para seguir disfrutando de sus vacaciones.

Alergias hacen la vida miserable

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 46 segundos

Están en el aire y vuelan para hacer daño, son los alérgenos que causan reacciones en nuestro organismo ocasionándonos padecimientos como las alergias. Las estadísticas hablan por sí solas. Actualmente 700 millones de personas en el mundo padecen enfermedades crónicas respiratorias y alergias; en la República Mexicana, alrededor del 40% de los mexicanos menores de 15 años padecen algún tipo de alergia.

Y es que factores como la contaminación, el calentamiento global, ambientes extremadamente higiénicos, e incluso la menor lactancia en recién nacidos así como la exposición frecuente y más temprana a alimentos procesados, son algunas de las causas del incremento en las enfermedades alérgicas en el mundo.

Debido a que estos padecimientos se han convertido en un problema de salud pública, se dieron cita en el puerto de Acapulco, Guerrero, reconocidos especialistas alergólogos, otorrinolaringólogos, dermatólogos y pediatras nacionales e internacionales para celebrar por quinto año consecutivo el Día Mundial de la Alergia y tratar temas sobre los tratamientos actuales para controlar la rinitis alérgica, el asma en pediatría y la dermatitis atópica, que están afectando seriamente a la población.

En el evento, no hubo noticias halagüeñas, pues si bien las alergias afectan la calidad de vida de las personas que las padecen y, socialmente, no son consideradas enfermedades que ponen en riesgo la vida, en los últimos años se incrementaron, sólo en México, el 20 por ciento.

Sobre este incremento, los especialistas revelaron que se está presentando mayormente en adolescentes de entre 13 y 14 años de edad, fenómeno del que aún no se logran establecer sus causas, aunque es conocido que los factores genético y ambiental son sustanciales para que se presente la enfermedad.

¿Quizá estos adolescentes fueron alimentados desde muy pequeños con alimentos procesados o con altos niveles alergénicos?

Debido a su prevalencia, los expertos realizan investigaciones clínicas que lleven a implementar terapias efectivas y tratamientos adecuados que mejoren las condiciones de los pacientes y los síntomas alérgicos como los estornudos, comezón, inflamación y escurrimiento nasal, entre otros.

Es el caso de los antihistamínicos de segunda generación que permiten un mejor control de la sintomatología con menos efectos secundarios, como la somnolencia y, que además, se administran una sola vez al día, lo que hace más factible que el paciente no interrumpa sus tratamientos y se apegue a él con mayor responsabilidad.

Entre lo más novedoso en avances médicos para las enfermedades alérgicas, que se presentó en esta reunión de expertos, fueron los antihistamínicos de última generación no sedantes, recomendados por los Lineamientos Internacionales actuales como los medicamentos de primera línea para el tratamiento de la Rinitis Alérgica, trastorno que afecta a cerca de 600 millones de personas en todo el mundo.

No hay que echar en saco roto lo que la ciencia médica está haciendo por mejorar la calidad de vida de las personas con enfermedades crónicas respiratorias y alergias, también nosotros debemos disminuir los factores que podrían desencadenar episodios alérgicos en nuestra familia.

Como dice el Dr. Noel Rodríguez, Presidente de la Organización Mundial de la Alergia, “EL TENER LA NARIZ TAPADA ES SUFICIENTE PARA TENER UNA VIDA MISERABLE”.

Tatuajes de henna

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 45 segundos

La aplicación de tatuajes temporales en este verano, lejos de ser una diversión puede convertirse en una pesadilla y recordarse para siempre con una reacción inflamatoria en la piel por el resto de la vida.

Como no hay una regulación ni seguimiento específico de las autoridades sanitarias sobre este tipo de tatuajes, la sustancia que se utiliza para pigmentar la piel, las hojas de henna, misma sustancia que se utiliza para los tintes de cabello con una proporción del 2%. En el caso de la tinta para los tatuajes povisionales esa cantidad de extracto de henna alcanza el 15% o más, que lo convierte en una sustancia dermotóxica.

La tintura que sueltan las hojas de henna (Lawsonia Inermis) es por su naturaleza rojiza, de modo que para funcionar como tatuaje requiere de una porción mayor a la que se utiliza para pintar el cabello para lograr oscurecer el grabado en la piel.

Las fórmulas de los tintes de pelo forman parte de la competencia de una gran industria mundial y que a capricho del mercado de la moda, refuerzan cada día un colorido incluso capaz de dar sedosidad y naturalidad al cabello.

