Inicio Blog Página 2068

La epidemia de la diabetes

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 15 segundos

Cuando en la década de 1960 se hicieron los primeros estudios en México sobre la prevalencia de la Diabetes Mellitus (DM2) era abajo del 2%, índice que la establecía como una enfermedad relativamente rara.

No figuraba entonces entre las principales causas de muerte, sin embargo, actualmente es la primera en ese renglón y es una epidemia porque cada vez es más frecuente. Cada vez discapacita más y es causante de complicaciones crónicas en el corazón, riñones y accidente vascular cerebral.

Hoy en día el índice de presencia de diabetes entre los mexicanos es de entre 8 y 10% o más, lo que significa que al paso de 50 años ha crecido más de cuatro veces, situación que se refleja en las estadísticas de consultas en hospitales del sector salud como la principal en materia de especialidades, afirma el cardiólogo Jorge Escobedo, cardiólogo del Hospital de Cardiología del Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS.

El Dr. Escobedo es el responsable en el DF de extenso estudio realizado por la Fundación Interamericana del Corazón, denominado Evaluación Múltiple de Factores de Riesgo Cardiovascular en Latinoamérica (Carmela por sus siglas en inglés), realizado en 2008 en grandes ciudades del área, la Ciudad de México encabezó todos los índices mortales, incluido el de diabetes, con 8.9%.

A su vez, el Dr. Alberto Herrera, vicepresidente del Colegio de Medicina Interna de México, afirma que en el país por cada paciente con diagnóstico de DM2, “hay otro que no sabe que es diabético, lo que significa que el problema es mucho más grave de lo que suponemos”.

En la Encuesta Nacional de Salud de 2006, donde están los últimos registros oficiales, “se determinó en 9.5% la prevalencia de DM2, pero sin duda hay un subregistro, además de que 25% de la población tiene problemas para metabolizar carbohidratos, lo que se conoce como prediabetes, entonces estamos hablando de que dos terceras partes de los mexicanos corren los riesgos de esta epidemia”.

Con todo, es de la idea que lejos de esperar nuevos medicamentos de alta tecnología contra la enfermedad, lo más importante es la prevención para contener esta epidemia “que es la primera causa de muerte en el mundo y por ende, en México”.

www.cmim.org

www.interamericanheart.org

Cuando la testosterona se va

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 6 segundos

La disminución de masa muscular con aumento de grasa visceral en el varón, aunada a fatiga constante, trastornos de sueño, irritabilidad y pérdida de calidad en la erección con deseo sexual a la baja, son signos inequívocos de que la testosterona está pasando a la historia.

A lo anterior también se agregan estados depresivos, cambios metabólicos con posibilidades de cargar en el organismo a “asesinos silenciosos” como la hipertensión arterial o diabetes, afirma la Dra. Rosario Tapia, andróloga a cargo del Instituto de Medicina Reproductiva y Andrología.

Esto sucede en 38.6% de los hombres alrededor de 42 años en muchas partes del mundo, pero en México, los índices indican que puede ser en más del 40%, y se debe a que a partir de los 30 años hay una pérdida de 10% de testosterona, promedio que declina aún más con cada década que pasa.

Por si fuera poco, este periodo en la vida del hombre conocido como andropausia, -similar a la menopausia en la mujer-, al reducirse la producción hormonal, “no la padece tanto el hombre, sino los que conviven a su alrededor ante sus pésimas actitudes”.

De hecho, “hay como una pérdida gradual en el manejo de los espacios y hasta se vuelven verborréicos, más impositivos, gruñones y es peor en quienes fuman o consumen alcohol”, pero tampoco es una condición que sea aceptada por muchos médicos, “porque la pérdida hormonal es cosa de mujeres, dicen”.

Sin embargo, el Undecanoato de Testosterona Inyectable, con el nombre comercial de Nebido, es un tratamiento efectivo contra la deficiencia de andrógenos, como se conoce al padecimiento.

Sólo restringido si hay problemas de próstata, “administrado cada tres meses bajo prescripción médica, esta terapia devuelve el libido y la potencia sexual, incluso la masa muscular y sobre todo, hay una mejor actitud del hombre ante la vida”.

