Tiempo de lectura aprox: 15 segundos

10 porciones
Ingredientes
• 1 Paquete de gelatina D’GARI Light de leche sabor vainilla (2 sobres).
• 500 ml. De yogurt natural.
• 1 Lata de leche evaporada Light (de 381 ml).
• 1 Taza de agua.
Tiempo de lectura aprox: 13 segundos
10 porciones
Ingredientes
• 1 Paquete de gelatina D’GARI Light de leche sabor vainilla (2 sobres).
• 500 ml. De yogurt natural.
• 1 Lata de leche evaporada Light (de 381 ml).
• 1 Taza de agua.
Preparación
1. Disuelva los 2 sobres de gelatina D’GARI Light de leche sabor vainilla en 1 taza de agua caliente.
2. Mezcle 2 tazas de yogurt y 2 tazas de leche evaporada tibia y agregue la gelatina ya disuelta.
3. Refrigere.
Para mayor información y recetas visita: www.dgari.com.mx
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 7 segundos
La menopausia es una etapa de muchos cambios, “uno de ellos que durante este ciclo el tamaño del útero disminuye y el revestimiento de la vagina se adelgaza, además, se presenta resequedad vaginal por lo que las relaciones sexuales pueden ser dolorosas” comenta Ginecóloga y Sexóloga, Dra. Luz María Bravo Marín.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 17 segundos
Capilla Gótica del Centro Cultural Helénico
Del 1 al 5 de julio. Entrada libre. Cupo limitado.
Miércoles 1 de julio, 18:30 horas
Conferencia: Centenario de Francisco Tárrega (1852 – 1909)
Sustentante: Juan Helguera
Miércoles 1 de julio, 19:30 horas
Juan Carlos Laguna
Jueves 2 de julio, 19:30 horas
Alejandro Mora
Viernes 3 de julio, 18:30 horas
Conferencia: La obra de Francisco Tárrega (1852–1909). Técnica y estética
Sustentante: Juan José Escorza
Viernes 3 de julio, 19:30 horas
Eduardo Garrido
Sábado 4 de julio, 19:30 horas
José Manuel Alcántara
Domingo 5 de julio, 19:30 horas
Francisco Gil
Conciertos Extraordinarios
Auditorio Blas Galindo
Duración: 70 minutos
Para todo público
Camerata Concertante
Obras de Ponce, Moncayo, Halffter, Arias y Cárdenas
Diego Rosas, director
Domingo 5 de julio, a las 18:00 hrs.
Entrada libre. Cupo limitado
Cassatt String Quartet (Estados Unidos)
Muneko Otani, violín
Jennifer Leshnower, violín
Michiko Oshima, viola
Nicole Johnson, violonchelo
Sábado 11 de julio, 19:00 hrs.
Costo: $100
Sinopsis: El cuarteto tomó su nombre del renombrado pintora impresionista norteamericana Mary Cassatt. Reconocido como uno de los cuartetos de cuerdas femeninos más prestigiados, tanto por sus interpretaciones de música contemporánea, el ensamble ofrece un programa con obras de Currier, Zyman y Dvorak.
(México-Estados Unidos)
Martes 14 de julio, 19:00 hrs.
Entrada libre. Cupo limitado
Sinopsis: Concierto de fin del taller impartido por Cassatt String Quartet, en el que se presentarán los resulta de una experiencia trascendental en la vida académica y musical de la Ciudad de México. Durante su estancia en México, el ensamble femenino colaboró con y el destacado músico mexicano Samuel Zyman, mediante clases magistrales, talleres y conferencias donde se exploró el repertorio contemporáneo, así como con obras de los propios alumnos participantes.
===0===
Aquiles Morales, pianista
Auditorio Blas Galindo
Duración: 70 minutos
Adolescentes y adultos
Viernes 24 de julio, 20:00 hrs.
Sturm and drang, tormenta e ímpetu, fue un movimiento artístico que no sólo buscó conmover, impactar y producir escalofríos en su público, a través de diversas manifestaciones, sino que también dio paso al Romanticismo, marcando el arte a nivel mundial.
Un recital que revela los sentimientos de una época, así como las obsesiones de los compositores y el lugar que ocupó la literatura para piano en su producción artística. Las obras contienen un mensaje emotivo y fuerte, en ellas hay desesperación, tristeza, dolor, pasión, amor y esperanza.