Por el contrario, en el caso de los tatuajes y sobre todo en México, no hay una industria formal de por medio, porque su comercialización que va de los tianguis a las plazas comerciales, llega a ser subterránea e informal en las playas, donde los niños son sujetos a la mayor exposición a éstos, al formar parte de la diversión en vacaciones.

El dermatólogo Enrique García durante amplio seminario de la Fundación Mexicana para la Dermatología, advirtió sobre la falta de controles sanitarios en las fórmulas de los tatuajes provisionales, “entre las cuales, estudios de las sustancias que se emplean para entintar provisionalmente la piel, encontramos que en su base de henna se aplica 15% o más, lo que resulta tóxico para la piel y puede ocasionar lesiones permanentes”.

De apariencia inócua y con la suerte de que en algunas ocasiones se quite la tinta al paso de días o semanas, “tenemos casos de personas que al paso de tres semanas sufren de reacciones inflamatorias con lesiones exageradas que incluso pueden marcar de manera grotesca, debido a la inflamación, las líneas del dibujo tatuado”.

Lo que sucede, explica, es que la henna en altas proporciones puede reaccionar con otras sustancias empleadas en el tatuaje, tales como aceites, colorantes, resinas o parafenilendiamina, lo que provoca incluso alergia en la piel y una elevada toxicidad que deriva en inflamación prolongada.

La dilatación de estas sustancias en relación con las porciones tóxicas de henna, las más de las veces, se debe a la elevada exposición a los rayos solares en la temporada vacacional, un trastorno dermatológico que puede convertirse en permanente y que depende tanto de la genética como de las condiciones particulares de cada tipo de piel.

En la mayoría de los casos, el daño es de tipo inflamatorio con algunas laceraciones que siguen el dibujo del tatuaje trazado, pero en otros quedan restos de manchas, como si fueran provocadas por quemaduras de hasta tercer grado y cicatrices que se intercalan con rasgos inflamatorios y úlceras.

Beneficios de la risa

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 10 segundos

serotonina, “sentido del humor”, expresión física, risa, tratamiento, educación para la salud, risoterapia, expresa felicidad,
El “sentido de humor” es parte importante de nuestra personalidad

Podemos empezar a reír en los momentos menos apropiados o compartiendo chistes con amigos. En el momento en que vemos a algún miembro de nuestra familia, a nuestra pareja o algún amigo, les tenemos que decir: “No sabes cuánto me reí hoy. Es que lo que pasó… es que…” Queremos compartir nuestras risas, buscamos que las personas que queremos compartan esos momentos con nosotros. La risa, en la mayoría de los casos, es un acto social.

Tipos de piel

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 25 segundos

Es un mito que la piel de la mujer sea más delicada que la del hombre, sin embargo, debido a variaciones hormonales las mujeres tienen mayor tendencia a padecer de enfermedades por más tiempo, un ejemplo es el acné.

En los hombres, en cambio, el acné se presenta más severo pero por un periodo de tiempo más corto porque estos no presentan las variaciones hormonales de la mujer, “aunque realmente la capacidad de respuesta de la piel para ambos sexos es igual”, afirma el Dr. Enrique García, dermatólogo de la Fundación Mexicana para la Dermatología.

El caso de los bebés es diferente, ya que en ambos sexos la piel es más delicada “porque no ha terminado de desarrollarse la cantidad suficiente de células productoras de pintura, es decir que no están funcionando en su totalidad y eso hace que la radiación solar sea mucho más dañina”, dice.

Otro problema, agrega, “es que por debajo de los seis meses no podemos utilizar cualquier tipo de filtro solar para proteger la piel de los bebés, porque necesitamos utilizar pantallas, es decir cremas que hacen que el bebé se vea blanco, ese es el mejor protector, pero arriba de los seis meses ya se puede utilizar otro tipo de filtros”.

Las pieles blancas se ponen rojas cuando se exponen al sol

Las mujeres con este tipo de piel no se van a poder broncear. El bronceado no depende del sol sino del tipo de piel. De hecho hay una clasificación en dermatología que va desde el tipo de piel uno hasta el tipo de piel seis.

“El tipo de piel uno son las personas pelirrojas, de ojos azules y de piel blanca, en tanto que el tipo de piel seis son las personas de piel negra. La diferencia es que una persona de piel negra se broncea siempre y no se quema; mientras que la persona de piel blanca siempre se quema y nunca se broncea, entonces por más esfuerzo que hagan lo único que obtendrán serán pecas, quemadura solar y envejecimiento de la piel”.