Te recomendamos también:

Disfunción eréctil

Vida sexual después de cirugía de próstata

El reloj del Infarto

Cuidado con la tos

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 27 segundos

Contrario a la creencia popular en México, no es normal que los ancianos tosan, porque no existe la “tos de la vejez”, ni hay ningún tipo de tos que se presente sin motivo alguno, menos si esta es recurrente y con flemas de por medio.

Las características de esa “tos de viejito” pueden ser el síntoma que conduzca al diagnóstico de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), que afecta a 90% de los fumadores que promedien 10 años con ese hábito.

“La falta de aire no es una condición natural del envejecimiento, ni tampoco ninguna tos es normal y ni siquiera la fumador, pero sí pueden ser síntomas de EPOC”, advirtió el neumólogo e investigador Raúl Ortiz, del Hospital Civil de Guadalajara.

A cargo en México del estudio mundial de EPOC más grande realizado durante cuatro años, conocido como UPLIFT, realizado por Boehringer Ingelheim y Pfizer entre seis mil pacientes de 37 países, advierte de la alta mortandad que provoca ese padecimiento.

En México la incidencia de la EPOC es de 8% en adultos mayores de 40 años y ocupa el cuarto lugar de mortandad, semejante al índice de muerte por Sida.
El estudio UPLIFT (siglas en inglés que significan Entendiendo el impacto potencial a largo plazo en la función pulmonar con Tiotropio) comprobó que es posible reducir en 16% el riesgo de muerte en pacientes que dejen de fumar y se atiendan con ese medicamento.

Entre las mayores afectaciones de la EPOC, está la disnea, una deficiencia respiratoria que impide sacar el aire que queda atrapado en los pulmones, debido a daños en los músculos que ayudan a espirar.

“Cuando los pacientes presentan disnea quiere decir que ya perdieron 50% de la función pulmonar”.

Ante todo, la terapia ayuda a evitar las exacerbaciones, que son crisis respiratorias graves, comparables a las que para el sistema circulatorio una crisis sería un infarto cardiovascular, que implican un riesgo de entre 30 y 50% de probabilidades de morir.

“Los gastos por un día de hospitalización provocados por una exacerbación, que pueden superar los 100 mil pesos, equivalen a los costos de un año de tratamiento, porque adquirir EPOC significa que se requerirá de mucho dinero para atenderse y peor si no se trata”, indicó el especialista.

La incidencia mortal de 8% por EPOC en México es una cifra que con todo, no se aproxima a la realidad, pues en la mayoría de los fumadores se determina su muerte por problemas cardiovasculares, sin embargo, estudios revelan que en muchos casos intervienen consecuencias de la EPOC en el agravamiento de estos pacientes.

Visita también:

Estrés masculino

¿Por qué los hombres no hablan?

Recomendaciones para el cuidado de la piel

¿Por qué los hombres no dicen lo que sienten?

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 17 segundos

Todas nos hemos preguntado al menos una vez en la vida ¿por qué a los hombres les cuesta tanto trabajo hablar de lo que sienten? Y no importa que se trate de tu padre, novio o amigos, es bastante común que por educación o costumbre, se guarden todo. Claro que las cosas han ido cambiando y, por supuesto, hay más hombres en la actualidad que no temen ser tiernos, amorosos y cuidadosos.

En general los hombres expresan con más facilidad la agresión, el insulto y la confrontación. Sin embargo, “todos, por el simple hecho de haber sido educados por una mujer, son individuos que tienen la capacidad de decir lo que sienten.

Lo que sucede es que con el tiempo, la sociedad, la figura paterna o los ‘amiguitos’, van creando rigidez y poca apertura en los niños, hecho que los reprime” comenta el Dr. José de Jesús González Núñez, presidente del Instituto de Investigación en Psicología Clínica y Social, A.C.

Cuando el hombre se comienza a identificar con su padre se presenta una represión, porque en general se enfrentan a figuras paternas estrictas ya conformadas. Una de las primeras cosas que se les enseña a los niños es a “no dejarse” de sus amigos, pero no los incitamos a que si reciben una muestra de cariño respondan de la misma forma y que digan no a la violencia.