Tiempo de lectura aprox: 43 segundos
La piel de naranja o celulitis, es un problema para muchas mujeres. Se trata de la inflamación de las células adiposas del cuerpo, lo más común es que se localice en los glúteos, muslos, abdomen o brazos. Está relacionada con el alto consumo de sales, grasas, con el hábito de fumar, con la vida sedentaria y la falta de una hidratación correcta.
Lo ideal para combatirla es:
• Realizar actividad física al menos tres veces por semana.
• Llevar una alimentación equilibrada.
• Beber suficiente agua.
• Decirle no al estrés a través de técnicas de relajación.
• Consumir menos sal.
Además de eso existen muchos productos que pueden ayudar a disminuir su apariencia. Lo importante es ser constante y aplicarlos adecuadamente, en forma circular para que se absorban.
Natura creó Chornos Cuerpo, una línea que consta de un Bio-Exfoliante y un gel Bio-Reductor que dejan la piel uniforme y suave. El Bio-Reductor reduce las partículas de grasa localizada, reduciendo la piel de naranja. El exfoliante se debe usar dos veces por semana,. y el gel todos los días, por la mañana y por la noche.
Los productos de Natura se preocupan por el medio ambiente, por eso, sus empaques son reciclados y se tienen repuestos para la mayoría de los productos. Para comparlos debes buscar a una consultora Natura.
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 12 segundos
El asma es una enfermedad que crece a grandes pasos en el mundo y afecta al 10% de la niñez y 11% de la adolescencia en México, lo que representa un grave problema de salud pública; sin embargo, no se le da importancia, no obstante que 99% de los medicamentos para su control están en los cuadros básicos del sector público.
En el marco de los trabajos del Día Mundial del Asma, médicos especialistas acordaron que para tratar de reducir la prevalencia de la enfermedad, al menos 80% de los asmáticos deben ser atendidos por médicos de primer contacto para que deje de considerarse una enfermedad de especialidades y lograr su control.
El acto celebrado por primera vez en el Instituto Nacional de Pediatría, busca que desde esta institución se orqueste un nuevo perfil de atención al asma a todos los hospitales públicos, y se le brinde cobertura universal como en el caso del VIH/Sida.
El Dr. Carlos León Ramírez, director del Centro de Asma y Alergia de México, calificó de “una desgracia” que el diagnóstico de asma tenga un retraso de años en los pacientes, “lo que implica grandes gastos que no sólo afectan a los servicios de salud, sino pérdidas severas por incapacidad y afectaciones que complican la convivencia familiar y la llegan a modificar para siempre”.
Al día de hoy a 50% de los pacientes con asma se les considera con síntomas de “asma grave”, además que la prevalencia en ciudades como Mérida, Villahermosa y Veracruz es superior a la media nacional, con promedio de 14.6%, “y que en el caso de adolescentes entre 12 y 16 años el registro puede ser aún mayor”, afirmó la Dra. Blanca del Río Navarro, jefa del Departamento de Alergias del Hospital Infantil de México “Federico Gómez”.
“Qué es eso de asma grave? –se preguntó la especialista–. Bueno, que el paciente se limite en su actividad normal de ir a la escuela, que la enfermedad lo despierta en la noche porque tose, la necesidad de usar broncodilatadores o medicamento de rescate tempranamente, datos de tos con sibilancias cuando corre, cuando brinca, y necesariamente que tengan crisis a las que conocemos como exhacerbaciones”.
En el evento que originalmente se llevaría a cabo el pasado 4 de mayo, pero que se pospuso debido a la emergencia sanitaria por la influenza, los especialistas se pronunciaron por la urgencia de llevar guías y normativas comunes en el diagnóstico a los médicos de primer contacto, “para que de manera oportuna y segura se dé un diagnóstico preciso y el tratamiento respectivo al paciente, porque el especialista ve a un paciente por cada 10 que ve el médico de primer contacto, o por cada 50”, dijo a su vez el Dr. Ignacio Ortiz Aldana, ex presidente de Interasma México.
Con todo, los síntomas del asma no se distinguen fácilmente de otros padecimientos respiratorios, como tos, silibancias, disnea (dificultad al respirar) y presión esternal (del esternón), “ante lo cual el médico de primer contacto debe de discernir y preguntar si la tos se asocial a cambios de temperatura o con alergenos, o si en la noche se despierta también con molestias de presión esternal”.