La piel de los mexicanos

Nosotros somos de un color de piel entre tres y cuatro. La mayoría de los mexicanos nos bronceamos con mucha facilidad y nos quemamos con dificultad, pero de todas maneras debemos de utilizar filtro solar.

“Lo que tenemos de ventaja es que el daño que produce el sol sobre la piel de manera natural es menor, pero si además le sumamos un filtro solar nos va a ir mucho mejor. Hay que renovar el filtro solar en la piel cada tres horas, porque éste pierde efectividad”.

Fases del tratamiento de VIH/Sida

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 52 segundos

La falta de apego a los tratamientos médicos es el principal factor que impide controlar las enfermedades crónico degenerativas que afectan a los mexicanos, pero en el caso de los infectados por el virus de inmunodeficiencia adquirida (VIH) que abandonan su tratamiento, puede acarrear severas complicaciones o incluso resultar mortal.

Aunque en el caso del VIH/Sida lo mejor es prevenirlo y evitar el contagio a toda costa, sobretodo mediante el uso del condón en las relaciones sexuales, esta enfermedad desde mediados de la década de 1990 se logró controlar a partir de los fármacos antirretrovirales (ARV´s) que llevan a los pacientes a prolongar su vida por 20 o más años; sin embargo estos tratamientos son de por vida y no se pueden abandonar.

Aquellos pacientes que dejan la medicación crean posteriormente resistencia al tratamiento debido a la elevada capacidad de réplica del virus, por lo cual ya no pueden regresar a esa terapia primaria, a la que se le denomina como “fase uno”.

A la fecha se han desarrollado terapias contra VIH/Sida hasta una tercera fase, después de que la industria farmacéutica en 1996 lanzó el primer ARV, un inhibidor de la proteasa que es una proteína que alimenta al virus, y para 2007 ya se habían desarrollado una veintena de ARV´s.

En esta tercera línea de tratamiento, raltegravir es el ARV que representa la última alternativa para el paciente que ya abandonó en dos ocasiones la terapia y generó rechazo a los medicamentos que le suministraron, y aunque científicamente está demostrado que el apego al tratamiento permite llevar una vida casi normal, no todos los pacientes corren con la misma suerte.

“En las familias de ARV´s hay un límite de eficacia cruzada porque posiblemente el fármaco va a crear resistencia aunque el paciente nunca haya tomado ese medicamento, por eso el apego al tratamiento es fundamental”, indicó el Dr. Javier Báez, infectólogo y director médico de MSD.

Al paso de los años desde que surgieron los ARV´s, los médicos tratantes encontraron que combinando varios de estos fármacos hasta formar lo que se conoce como un “coctel”, provoca mayor eficacia en el paciente, por lo que la adherencia al tratamiento puede resultar complicada ya que diariamente parece que el paciente ingiere “toda una farmacia”.

“En todas las gamas de tratamiento, por ejemplo en osteoporosis, uno de cada tres o cuatro que inician el tratamiento lo van abandonan en dos años. Los pacientes frecuentemente cambian de tratamiento sin que el médico se los prescriba y lo hacen por recomendaciones ajenas.

“Esto no es privativo de los ARV´s, pero aquí la falta de apego es más preocupante. Además que el médico debe ser muy cuidadoso sobre los esquemas para ofrecerle al paciente décadas de sobrevida, porque antes sólo vivian meses, un año ya con mucha suerte, pero ahora estamos viendo a pacientes con 12 ó 15 años de tratamiento con buena calidad de vida, pero esto depende de que se tome la medicación”.

En el estudio más reciente realizado sobre las cualidades de raltegravir, se encontró que resulta eficaz si se toma como terapia de primera fase en tratamientos de VIH/Sida, sin embargo, conforme a la ética y reglas fundamentales de la medicina, no se puede utilizar en esa línea sino hasta la tercera fase, “porque no podemos quemar todas las naves en la primera batalla, no obstante que ya se realizan estudios en medicamentos para cuarta fase”.

Nueva imagen de Pert

0

Tiempo de lectura aprox: 50 segundos

Las mujeres tenemos que cumplir con muchos roles al día, además nuestras necesidades siempre son diferentes, lo que sí tenemos en común es el deseo de que nuestro cabello siempre luzca hermoso y saludable.

Pert se decidió y cambió su imagen para consentir a las mamás de México con una apariencia nueva y fresca, además de contar con su fórmula extra cremosa que dejará tu cabello suave y manejable.

Pert Hidratante. Para una mujer deportista que necesita de mucha hidratación. Esta línea otorga hidratación para cabello seco y maltratado.