Las madres también contribuyen, cuando comienzan a diferenciar entre niño y niña (entre sus hijos), tratándola a ella de manera más delicada y a los hombres de forma más fuerte. Sin embargo, a pesar de esto “la mujer siempre expresará y buscará el afecto en sus hijos de igual forma, de ahí que les enseñe a demostrar afecto, aunque con el tiempo no practiquen esta aprendizaje.”

“Además todo lo que expresa afecto se le relaciona con la mujer, entonces si yo expreso cariño por alguien o por algo, entonces soy femenino, por lo tanto homosexual” expresa el Dr. González.

Pero no exteriorizar nuestros sentimientos puede traer repercusiones en nuestra salud mental. Podríamos sentirnos insatisfechos y frustrados, por lo tanto no alcanzar nuestra plenitud, sentirnos infelices.

Más información en: www.iipcs.edu.mx

Puedes leer también:

¿Cómo controlar el estrés?

Vida sexual después de una cirugía de próstata

Andropausia

Cómo controlar el estrés

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 24 segundos

Siempre dicen que las mujeres nos estresamos más, pero en realidad todos, nos sentimos tensos ante circunstancias distintas. Los hombres se estresan más por cuestiones del trabajo y las mujeres por los problemas en la relación de pareja, la familia o los hijos.

Algunos psicólogos dicen que lo ideal es que los problemas de casa se queden y se resuelvan en casa, los del trabajo en la oficina, etc. Pero seamos realistas, es muy difícil lograrlo; es frecuente que nuestra vida personal intervenga en nuestro trabajo y viceversa.

Se tiene la creencia de que los hombres se siente presionados por tener que ser los proveedores del hogar pero según el Dr. José de Jesús González Núñez, presidente del Instituto de Investigación en Psicología Clínica y Social, A.C., “para los hombres en general eso es una satisfacción. Existen muchos factores que pueden generar tensión como la infidelidad, pues se violan los valores que antes estaban establecidos dentro de nosotros”.

¿Cómo controlo mi estrés?

* Identificar la emoción con el que se expresa el estrés. Reconocer si se trata de envidia, celos o enojo.

* Determinar con quién se tiene la molestia, si es con el jefe, algún compañero del trabajo, o alguien de casa.

* Reflexionar acerca del por qué del problema. Entender en qué se falló; se deben buscar las causas usando la razón y la inteligencia, tratando de dominar las emociones.

* Evaluar cómo podemos arreglar el problema y arreglarlo.

“Por supuesto, es importante estar tranquilo desde que salimos de casa, procurar acudir al trabajo desayunado, bañando y descansado” comenta.

Las técnicas de respiración también pueden ayudar, el Dr. González nos recomienda seleccionar un tipo de respiración con la que estemos a gusto. Puede ser que contemos hasta tres, inhalemos, mantengamos el aire dentro y después exhalemos.

“Podría ser útil hacer ejercicios de respiración por ejemplo en el elevador, ir contando y determinar que cuando se llegue al piso que nos dirigimos, estaremos tranquilos”.

Lo ideal sería llevar la armonía de la casa al trabajo y del trabajo a la casa, pero si esto no nos es posible y el estrés se convierte en algo que no podemos controlar, lo mejor es pedir ayuda profesional. En el Instituto de Investigación en Psicología Clínica y Social, A.C. se brindan consultas a bajo precio para tratar problemas como este.

Más información en: www.iipcs.edu.mx

Visita también:

¿Por qué los hombres no hablan de lo que sienten?

Andropausia

El reloj de un infarto

Disfunción eréctil y otros padecimientos

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 23 segundos

Más de 150 millones de hombres en el mundo sufren de disfunción eréctil (DE), una mala condición de salud que crece conforme aumenta la población anciana, y que está presente en más de 50% de los hombres mayores de 40 años en alguno de sus niveles.