Mientras en las ciudades tropicales del país donde la prevalencia es mayor, se atribuye que es por la humedad y mutaciones genéticas en los pacientes, en la Ciudad de México se atribuye a la contaminación propia de las grandes urbes; y en ciudades como Mexicali es por la contaminación de tierra y polvo que levantan las zonas agrícolas industrializadas.
Sin embargo, en todos los casos el agente más contaminante asociado al asma es el del tabaquismo, que contiene más de cuatro mil sustancias proclives, que se impregnan fuertemente a la ropa del fumador y que afectan al asmático, “por lo que no es suficiente fumar en áreas abiertas o en las que no convive con el paciente, lo mejor es dejar de fumar si en la familia hay un enfermo de asma”, concluyó el Dr. Ortiz.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 17 segundos
Aunque sudar es algo normal y parte de las funciones de nuestro organismo, hay momentos en los que se vuelve incómodo. ¿A quién le gusta sentir la blusa empapada a media mañana o percibir ese desagradable olor debajo de las axilas? ¡A nadie! El sudor por sí mismo no huele, pero el mal olor es causado por la combinación de bacterias en la piel, agua y nutrientes que producen olores desagradables. Por ello es importante usar un producto que te brinde protección y te permita sentirte cómoda las 24 horas del día.
Secret Clinical Strength es un novedoso antitranspirante que te protege contra la sudoración excesiva, aún en lugares donde la humedad y el calor son intensos y por ende sudamos más. Cuenta con una fórmula rediseñada contra la transpiración excesiva y el mal olor que funciona de la siguiente manera:
Este nuevo antitranspirante contiene Triclorohidrex de aluminio y zirconio GLY, el cual debido a su pH aproximado de 3.6 y al tamaño adecuado de sus partículas antitranspirantes, puede formar temporalmente pequeños cúmulos de gel en la superficie de la piel cercana a los poros en donde se genera el sudor. Estos bloqueos superficiales reducen el flujo de la transpiración y ayudan a mantener estable el crecimiento de bacterias. Además, gracias a la exclusiva tecnología BCD de Secret Clinical Strength, las cápsulas de olor neutralizan los malos olores y liberan una agradable fragancia cuando entran en contacto con la humedad. Lo que te ayudará a sentirte fresca y con un agradable aroma a lo largo del día.
A diferencia de otros productos, la fórmula de este antitranspirante es más efectiva cuando se aplica de noche debido a que la temperatura del cuerpo es más constante. La regulación de la temperatura permite la creación de pequeños tapones temporales en la superficie de los poros que resultan más efectivos para reducir la sudoración. Gracias a esta fórmula no es necesario aplicar este antitranspirante después del baño de la mañana siguiente, ya que te sigue protegiendo por muchas horas después de la aplicación.
Además, el nuevo Secret Clinical Strength contiene ingredientes acondicionadores que ayudan al cuidado de tu piel.
Ahora ya no tienes que preocuparte por el mal olor que causa el sudor, realiza todas tus actividades con la seguridad de sentirte protegida.
Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 36 segundos
Sergei Pankejeff, hijo de un Zar Ruso, desde muy joven estuvo en desacuerdo con su nariz, la cual la describió como “pequeña y chata, muy típica de los rusos, casi como la de un perro dogo”. Freud, (el padre del Psicoanálisis), describió el caso de este paciente, que es mejor conocido como “el hombre de los lobos”; aunque la patología principal en un primer momento no fue el de la dismorfia, porque ésta se presento tiempo después, sí podemos ver cómo apareció en el curso de su vida. Se trataba de un hombre que padecía de varias afecciones gastrointestinales pero su preocupación más importante era la de un grano en la nariz que se había hecho extirpar y que le había dejado como secuela un poro mas dilatado, entonces se dedicó a observarlo en cada espejo o cristal en el que se podía ver reflejada su imagen. Posteriormente, consiguió un espejo para estar cuidando que éste no creciera y polvo facial para cubrirla. Cada vez que se encontraba con un conocido, le preguntaba si su cicatriz no había aumentado de tamaño;, todo esto, obviamente, ocasionaba molestia a sus conocidos y restringía su vida social.