Pert Aceite de Oliva. Para las mamás que se preocupan por las puntas abiertas. Ayuda a prevenir la orzuela y puntas abiertas, contiene aceite de oliva.

Pert Antiesponjado. Para una mujer activa que desea que su cabello esté siempre en su sitio. Se tiene 70% menos esponjado el cabello, se evita el frizz y contiene extracto de papaya y manzana.

Pert Control Caída. Para las mamás que quieren evitar la caída. Previene el quiebre y contiene extractos naturales.

Pert Brillo Radiante. Para las mujeres que desde temprando quieren lucir radiantes. Está línea proporciona 95% más brillo, contiene vitamina E y siliconas.

Pert Sábila. Para las chicas con cabello rizado. Se logra un cabello más sedoso y se logra controlar el volumen, contiene extractos de sábila.

Pert Familia. Deja el cabello de toda la familia más suave y manejable.

Pert 2 en 1. Para las que su tiempo es importantísimo. Shampoo y acondicionador en un solo producto para todo tipo de cabello.

Libro para combatir la depresión

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 5 segundos

75 Maneras de Combatir la Depresión

Palabras de esperanza y soluciones eficaces

Richard Rybolt

Editorial Neo Person

Distribuido por Editorial Oceáno

Tras varios años de vivir dominado por la angustia y la desesperación, Richard Rybolt logró por fin darle un cambio sustancial a su vida cuando comprendió que la depresión se había acentado firmemente en él y que sólo le quedaban dos opciones: dejar que la depresión le robara toda la alegría de vivir o encontrar un modo de neutralizarla.

En esta obra Richard Rybolt nos relata su propia experiencia con la depresión y nos revela las ideas y tácticas que utilizó para superar esta enfermedad. Con el objetivo de dar esperanza a todas aquellas personas que están buscando caminos para salir de la oscuridad y encontrar la luz. Richard tardó mucho tiempo en aceptar que sufría depresión; durante ese periodo los meses se convirtieron para él en años, y la enfermedad siguió persiguiéndolo hasta los valles más profundos de la desesperación, acosándolo por razones que probablemente nunca llegó a entender. Esta etapa de gran sufrimiento es la que el autor pretende acortar en otras personas. Por lo tanto, su libro está estructurado para ofrecer al lector recursos prácticos y fórmulas accesibles que le ayuden no sólo a superar los estados depresivos, sino también a prevenirlos.

Se trata de un libro que nos ayudará a descubrir si sufrimos depresión y a encontrar el camino para combatirla. Si nos damos cuenta de que no tenemos esta enfermedad la lectura nos ayudará a mejorar nuestro estado de ánimo con recursos tan esperanzadores como: Acabar con las autolamentaciones, ayudar a los demás para ayudarse a uno mismo, lograr construir puentes y derrumbar los muros, darle vuelta a los días torcidos y saber encontrar en todo momento lo bueno de la vida. Si ya superaste el trago amargo de la depresión este libro ayudará a tu recuperación, fortalecimiento y felicidad. El resultado es un libro útil y esperanzador.

Libro acerca del divorcio

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 19 segundos

Consejos para padres divorciados

Martha Alicia Chávez*

Grijalbo

En este libro no se cuestiona si el divorcio es bueno o malo, si debimos quedarnos o irnos. Tampoco se formularán innumerables juicios acerca del divorcio. Este libro habla de las múltiples incertidumbres y confusiones que los padres divorciados tienen en relación con sus hijos. Sobre las inquietantes dudas que los asaltan respecto a temas como la manera en la que pueden ayudarlos a superar este proceso, cómo decirles que se divorciarán, de qué forma organizarán la convivencia de los hijos con cada uno de los padres, abuelos y el resto de la familia; el manejo del dinero, cuándo y cómo es aconsejable iniciar una nueva relación de pareja, y la forma en la que harán frente a los múltiples cambios que inevitablemente suceden en las rutinas y el cuidado de los hijos.

Cuando los padres deciden divorciarse es muy importante que se lo comuniquen a sus hijos de una manera adecuada, ya que la primera reacción que tendrán es creer que ellos tienen la culpa.

Si el divorcio es producto de una infidelidad, esto es una bomba de tiempo que tarde o temprano explota y contamina a todos los involucrados entre ellos los hijos. Éstos experimentan una gran confusión y afectación por la situación y lo que debemos hacer es no complicarles la vida y esperar cierto tiempo antes de presentarles a la nueva pareja.