Los resultados de una encuesta cualitativa global sobre “Hombres con disfunción eréctil y enfermedades subyacentes”, dada a conocer en diciembre pasado en Brucelas, Bélgica, establece que 70% de los hombres acudirían al médico de saber que la DE es un signo de otras enfermedades asociadas que pueden poner en riesgo su vida.

Estas enfermedades como la diabetes mellitus, dislipidemia (colesterol malo alto), hipertensión arterial y obesidad, todas desencadenantes de enfermedades cardiovasculares, requieren de un diagnóstico oportuno y tratamiento integral.

En el marco del congreso conjunto de las sociedades Europea e Internacional para la Medicina Sexual, se habló de la DE como factor que reduce la calidad de vida del varón y en ocasiones de quienes le rodean, porque hay signos emocionales como estrés e irritación que inciden en sus relaciones directas pero que no se les asocia con la DE.

A ello se suma la frustración, depresión y baja autoestima que provoca, pero que el paciente por su educación y cultura no comunica, “y que menos identifica con ese mal”, sostuvo Siegfried Meryn, presidente de la Sociedad Internacional para la Salud de los Hombres.

Bayer Schering Pharma a través de sus productos Levitra y Nebido, realizó esta encuesta en 9 países, incluido México, que muestra que los hombres buscan un medicamento contra la DE con bajos efectos secundarios, y que garantice una erección rápida y duradera.

“La encuesta demuestra que los urólogos pueden aplicar un enfoque integral para destacar el vínculo entre DE y las enfermedades subyacentes, a fin de alentar que los pacientes hablen sobre su padecimiento y busquen un tratamiento adecuado”, dijo.

Asimismo, se presentó el estudio Realise efectuado en 47 países entre 73,946 pacientes con DE mayores de 18 años, a fin de determinar la tolerabilidad y eficacia de Vadernafil, la fórmula de Levitra, “en un entorno de la vida real”, indicó el Dr. Jay Lee, urólogo de la Universidad de Calgary, Canadá.

En éste, se demostró que desde la primera dosis, Vedernafil da buenos resultados en pacientes que padecen enfermedades subyacentes con el siguiente promedio de efectividad: hipertensión 92%, diabetes 91%, y con dislipidemia 93%, “lo cual refleja su perfil de seguridad en el entorno de la vida real”.

Te recomendamos:

Vida sexual después de cirugía de próstata

Andropausia

Gen que predispone a la diabetes

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 26 segundos

Científicos del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM y del Instituto Nacional de Nutrición identificaron la variante de un gen que está asociado con la diabetes y que está más presente en poblaciones amerindias, incluida la mestiza mexicana.

En el estudio se valieron de una estrategia que permitió no sólo asociar la diabetes en dicho gen, sino también una lipoproteína que transporta colesterol, indicó la Dra. Teresa Tusie, a cargo de la investigación, quien dijo que de identificarse los genes y procesos que participan en la diabetes, “se abren posibilidades para entenderla mejor y atenderla”.

En este sentido, conforme a la Fundación Internacional para la Diabetes, con sede en Bruselas, se establece que genéticamente las poblaciones indígenas del continente americano corren el riesgo de extinguirse durante el siglo XXI, pues además de la carga genética, deben modificar su estilo de vida y dieta, influidos por la transculturización del consumismo estadounidense.

El organismo afirma que dicho gen también está presente en otras poblaciones indígenas del mundo, como las asentadas en Asia y el Pacífico.
En tanto, el director general del Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen), Gerardo Jiménez, sostuvo que ese organismo está investigando las variaciones del genoma de los mexicanos que predisponen la diabetes.
En una primera fase, en la investigación a cargo de la Dra. Laura del Bosque, se compararon muestras genéticas de diabéticos de diversas partes del mundo con las de mexicanos, a fin de encontrar variaciones “y qué tan frecuentes son en los mexicanos, resultados que el Inmegen está por publicar.”

En una segunda fase, se recolectan muestras “para identificar variaciones nuevas no en el mundo sino en los mexicanos, y este es el proceso en el que se encuentra la investigación, en la fase de recolección de muestras” en nuestra población.