Es normal que en ocasiones nos disguste alguna parte de nuestro cuerpo, quizá nuestra nariz como en el caso anterior o nuestro abdomen, que lo sentimos más grande de lo que nos gustaría; es más, podríamos decir que siempre existe algo con lo que no estamos de acuerdo, y que, tal vez, con un poco de esfuerzo lo podamos modificar o aceptar. Pero existe un trastorno llamado dismorfia corporal (TDC), o Dismorfofobia el cual consiste en una exagerada obsesión por un defecto físico apenas perceptible o que, incluso, puede ser imaginario. Las personas que presentan esta enfermedad, realmente, se sienten feas o defectuosas, a pesar de lucir normales. Estas personas se fijan exageradamente en algún detalle de su cuerpo el cual consideran como un defecto que es visto por todos, sienten que son horribles ante los demás, al grado de que se encuentran en un estado constante de sufrimiento, llegando a provocar un grado de incapacidad, como es aislamiento social, por el miedo a que su ser defectuoso sea visto.
Se estima que entre 1 y 2% de la población mundial tiene dismorfofobia. Los síntomas, generalmente, inician en la adolescencia, cuando uno se encuentra más sensible a las críticas respecto a la apariencia física, debido a los cambios que acontecen en este periodo de nuestra vida, pero también se han observado casos cuyo inicio se da en la infancia o en edad avanzada. Contrariamente a lo que podría suponerse, no es una enfermedad exclusiva de algún sexo; según las recientes investigaciones, afecta a hombres y mujeres por igual.
No hay una zona del cuerpo en donde exclusivamente se piense que existe el defecto. Las personas con TDC pueden pensar que su problema se encuentra en la espalda, las rodillas, el tamaño de la cabeza, en sus genitales, etc. Hay algunos que tienen una excesiva preocupación por el aliento (halitofobia), u otros que tienen la fijación en el volumen de su musculatura. A ésta última variante de TDC también se le conoce como vigorexia, anorexia nerviosa inversa o complejo de Adonis. En este caso, el individuo tiene una adicción por ejercitarse en actividades físicas, en donde se desarrolle la musculatura, dado que se siente débil o enclenque; en pocas palabras, es que lo que estas personas perciben no concuerda con la realidad.
Según Katharine Philips, autora del libro “El espejo roto: Entendiendo y tratando el Trastorno Dismórfico Corporal”, las zonas del cuerpo en donde más suele pensarse que existe la anomalía son: la piel, pelo, nariz, estómago, pechos, genitales, ojos y dientes. Las mujeres se preocupan más por la cara, pelo y pecho, pero en cambio los hombres se preocupan más por los genitales.
El TDC tiene diferentes grados de severidad. Hay quienes se obsesionan tanto que dejan de ir a la escuela, abandonan sus trabajos, o, si ya son padres, se olvidan de sus hijos. Pero también hay quienes continúan con su vida con bastante normalidad, ya que pueden cumplir con sus tareas e incluso ser exitosos en lo que hacen. Pero todos tienen algo en común, primero esa excesiva preocupación, aunado al sentimiento de que son feos o de que algo de su físico no está bien, y, entonces, se presenta ese continuo sufrimiento al que están sometidos.
Se debe tener claro que una persona que tiene TDC va más allá de la simple preocupación o sobre-interés por su apariencia. Por la ansiedad excesiva que presentan, pasan en promedio de 3 a 8 horas al día pensando en el supuesto defecto. Suelen mirarse al espejo, o por el contrario evitan a toda costa mirarse en ellos.
La dismorfofobia fue documentada por primera vez en 1886 por el psiquiatra Italiano Morselli. Él la definió como el miedo a la propia fealdad, en donde los individuos temen ser o convertirse en deformes. Para los psicólogos, esta perturbación forma parte de los trastornos relacionados con los desordenes obsesivos compulsivos que alteran la percepción de uno mismo. Cuando una persona con TDC se mira al espejo, observa una imagen distorsionada de su propio cuerpo y no se corresponde a lo que realmente observamos. Por esto, cuando ellos se describen utilizan adjetivos como: feos, poco atractivos, deformes, desfigurados, grotescos, repulsivos o monstruosos.
Las personas con TDC tienen miedo al ridículo y a la humillación por su apariencia, por eso algunos se niegan a buscar ayuda; tienen miedo o vergüenza y quieren evitar que los tilden de vanidosos. En muchos casos se someten a una reclusión en sus hogares, de donde solo salen de noche o en aquellos momentos en que no son vistos. La baja autoestima y el aislamiento social les generan dificultades extremas en su trabajo y otros aspectos de la vida, se vuelven altamente dependientes de sus familiares y tienen problemas para encontrar y conservar amigos o pareja afectiva.
En casos extremos, el individuo con TDC puede hacerse alcohólico, fármaco-dependiente o adicto a otras drogas. Muchos presentan ideas suicidas o autodestructivas. Al TDC se le considera como el factor que más intensamente predispone hacia el suicidio. Más del 80% de las personas con dismorfofobia han pensado en suicidarse y el riesgo de que lo lleven a cabo se duplica, comparado con alguien que sufre de depresión clínica, o tres veces más alta que el riesgo de un individuo con trastorno bipolar.
Cuando tienen la solvencia económica, es común que una y otra vez recurran a la cirugía estética, sin embargo, dado que observan una imagen distorsionada de sí mismos nunca quedarán conformes con los resultados.
Según los investigadores, la dismorfofobia puede deberse a la combinación de varias causas del orden psicológico y biológico. Por ejemplo, más de la mitad de los individuos con diagnóstico de este padecimiento reportaron hechos de violencia o burlas de su apariencia física durante su niñez. En algunos otros, los padres tenían una obsesión por la apariencia física y hacían un énfasis excesivo en la belleza corporal. También se considera que puede deberse a una predisposición genética o algún desorden que cause anormalidades en la función normal del cerebro. Sin embargo, no se descarta que la influencia de los medios de comunicación, y la excesiva veneración por la belleza física, puedan acelerar que alguien con la predisposición caiga en la enfermedad.
Recuerda que ocuparse del aspecto físico no es lo mismo que preocuparse u obsesionarse. Si conoces a alguien que pueda sufrir de dismorfofobia, recomiéndale que asista con un especialista. O si tú sientes que encajas en el perfil de alguien con TDC, no dudes en buscar ayuda profesional. Actualmente, se ha demostrado que alguien con TDC puede controlarse o incluso recuperarse con la medicación adecuada, apoyo psiquiátrico o terapia psicológica. Si sientes que pudieras padecer este trastorno, recuerda que necesitas ayuda para poder superarlo. Mereces vivir una vida tranquila y feliz.
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos
El síndrome de Parkinson es la segunda enfermedad neurológica más discapacitante del planeta, que en México afecta a unos 500 mil pacientes diagnosticados, pero que al paso de unos cuantos años afectará a millones de mexicanos ante el pronóstico de que hay un mayor rango de sobrevida en la población.
Ante ello, se creó un portal de Internet para brindar información sobre este padecimiento a pacientes y familiares que quieran conocer mejor la enfermedad, y sobre los factores que se deben observar para llevar al paciente ante un especialista y contar con diagnóstico temprano. Podrán encontrar también, medidas de atención y cuidados que requieren estos enfermos.
El sitio que brinda servicios gratuitos, se denomina www.eluniversodelparkinson.com y cuenta con especialistas en neurología, así como psicólogos dispuestos a brindar información a quien lo requiera, según explicó la directora del sitio, Yves Cassy.
Es muy frecuente que los enfermos de Parkinson sufran de depresión, explicó la psicóloga Daniela Ocaranza Abascal, quien se propone cambiar el universo del paciente a fin de que se adapte a una nueva vida para que logre una mejor calidad de la misma.
“Esto consiste en la aceptación de una enfermedad que no se va a quitar, porque se trata de un padecimiento con el cual se tiene que aprender a vivir. Además cabe señalar que el cuerpo es el medio con el que nos comunicamos con nuestros semejantes, por lo cual en torno al Parkinson, hay que cambiar de mundo porque cambiará nuestro cuerpo y nuestra forma de expresarnos”, afirma.
–Esta parece una tarea muy difícil doctora, puesto que en edad madura el ser humano difícilmente cambia de hábitos o actitudes, ¿no le parece?
–Tiene toda la razón, en el 80% de las personas los grandes cambios se dan en los primeros cinco años de vida, pero un evento traumático como lo es una enfermedad de este tipo, que nos lleva a un estado al cual no se esperaba llegar, pero ese efecto de cambio es posible si se está ante una enfermedad tan tremenda.
“Este tipo de eventos traumáticos logra llevar a una redefinición de actitudes, de conductas, y obviamente hay cosas que jamás se quitarán en una persona. Hay factores tanto concientes o inconcientes que están bien arraigadas en las personas, pero a pesar de todo esto, es bien sabido que a partir de un evento traumático como es el ser diagnosticado de una enfermedad grave, es posible lograr cambios de conducta en la personalidad del paciente, aunque por supuesto es una tarea difícil” dice la especialista.
Por su parte, la neuróloga Mayela Violante, habla sobre la importancia de establecer un diagnóstico temprano a fin de lograr un mejor tratamiento y evitar en lo posible que el paciente caiga en discapacidades que lo pueden llevar incluso a la muerte.
“A partir del portal se trata de lograr una mejor vinculación entre el paciente y el mundo que lo rodea”, de modo que familiares y amigos de éste conozcan la forma de ayudarlo para que logre una mejor interacción en lo que vendrá a ser su nueva forma de vida.
Habló también de que el Parkinson es la segunda enfermedad neurológica más discapacitante después del Alzheimer, padecimientos que se conocen como más frecuentes después de los 60 años “y como parte de la vejez”.
Sin embargo, aclaró que el síndrome de Parkinson, aunque afecta al 1% de las personas mayores de 60 años, también es una enfermedad que se presenta en etapas tempranas, “incluso entre los 20 y 30 años”, de los cuales se sabe que en el mundo hay 9.5 millones de enfermos en dicho rango de edad.
Tiempo de lectura aprox: 55 segundos
–¿Usted que le puede decir a las personas que sufren de un daño semejante, qué deben de hacer para evitar lo que usted ha sufrido?
–Bueno, pues aparece inflamación en las articulaciones, pueden ser manos, pies, rodillas, cuello, dolor severo, muy severo, como piquetazos en las articulaciones. Además hay rigidez, se ponen duras las articulaciones, no puedes cerrar manos, no puedes levantarte.
“También le decía que hay fatiga, una fatiga terrible, pesadez, como si trajera unas pesas en las piernas, en los brazos, no puedes levantar el brazo, falta de apetito, falta de sueño, caída de cabello. Sí son muchas las señales, además, siempre será importante ser atendido por un especialista porque yo conozco a personas que la tienen y se dejan guiar por la ignorancia, ‘tómate esta pastillita que te va a quitar el dolor’, y así se van”.
–¿Se automedican..?
–Sí, y van por un té, o van a que los curen de brujería. Yo estoy plenamente convencida porque lo he visto, no hay como un diagnóstico médico, porque ya hay estudios científicos y para qué uno pierde el tiempo y no sólo el tiempo, la salud y acaba uno con la familia, con el dinero, con todo.
–¿Hay también quien cree que sufre de artritis porque agarra agua caliente y cambia a fría?
–Ah sí claro, eso me ha tocado mucho, que me preguntan hasta en los taxis cuando subo, porque yo no puedo trasladarme en transporte colectivo y casi siempre ando en taxis. Me preguntan “¿qué usted lavaba mucho, qué usted planchaba mucho?” Se ha comprobado que esto no pasa por lavar o planchar mucho, no, la artritis reumatoide la puede padecer cualquier persona.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 14 segundos
–¿Desde hace cuánto usted empezó a recibir terapia biológica?
–Yo llevo terapia biológica hace aproximadamente tres años y me he sentido bien. Volví a vestirme sola porque yo ya dependía de mi hija totalmente para que me vistiera, me bañara; para hacer actividades tan simples como tomar un vaso de agua o peinarme, y ya volví a hacer por mí misma casi todas mis actividades.
–¿En su familia hay antecedentes de que alguien haya padecido artritis reumatoide?
–No, nadie tiene, ni mi abuela ni bisabuela, nadie.
–¿En algún momento de la enfermedad recurrió a otro tipo de medicina o tratamiento que no fuera alópata?
–Mire la gente bombardea a uno con todo y por todos lados ¿no? Ya le dicen que si a lo mejor es brujería, cree uno en muchas cosas, en lo que si caí fue en apicultura, sí fui a que me picaran las abejitas, duele mucho y no se compone uno.
“He recibido también acupuntura y sí también me ha quitado mucho el dolor, me he recuperado poco; pero ya con la terapia biológica es muy notorio el cambio”.
–-¿El diagnóstico se lo dio un reumatólogo?
–No, primero fue con un médico internista, quien en seguida me hizo pruebas de laboratorio, estuve con él dos-tres meses, poquito, no recuerdo con exactitud y ya después me canalizaron con el reumatólogo.
–¿En qué circunstancias es que usted llegó a… cuántas cirugías?
— Tengo dos de cadera y una operación en la rodilla. Pues por el desgaste que se fue ocasionando… le digo que era muy constante mi dolor, mi malestar, se fueron deteriorando mis articulaciones. Esto fue antes de la terapia biológica, ya con la terapia biológica puedo tomar una taza, puedo tomar mi bastón, puedo hacer muchas cosas.
–¿Qué es lo que sucede, se carcome el cartílago, hay malformaciones, cuál es la causa para llegar a la cirugía?
–Según tengo entendido la misma inflamación provoca que haya desgaste del cartílago, y entonces el hueso también, además, como uno ya no camina bien, cojea, no pisa bien, por la misma mala posición, se va gastando, se va acabando el hueso.
Conoce la primera y tercera parte de este testimonio.
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 7 segundos
El óxido nítrico generado por el cuerpo ayuda a mantener las arterias y las venas libres de la placa de grasa, que está entre las principales causas de infartos. Ahora esta sustancia se puede obtener a través de un suplemento alimenticio de Herbalife.
El descubrimiento de los beneficios del óxido nítrico en el cuerpo humano, con los cuales se han logrado controlar graves afecciones cardiacas que permiten a personas que sufrieron de problemas coronarios tener una sobrevida importante, llevaron al Dr. Louis Ignarro a obtener el Premio Nobel de Medicina en 1998.
De visita en México, Ignarro se ufana de que su madre que toma este suplemento alimentario, ahora realiza más actividades y cuenta con la seguridad de que seguirá plena de sus facultades, gracias a los trabajos que él viene realizando con Herbalife para la creación del mismo y que en México se presenta con el nombre de Niteworks.
Con la seria advertencia de que como suplemento alimenticio, éste no regenera la circulación arterial que requieren los pacientes con dislipidemias (exceso de grasa en venas), ni tampoco de aquellos que sufren de arteroesclerosis o angina de pecho, “porque no es un medicamento”, el Dr. Ignarro sostiene, igualmente, que Niteworks tampoco afecta en contraidicaciones a pacientes que se les prohíbe el uso de fármacos contra la disfunción eréctil.
“En este caso se trata de pacientes que utilizan medicamentos en base a nitritos, que tienen que ver con el óxido nítrico, y que por eso se les prescribe a quienes sufren de angina de pecho, y como Niteworks no es un medicamento, la base de óxido nítrico que contiene es ínfima, de modo que se pueden tomar de una a dos cucharadas tres veces al día sin que afecte de ninguna manera la salud, por eso fue aprobada por la FDA y Cofepris como un suplemento alimenticio y no como un fármaco”.
Esta pregunta realizada por PLENILUNIA y que causó gran hilaridad entre la concurrencia, fue reconocida por el Premio Nobel de Medicina 1998 como la más importante de la respectiva rueda de prensa.
El doctor en farmacología que dirige el Centro para Biología Vascular de la Universidad de California en Los Angeles (UCLA, por sus siglas en inglés), sostiene que “el óxido nítrico generado por el cuerpo, funciona especialmente para ayudar a mantener las arterias y las venas libres de la placa que provoca ataques cardiacos y para mantener los rangos normales de la presión sanguínea, mediante la relajación arterial, con lo cual se regula la tasa de flujo sanguíneo y se evitan accidentes coronarios.
“Asimismo, ayuda a tener una presión arterial sana cuando se combina con una dieta saludable y el ejercicio, dado que el óxido nítrico es un milagroso ingrediente cardiovascular que el cuerpo produce de manera natural”, dice.
Con todo, advirtió que al hacer sus descubrimientos en trabajos en conjunto con sus colegas Ferid Murad y Robert Furchgott, “los beneficios sobre el óxido nítrico no son lo mismo que hacer de reconocimiento acerca de una aplicación de impacto para el público en general, puesto que se requiere de llevar una vida saludable y de acudir periódicamente al médico para evitar desagradables sorpresas sobre nuestro estado de salud”.
En este sentido, destacó que sus descubrimientos aplicados en suplementos alimenticios nada tienen que ver con la aplicación farmacológica de éstos, puesto que las dosis que se prescriben por un profesional sobre males coronarios “son para que el paciente los siga al pie de la letra y lleve una buena calidad de vida bajo el rigor de cumplir con las indicaciones profesionales al pie de la letra”.
Como otros productos de esta marca, Niteworks es un producto caro y en su caso particular, el Dr. Ignarro recomendó tomarlo por la noche antes de dormir, de una a dos cucharadas “cuando el cuerpo se relaja y produce en este periodo sin ingesta alimentaria la formación del óxido nítrico”.