Martha te da una serie de consejos para hacer por el bien de tus hijos. Podemos poner como ejemplo no usarlos como mensajeros entre los padres, no formar alianzas con alguno de ellos, hacer que el divorcio no sea igual que el abandono, decidir por el bien de ellos con quien deben de vivir.

El libro es resultado de sus múltiples talleres con padres divorciados. Recoge las inquietudes, las preocupaciones, las preguntas, los miedos y las respuestas que han brotado en esas sesiones, y las plasma en este libro. No solo va dirigido a padres sino también a hijos de padres divorciados.

*Martha Alicia Chávez es una reconocida psicoterapeuta, conferencista y escritora. Es considerada una autoridad en temas concernientes a la educación de los hijos y las relaciones entre padres e hijos. Numerosos profesionales de la salud utilizan sus libros como base para su trabajo terapéutico y para impartir cursos y talleres. Sus obras son textos obligados en las bibliotecas de diversas universidades e instituciones educativas.

Roncar

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 57 segundos

La idea de que los ronquidos son sinónimo de descanso, y que mientras más se ronca se duerme más profundamente, es una gran mentira. Quien ronca debería saber que ese es el principal síntoma de que cuando duerme no sólo no descansa, sino que sufre de mala memoria, pérdida del libido y sus relaciones interpersonales pueden ser conflictivas.

“La gente que ronca no descansa y por lo tanto anda de mal humor, olvida las cosas inmediatas que le resultan fundamentales para interactuar en su vida diaria”, advierte la psicóloga Koyraset Barrera.

La roncopatía, dice sobre los ronquidos entendidos como una enfermedad, “vulnera las funciones cognitivas, es decir, las condiciones mentales del aprendizaje, y hay por consiguiente una pérdida gradual de la empatía con nuestros semejantes”.

Para el doctor Reyes Valencia, director de la Clínica del Sueño del Hospital General de México, el padecimiento principal que provocan los ronquidos, “algo que sólo sucede cuando dormimos, porque afortunadamente no podemos roncar despiertos”, es la somnolencia matutina, lo que incide en el mal humor y en la mala memoria.

El problema, añade, es que el ser humano requiere de cuatro etapas durante el sueño para que pueda descansar y recuperarse, “es decir, para que podamos hablar de un sueño recuperador”.

Apunta que para que se dé la expresión de la recuperación normal a través del sueño, debemos dormir siete horas, donde se presentan cuatro etapas de suelo, sin embargo, rara vez llegamos a cubrir siquiera la tercera etapa.

“Tenemos datos epidemiológicos en México similares a los reportados en otros países en torno a los trastornos del sueño, donde la tercera parte de la población padece alguno de estos tipos de alteraciones. El 20% padece sonambulismo, trastornos del ritmo cicardiano, pero el grueso de la población (80%) padece de somnolencia diurna cuya causa principal es el ronquido, en tanto que en pacientes insomnes, de las 20 causas que la provocan la principal es el ronquido”.

Advierte también que aunque existe una causa emocional en torno a los ronquidos, en más de 80% de los casos se debe a causas fisiológicas.
“Podemos saber con sólo identificar quién ronca, alguna de las cerca de 100 alteraciones del dormir, de la que sobresale el síndrome de apnea obstuctiva del sueño (SAOS), que a partir del ronquido se puede complicar si no la tratamos a tiempo”.

Esta complicación se debe a que dejamos de respirar momentáneamente mientras dormimos, debido a que al iniciar los ciclos del sueño nuestros músculos se relajan y esto va a favorecer el ronquido.

“Como al dormir también se relaja la garganta, y quien cuente con una garganta grande, con amígdalas hipertróficas (grandes), esto va a favorecer la presencia del ronquido”, porque el aire se puede obstruir a su paso entre las amígdalas y el paladar.

“Las tres estructuras básicas que provocan el ronquido son las amígdalas, la campanilla y el paladar, que al relajarse obstruyen el paso del aire y eso incide en el ronquido, lo cual de persistir da lugar al SAOS”.

El sueño reparador se da cuando logras concluir la tercera etapa del sueño, al cual difícilmente llegamos, y si padeces de SAOS de manera persistente, es importante que te atiendas y acudas a una clínica del sueño para realizar una evaluación del tamaño de tu garganta, y que los expertos te den un diagnóstico efectivo de qué puedes hacer para que tengas un sueño normal, donde descanses y te recuperes del ajetreo de la vida diaria.