La tercera fase de la investigación, “es una parte muy interesante que habla de la proteómica de la diabetes, un estudio innovador que se desarrolla en colaboración con el Hospital Juárez de México donde se estudian las proteínas de la orina de algunos de los pacientes con diabetes que permite identificar algunos marcadores tempranos”.

El estudio cobra interés “porque se realiza utilizando tecnología de punta que permite identificar proteínas que antes no podíamos ni ver, ni sabíamos que existían en la orina de estos pacientes”.

De tal forma, concluyó, que el estudio cobra mucho interés “porque conoceremos posibilidades muy importantes en el futuro para atender mejor esta enfermedad”.

Visita también:

Complicaciones en la diabetes

Diabetes y daño renal

La diabetes es una epidemia

¿Por qué con diabetes hay daño renal y ocular?

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos

El riñón es de los órganos que sufren mayor afectación en pacientes con glucosa elevada, porque hay microrganismos que se desarrollan fácilmente y provocan infecciones a causa de bacterias u hongos, como la cándida allbicans, que es uno de los gérmenes oportunistas que se presentan cuando el paciente diabético tiene infecciones repetidas o cuando disminuyen las defensas.

El Dr. Raúl García Flores, internista especializado en Medicina Crítica, señala que “el azúcar en la sangre a niveles superiores de 180 miligramos, tanto en el riñón, vejiga o uretra, va a producir considerable ardor en el paciente cuando necesite eliminar azúcar a través de la orina.

“Esto va a traer como consecuencia que al reducirse los niveles de azúcar, también se favorezca a desarrollar alteraciones oculares, con depósitos de glucosa a nivel del cristalino y alteraciones en el resto del ojo.”
“Es el caso de la retina, que nos lleva a que se vaya perdiendo la visión rápidamente y en una etapa tardía, a complicaciones tan graves como el glaucoma”, explica.

Todos los órganos blandos resultan afectados al incrementarse los niveles de glucosa, pero el riñón, dadas sus funciones, es de los primeros órganos que se daña por una diabetes mal controlada.

“Las infecciones repetidas en el riñón derivan en cicatrización del tejido renal, por lo que va disminuyendo su función y lleva a la utilización de diuréticos, pero si los volúmenes celulares son bajos con niveles de creatinina y urea muy elevados, estamos hablando de que hay manifestaciones en diferentes órganos, con náuseas, vómitos, dolor de cabeza y problemas para respirar, porque hay contracción de los pulmones.

“En estos casos, si no dializamos al paciente todas estas alteraciones no se van a corregir”.

Te recomendamos:

Complicaciones en la diabetes

Gen diabético

Diabetes es una epidemia

Complicaciones crónicas de la diabetes

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 42 segundos

Aunque la diabetes es de las enfermedades más fáciles de diagnosticar, porque basta con una prueba de los niveles de glucosa en la sangre para identificarla, en México es la principal causa de muerte, ya que comúnmente se detecta cuando ha producido graves complicaciones en el organismo.

Ahora se sabe que como consecuencia principal del padecimiento, la glucosa elevada provoca alteraciones a nivel intravascular. Es decir que “en todo el cuerpo contamos con vasos sanguíneos que están cubiertos por dentro de una capita que se llama endotelio, que resulta ser el órgano de choque de la diabetes y por donde va alterar a todo el organismo”, explica la Dra. Guadalupe Fabián, médico internista.

“Todas las complicaciones crónicas de la diabetes tienen como foco de afección a los vasos, que se dividen en macrovasculares (grandes vasos), microvasculares (los más pequeños) y las neuropatías, que como su nombre lo indica (neuro), incluye a los nervios”.

Vasos macro

La Dra. Fabián San Miguel, presidenta de la Caminata del Paciente Diabético, asienta, por su parte, que a nivel macrovascular destaca la presencia de hipertensión arterial (HTA), “que viene a ser como la ‘mancuerna’ de la diabetes, al estar presente en el 50% de los pacientes con diabetes mellitus 2. Así, el paciente presentará daños por diabetes y por HTA”.