Acidez estomacal

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 37 segundos

La elevada presencia entre la población de la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE), conocida popularmente como reflujo, ha llevado a las nubes el mercado de bloqueadores de ácido clorhídrico, bajo enunciados de que hay que acabar rápidamente con la acidez, la gastritis o el reflujo. Lo cierto es que las alteraciones del ácido que protege la digestión en el estómago, es un gran negocio de la industria farmacéutica, médico cirujanos, clínicas y hospitales privados.

El problema de fondo no es que, como en muchos casos, se haga negocio con la salud por la ignorancia o ansiedad por la inmediatez con la que quieren resolver sus enfermedades los pacientes, sino que el abuso en la ingesta de estos bloqueadores de acidez, a los que también se conoce como bloqueadores gástricos, por sí solos, no son la mejor medida para combatir sanamente el ERGE o reflujo.

“Como ahora las cirugías para estas llamadas esofaguitis se realizan con tecnología endoscópica, con molestias menores en el paciente por la rápida recuperación, porque sólo dejan pequeñas heridas, la gente les ha perdido miedo y el médico le ha perdido respeto a las cirugías, por la que ha surgido un gran negocio de operaciones innecesarias”, indica el médico gastroncólogo Felipe Robledo, del Hospital Ángeles del Pedregal.

El reflujo o esofaguitis, dice, se cura con un largo proceso terapéutico que a veces dura años para que se vuelva a regular la función normal de los ácidos en el estómago, a partir de una alimentación sana baja en condimentos, grasas, picantes y azúcares, pero a los mexicanos nos cuesta mucho trabajo seguir al pie de la letra.

“Hoy en día desde muy temprana edad los niños comen su “chilitos” y de ahí se van sobre las papitas, luego los pastelitos, el refresco, más piquín que embarran en las paletas de caramelo, pizza, los totopitos y no paran, hasta sufrir los estragos de la acidez y reflujo”.

Las alteraciones en la alimentación, principal factor de la obesidad infantil y enfermedades asociadas al síndrome metabólico, “nos ha orillado a un perfil donde el abuso es lo que da pié a muchas conductas en la vida, lo que nos impide acceder de una manera natural a una alimentación sana para ayudar a curarnos de enfermedades gastrointestinales”.

Eso sí, “una cosa es cierta: que el cáncer de esófago sí ha bajado, pero no por la cirugía, ha bajado por la industria de los bloqueadores de ácido y creo que cada quien cree que se toman el que le corresponde, porque van a una fiesta, se toman uno, regresan, se toman otro, se la curan y otro, pero eso tiene consecuencias”.

Para realizar estas cirugías de esofaguitis, se requiere de cuatro estudios, algunos tardados y complicados, pero ya los médicos no los están realizando, pues mientras en el Centro Médico Nacional Siglo XXI se realizan unas 40 operaciones de estas al año, bajo un estricto control evaluatorio, en clínicas y hospitales particulares se realiza esa misma cifra al mes, en cada uno.

“Yo no creo que el 100% de estos pacientes estén bien estudiados, sin embargo todos se están operando”.

El costo de estas cirugías depende del lugar en que se realicen, en el medio privado, se les llama funduplicatura por laparoscopía, que con médicos del hospital van de 60 mil a 100 mil pesos, dependiendo con quién los opere.

La recuperación

En Estados Unidos hay hospitales que lo hacen de entrada por salida, aquí habitualmente es un día o dos de hospitalización. Sin embargo, “un tratamiento para que realmente se cure de reflujo el paciente, debe de ser muy bien valorado, una terapia que puede durar años y con medicamentos caros, una alimentación rigurosa, sin embargo, en la subcultura de la inmediatez en la que vivimos, ya hasta hay gente que se ha vuelto adicta a estas cirugías tanto como a los bloqueadores gástricos, con los riesgos que esto conlleva, porque el ácido en el estómago nos protege de ‘bichos’ letales”.

El ácido es el primer mecanismo de defensa que tenemos, porque entran los “bichos” y el ácido los mata. ¿Qué pasa si me quito el ácido clorhídrico? Pues éstos me van a empezar a colonizar todo el estómago y también hacen “pipí” y defecan. Uno de los derivados principales de esto son los nitritos, que al entrar en contacto con el estómago van aumentar las posibilidades para desarrollar un cáncer de estómago.

Para concluir, el Dr. Robledo menciona que no recuerda en qué congreso internacional de gastoenterología, observó la coincidencias de gráficas en donde el índice de las elevadas ventas de bloqueadores gástricos, era paralelo al ascenso de los casos de cáncer de estómago.