“Otro problema crónico es la cardiomiopatía diabética, que es el crecimiento del corazón que provoca insuficiencia cardiaca, el paciente se va a sentir fatigado y con menor capacidad física”.

Asimismo, “la insuficiencia arterial periférica se va aunar al problema de neuropatía. Si además, el paciente tiene disminución de la sensibilidad de las piernas, con un problema de irrigación por el problema circulatorio, esto lo va a comprometer más; esto se asocia con lo que conocemos como paciente con pie diabético y una mayor susceptibilidad de infecciones, que aumenta las probabilidades de amputación”.

Vasos micro

Dentro de las complicaciones microvasculares a causa de los elevados niveles de glucosa en sangre, hay dos muy importantes: “la retinopatía diabética y la otra la nefropatía. Los pequeños vasos realmente son el problema más severo que tenemos en estos pacientes porque son los que causan retinopatía, que provoca ceguera.

En tanto, “la nefropatía es la principal causa de insuficiencia renal crónica (IRC). Atenderla cuesta muchísimo dinero. Yo diría que si por dinero fuera, al paciente habría de irle bien en calidad de vida, pero el problema es que se gasta mucho y la calidad de vida del paciente es limitada.

“En México, además, “tenemos poca capacidad para tratar a todos los pacientes con IRC. La nefropatía también es la principal causa de enfermedad vascular cerebral, ya sea por infarto o hemorragia cerebrales.

“Hablamos de hipertensión, cardiomiopatía, pero también es importante saber que al afectarse los pequeños vasos, se van dañar las coronarias, entonces es también esta una causa principal de cardiopatía isquémica, o sea infarto del miocardio”.

Te recomendamos nuestros artículos:

Gen diabético

Diabetes y daño renal

Diabetes es una epidemia

Eclosión Asistida

0

Tiempo de lectura aprox: 59 segundos

Se sabe que 2 de cada 10 parejas en edad reproductiva no pueden lograr el embarazo. Existen diversos métodos de reproducción asistida que por indicación de un especialista pueden ayudar a lograr la concepción.

En los primeros días del desarrollo de un embrión, éste se encuentra contenido en una capa de proteínas llamada zona pelúcida, que lo mantiene a salvo hasta que se convierte en blastocisto, momento en el que se implanta en el útero. Esta zona pelúcida se va desgastando hasta al punto de desprenderse en el día 6 del desarrollo embrionario y con eso dar paso a la implantación. En algunas mujeres, sobretodo quienes tienen más de 35 años, este proceso no se lleva cabo de forma natural.

El método de Hatching o Eclosión Asistida adelgaza con láser la zona pelúcida para así favorecer el asentamiento del embrión. Se sabe que esta técnica, incrementa hasta el 30% la taza de embarazo en mujeres que tienen dificultades para lograrlo.

La Eclosión Asistida es un método que complementa a otras técnicas de reproducción como la Fertilización In Vitro, en la que se ayuda a que los espermatozoides fecunden los óvulos fuera del cuerpo de la mujer; o bien, la Inyección Intracitoplasmática, en la que se inyecta un espermatozoide directamente al óvulo. Se puede aplicar a embriones que han sido descongelados.

Este método se comenzó a practicar en los años noventas, pero con otra herramienta, el ácido tirode; ya a partir del 2000 se comenzó a realizar con láser. En México se utiliza en algunas Clínicas de Reproducción Asistida como en Red Crea, en esta institución la técnica cuesta aproximadamente $10,000 extra de lo que se esté invirtiendo en el tratamiento.

Más información en www.redcrea.com.mx

Mitos y realidades acerca de la epilepsia

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 22 segundos

La epilepsia es una afección neurológica que surge como consecuencia de un daño en el sistema nervioso central. Comprende un grupo de enfermedades con muchas caras que, la mayoría de las veces, son mal comprendidas, ya que la epilepsia no es sinónimo de retraso mental o deterioro intelectual, ni un trastorno de la personalidad.

Qué hacer ante un ataque de epilepsia

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 54 segundos

Si nos encontramos ante una persona que está sufriendo de una crisis convulsiva es importante: