Inicio Blog Página 2076

Tercer aniversario del Centro de las Artes de San Agustín en Oaxaca

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 38 segundos

Con una charla entre Gabriel Orozco y la comunidad artística local, un recital del poeta chiapaneco Efraín Bartolomé, la exhibición de más de 500 piezas de cerámica de Alejandro Santiago, y la música de la Orquesta Típica de Oaxaca y la Banda Ameyalli, el Centro de las Artes de San Agustín (CaSa) conmemora su tercer aniversario.

Las actividades de celebración iniciarán el miércoles 18, a las 17:00 horas, con la participación de Gabriel Orozco (Xalapa, Veracruz; 1962), quien en la planta alta del CaSa compartirá su visión sobre el arte actual, que lo ha llevado a ser considerado el artista mexicano más reconocido en la escena internacional, según destacados críticos de arte y curadores como Francesco Bonami, Patrick Charpenel y Benjamin H. D. Buchloh.

Los interesados podrán abordar un autobús especial estacionado próximo al Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (IAGO), a partir de las 16:00 horas, que los conducirá al CaSa y retornará al centro histórico.

El viernes 20, a las 17:00 horas, el poeta Efraín Bartolomé (Ocosingo, Chiapas; 1950), autor, entre otros, de Lengua nocturna (León de la Rosa Editores, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 2007), realizará el recital La zarpa en el mapa. Tres rostros de la diosa: Poesía, Naturaleza y Mujer, en la teleaula.

De igual manera a la plática de Gabriel Orozco, un autobús estacionado cerca del Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (IAGO), a partir de las 16:00 horas, que conducirá a 30 personas interesadas hacia el CaSa y los regresará al centro histórico.

El sábado, día formal del aniversario del CaSa, a las 12:00 horas inaugurará la exposición 2501 migrantes, de Alejandro Santiago (Teococuilco de Marcos Pérez, Oaxaca; 1964).

La banda Ameyalli, originaria de San Agustín, Etla, formada en el año 2000 por iniciativa del edil de la comunidad, del maestro Francico Toledo y del CONACULTA, a las 15:00 horas presentará un repertorio variado, entre piezas populares y formales.

Esta banda infantil y juvenil es un ejemplo de un proyecto artístico autogestivo. Dirigida por el maestro Juan Limeta Aquino, y promovido y financiado por los padres de familia de los integrantes, Ameyalli cuenta con cuatro músicos que imparten clases de solfeo y flauta, trompeta, clarinete y saxofón y dirección de banda.

Entre otros sitios, la banda Ameyalli se ha presentado en el Festival de Primavera Rodolfo Morales, en el Primer Campamento Musical de Verano en Guelatao de Juárez, en el Encuentro Nacional de Bandas Tradicionales e Indígeas en Cuautla, Morelos y en Michoacán.

El día del festejo concluirá con la presentación de la Orquesta Típica de la Ciudad de Oaxaca recibo su nombre a partir del uso de los instrumentos típicos mexicanos, entre ellos: mandolina, bandolón, bajo de espiga –también conocido como bajo quinto o bajo de armonía— y salterio. Estos instrumentos se mezclan con otros, clásicos, de una orquesta: violines, flauta, cellos, contrabajo, clarinete, violas y percusiones –timbales populares, tarola, entre otros—. Esta agrupación, se puede decir, es una síntesis de la orquesta meztiza mexicana.

Dudas acerca de métodos anticonceptivos

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 6 segundos

A pesar de los grandes avances en cuanto información digital, todavía muchas mujeres siguen teniendo ideas erróneas que las pueden llevar a conductas o decisiones que pueden ser contraproducentes para su vida.

Estadísticas mencionan que, cuando las mujeres deciden no utilizar un método anticonceptivo, y son sexualmente activas por más de un año, tienen hasta 85% de probabilidades de embarazo. Además, se calcula que anualmente ocurren cerca de 80 millones de embarazos no planificados en el mundo.

EL Dr. Leopoldo Vázquez Estrada, ginecobstetra y biólogo de la reproducción humana por la Universidad Johns Hopkins, nos aclara algunos mitos frecuentes en torno a la sexualidad y el uso de método anticonceptivos:

Los anticonceptivos hormonales dañan la salud

Falso. Por el contrario, ofrecen beneficios adicionales como: regulación del ciclo menstrual, reducen cólicos y sangrados, protegen contra la anemia, y disminuyen el riesgo de cáncer de ovario y endometrio. De ahí la importancia de consultar con un especialista que indique cuál es el método para cada mujer, pues existen desde pastillas de microdosificación, el endoceptivo inteligente, hasta la inyección mensual, entre otros.

Los anticonceptivos “te engordan y resecan la piel”

Falso. Por ejemplo, la pastilla de la Y (Yasmin) contiene una formulación de Etinilestradiol y Drospirenona que evita la retención de líquidos y favorece el control del peso, además, por su efecto antiandrogénico permite lucir un cutis más terso, mejora problemas de acné y reduce el exceso de grasa en el cabello.

Usar anticonceptivos disminuye los síntomas del Síndrome Premenstrual

Cierto. Ayudan a disminuir el dolor menstrual, la dismenorrea y molestias en mamas. Sobre todo, aquellos anticonceptivos de microdosificación como la pastilla de la Y, o la inyección mensual (Mesigyna), pues reducen eficazmente la tensión premenstrual, los molestos cólicos y la duración del sangrado.

El DIU es un método irreversible

Falso. Actualmente existe un DIU libre de cobre hecho a base de Levonorgestrel (Mirena), completamente reversible que ofrece alta eficacia durante cinco años, y ayuda a que el sangrado mensual sea más corto, ligero y con menos dolor.

En mujeres jóvenes no se recomienda el uso de anticonceptivos


Falso.
Pueden usarse a partir de la adolescencia, desde el inicio de la vida sexual. Sin embargo, por temor a ser descubiertos por los padres muchos prefieren arriesgarse y tienen relaciones íntimas sin protección. Para evitar esto, existen opciones muy discretas y efectivas como la inyección Mesigyna, una por mes, siempre el mismo día, que inhibe la ovulación.

En la primera relación sexual es casi imposible quedar embarazada

Falso. Dos de cada diez mujeres quedan embarazadas en su primera relación sexual. Cualquier chica, desde que inicia su ovulación y primeros ciclos menstruales, así como el inicio de su vida sexual, puede quedar embarazada, por ello la importancia de protegerse con el uso de un método anticonceptivo.


Se debe suspender por períodos el uso de anticonceptivos


Falso.
Estos descansos son innecesarios porque los nuevos métodos son de dosis bajas de hormonas y éstas no se acumulan en el organismo. El especialista advierte que durante la suspensión aumentan las posibilidades de embarazo.

Si tomo pastillas y después las suspendo, tendré dificultades para embarazarme


Falso.
Los anticonceptivos hormonales simulan procesos naturales del organismo, inhibiendo la ovulación y con esto el embarazo. No existe un efecto acumulativo de hormonas en el organismo. Al dejar de tomarlos, ocurre una ovulación normal y se recupera la fertilidad.


Las pastillas anticonceptivas incrementan el deseo sexual


Cierto.
Las mujeres que consumen anticonceptivos orales presentan cambios positivos en su conducta sexual, incrementando su libido, orgasmos y satisfacción sexual, tanto en intensidad como en frecuencia, ya que tienen la certeza y tranquilidad de no quedar embarazadas.

Te recomendamos nuestros artículos:

Lo último en anticonceptivos

¿Cuál es el método anticonceptivo más adecuado para mí?

Nuevo hotel Holiday Inn & Suites en Médica Sur

0

Tiempo de lectura aprox: 32 segundos

Abrirá sus puertas, un nuevo hotel Holiday Inn & Suites en Médica Sur, con el fin de ofrecer comodidad a pacientes y familiares que visitan este hospital. Se sabe que el 15% de los pacientes de este lugar provienen de estados del interior de la República.

Cuenta con 72 habitaciones, 8 de las cuales, son suites. Entre los servicios que ofrecerá, son: sistema de televisión por cable, Internet inalámbrico, caja de seguridad en cada habitación, personal bilingüe y servicio de valet parking. Además de un centro de negocios con todo lo necesario.

Este proyecto requirió una inversión de 71 millones de pesos y generará a corto plazo, 26 empleos directos y 70 indirectos.

El turismo médico ha crecido en los últimos años, viajeros eligen un destino para realizarse alguna cirugía o tratamiento. Las oportunidades de negocio en este rubro han ido creciendo, sobre todo en países en vías de desarrollo pues los costos son mucho menores y pacientes de todo el mundo recurren a ellos.

Libros acerca de males gastrointestinales

0

Tiempo de lectura aprox: 51 segundos

Alimentos sanadores para la gastritis

Colección “Somos lo que comemos”

Grupo Editorial Norma

Nuestra dieta, llena de ácidos e irritantes, crea complicaciones en nuestro sistema digestivo. Este libro incluye información acerca de la gastritis y de cómo prevenirla, además, se proponen seis alimentos que ayudan a sanar y a hacerla más llevadera.

Dieta moderna para las enfermedades del estómago e intestino

Autor: Rosemarie Franke

Editorial Everest

Presenta las investigaciones científicas más recientes para el tratamiento de las enfermedades del estómago e intestino, así como una gran variedad de recetas fáciles de preparar y con muchos consejos prácticos para lograr los mejores resultados.

Una nueva solución para el Síndrome del Intestino Irritable

Autor: Mark Pimentel

Editorial Health Point Press

El autor cree que la causa fundamental de la mayoría de los síntomas de este trastorno puede atribuirse a un crecimiento excesivo de bacterias en el intestino delgado. Presenta soluciones para tratar los síntomas y evitar que se presenten de nuevo.

Qué comer. Consejos y curiosidades de la nutrición

Autor: Francesc Fossas (nutricionista)

Editorial Océano Ámbar

Qué comer, es un manual que ofrece una visión clara y orientada hacia una buena educación nutricional. Más de 50 recomendaciones sobre temas básicos acerca de la nutrición.

Alimentos sanadores para el estreñimiento

Colección “Somos lo que comemos”

Grupo Editorial Norma

El estreñimiento altera nuestra vida cotidiana y se convierte en una molestia. Este libro nos habla de seis alimentos, combinados en una serie de recetas, que nos ayudan a controlar este problema.

Candy, un infierno autodestructivo

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 15 segundos

Basada en la novela de Luke Davies, el cineasta australiano Neil Armfield nos ofrece una trágica historia pasional, un relato profundo de amor que traza la intensa relación entre dos jóvenes drogadictos: un poeta y una pintora frustrados que se ven envueltos en un infierno autodestructivo.

El filme llega hasta las últimas consecuencias, con una mirada muy realista que desnuda el alma humana, que se torna cruda pero nunca excesiva. Se trata de Candy, una brillante obra australiana, que refleja la calidad que desde hace muchos años ha caracterizado al cine de aquél inmenso país.

Testimonio vibrante, agudo, que deja huella en el espectador, pero que no resulta agobiante, gracias a la sensibilidad y destreza del director, quien sabe manejar con certeza las elipsis en los brincos del tiempo narrativo, lo que le da agilidad en el ritmo.

Sin concesiones ni convencionalismos, Armfield sigue el mayor número de pormenores en esta sobrecogedora historia para adentrarnos en el derrumbamiento de Candy y Dan, estos dos protagonistas físicamente atractivos que en apariencia conformaban la pareja ideal. Más que historias individuales, es la historia única de dos seres estrechamente vinculados, pero imposibilitados para lograr juntos sus objetivos, incapaces de sobrevivir.

Con lucidez, el director crea un clima de ruptura de conductas que conduce a un desenlace inesperado. Hay que resaltar empero, la manera en que cuida el equilibrio y la armonía. Por eso mismo, la esencia de la trama no podría ceder al happy end ramplón, porque va al hueso de la historia.

Hay una tensión interna permanente, que transmite una sensación de angustia cuando el espectador es testigo de las vivencias de esa pesadilla interior, de la impotencia por ayudarles desde la comodidad de la butaca. Pero a fin de cuentas, no hay que olvidar, es una lección de vida.

El reparto contribuye en gran medida a sostener la fuerza interior del filme, bien sustentado por el ya fallecido Heath Ledger, en su anterior y muy elogiada interpretación del Guasón en “Batman. El Caballero de la Noche”, y de la espléndida actriz de 26 años, Abbie Cornish, respaldados en un gran papel secundario por el siempre brillante Geoffrey Rush, los tres australianos.

Drama, en efecto, pero cine inteligente, con fundamento y sustancia. El arte nos dice a veces la verdad de lo que somos.

Protege tu aparato digestivo con fibra

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 34 segundos

La fibra podría definirse como un grupo de polisacáridos o hidratos de carbono de origen vegetal, que no pueden ser digeridos por las enzimas del tracto digestivo humano, está compuesta de elementos no solubles como las celulosas, hemicelulosas, ligninas y algunos elementos solubles como las pectinas, gomas y mucílagos como el agar, las carrageninas y los alginatos; o puesto en términos más simples, es la parte no digerible de las frutas, verduras y cereales, que aporta masa al bolo fecal a lo largo del aparato digestivo, favoreciendo el tránsito intestinal.

La falta de fibra en nuestra alimentación nos predispone a una multiplicidad de padecimientos como el estreñimiento, hemorroides, diverticulosis, cáncer de colon, apendicitis, colelitiasis o cálculos en la vesícula, hernia hiatal, además de obesidad, diabetes mellitus tipo II y enfermedad coronaria.

La fibra y sus beneficios

– La absorción de agua por las hemicelulosas y ligninas produce un mayor volumen y suavidad de las heces fecales, y como consecuencia un buen tránsito intestinal. Por el contrario, el escaso consumo de fibra provoca heces escasas y duras, causando un tránsito intestinal lento, lo cual provoca estreñimiento, hemorroides y divertículos. Además, promueve la producción de sustancias indeseables en el tracto intestinal, las cuales pueden resultar carcinogénicas.

– Las gomas y pectinas incrementan la viscosidad del contenido del tubo digestivo, retrazando con esto el vaciamiento gástrico y alargando el proceso de absorción, lo cual resulta muy benéfico para quienes presentan colesterol o triglicéridos elevados, pues les permite reducir los niveles de estas sustancias en sangre. También beneficia a los diabéticos ya que esto les permite regular su absorción de glucosa y, en el caso de personas obesas, les permite alcanzar la sensación de saciedad, ingiriendo un menor número de calorías.

– La fermentación de las fibras solubles promueve el desarrollo de la flora bacteriana, favoreciendose en el intestino la producción de sustancias que resultan útiles para nuestro organismo. Por otro lado, el exceso de fermentación puede provocar meteorismo o flatulencia.

– La retención y atrapamiento de diversas sustancias como sales biliares, carcinogénicos, colesteroles y radicales libres que pueden ser arrojados al exterior de nuestro organismo mediante las heces fecales, esto ayuda a reducir los niveles de colesterol y triglicéridos en sangre, además, sirve para prevenir el cáncer intestinal y, en especial, el de colon.

Todos los alimentos de origen vegetal contienen fibra dietética, aunque con diferentes concentraciones de fibra soluble y no soluble.

La fibra no soluble se encuentra generalmente en las semillas; cereales, leguminosas y oleaginosas, no sólo en los cereales de caja y, las fibras solubles, se presentan primordialmente en los alimentos frescos como son las frutas y verduras, por lo que no es necesario ingerir laxantes para consumirlas.

¿Cuánta fibra debo comer?

La recomendación deseable para el consumo de fibra es de 30 a 35 gramos diarios, de las cuales, el 40 ó 50 por ciento es recomendable que sea de fibras solubles, es por ello que resulta más recomendable consumir cereales y productos integrales, no refinados, además de consumir las frutas y verduras con cáscara.

Es un hecho que la mayoría de las personas en los países desarrollados no comen suficiente fibra, ya que la mayor parte de los alimentos que consumen están hechos con harinas refinadas o están procesados, y su consumo de alimentos naturales como cereales integrales, frutas y verduras es muy bajo, es por ello que surge la tendencia de añadir fibra a todos los cereales de caja, los alimentos procesados y hasta a algunas bebidas.

Para comenzar a incrementar nuestro consumo de fibra, debemos hacerlo paulatinamente, podemos comenzar por consumir al menos 5 frutas o verduras por día, pues, su exceso puede ser tan indeseable como su escasez si nuestro aparato digestivo no está acostumbrado a consumir fibra, ésta puede laxarnos.

¿Dónde la encuentro?

La fibra no sólo se encuentra en los cereales; también podemos encontrarla en la avena, arroz, maíz, en las leguminosas como frijoles garbanzos o lentejas y en todas las frutas y verduras, en especial en sus cáscaras como es el caso de la cáscara de papa, de manzana, de pera, de durazno, y también en diversas oleaginosas como el ajonjolí, semillas de calabaza, nueces, almendras, etc.

Con moderación

Resulta importante considerar que como en otras épocas se ha presentado un furor desmedido por diferentes productos, ahora hay un entusiasmo desmedido por la fibra, a la cual se le atribuye todo tipo de beneficios; lo cierto es que la fibra es necesaria para el funcionamiento normal de tracto digestivo, se sabe que una alimentación pobre en fibra puede asociarse con enfermedades importantes, por lo que es recomendable ingerirla en cantidades suficientes.

¿Qué hace la homeopatía por tu estómago?

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 21 segundos

Día con día las enfermedades gástricas aumentan sin que se les preste la atención adecuada, ya que se les consideran simplemente malestares pasajeros, pero con el tiempo esos ‘malestares’ se vuelven crónicos y se convierten en reales impedimentos para llevar una vida normal.

La mayoría de las personas tienden a automedicarse y recurren a medicinas que se encuentran en el mercado y que alivian los síntomas, casi de manera inmediata, pero no atacan las causas.

Tanto para casos agudos, como incipientes, la homeopatía es una alternativa que brinda beneficios a corto y mediano plazo, ya que se enfoca en resolver las causas de toda enfermedad “intenta llegar al fondo, tomando en cuenta la totalidad del paciente, eso incluye, no únicamente los síntomas físicos o todo el malestar que puede provocar una gastritis, sino cómo siente, cómo piensa ese paciente, pues los problemas gástricos, están entre lo físico y lo psíquico. Un componente que puede ser meramente orgánico o meramente psicológico o los dos”, asegura el doctor homeópata, Roberto Beltrán.

Para elaborar un diagnóstico y combatir la enfermedad, los médicos homeópatas buscan más allá de las causas, preguntan por la personalidad, el carácter e incluso en qué estado emocional se encuentra el paciente para saber si realmente el problema es orgánico o tiene un origen más emocional.

En el caso de los problemas gástricos, esto cobra una importancia mayor, pues estudios recientes señalan que este tipo de malestares casi siempre van de la mano de las emociones, y es por eso que a cada paciente se le receta un medicamento diferente aunque presente síntomas similares, como lo asegura el doctor Beltrán “casi siempre, aunque sea del mismo sexo, la misma edad, las mismas condiciones, los mismos síntomas, seguramente vamos a recomendar medicamentos distintos. Por eso hacemos tanta pregunta, sobre todo la más importante qué piensa, qué siente y cuál es la historia de ese paciente”.

Alrededor de esta rama medicinal, hay varios mitos como que sus efectos son lentos o llevan más tiempo, nada más alejado “cuando es una cuestión aguda, tiene que resolverse en cuestión de horas y cuando es crónico puede llevar semanas o meses, pero lo importante no es el tiempo, sino que efectivamente estés en un proceso de atacar las causas y de modificarlas, no de hacerte un adicto a los productos tipo panacea que venden en la televisión”, apunta Roberto Beltrán.

Enfermedades del aparato digestivo

0

Tiempo de lectura aprox: 6 minutos, 46 segundos

La enfermedad ácido péptica tiene un 60% de prevalencia en nuestro país; dentro de ella se encuentran padecimientos como la gastritis, úlcera y dispepsia, que es el malestar común que tienen algunas personas, como dolor en la boca del estómago, sensación de ardor y pesadez.

Gastritis

La gastritis es la inflamación de la mucosa del estómago producida por diferentes causas. Es una irritación por exceso de secreción ácida, ocasionada principalmente por la toma de algunos medicamentos, por estrés o por una infección causada por la bacteria Helicobacter pilory. “Se cree que la bacteria se adquiere a través de alimentos o agua contaminada o por la placa dentobacteriana”, dice el Dr. Javier Lizardi.
El gastroenterólogo Oscar Teramoto, señala que el 80% de la población mexicana tiene el Helicobacter pylori, sin embargo, la mayoría de las personas no presentan síntomas y sólo se detecta a través de una biopsia que se realiza durante una endoscopia.

Agrega que parte de la población afectada puede, incluso, desarrollar úlcera en el estómago o en el duodeno (parte del intestino delgado) y, de no tratarse adecuadamente, pueden presentarse sangrados importantes y perforaciones.

Cuidado con los medicamentos

Los antibióticos, los antiinflamatorios y los analgésicos pueden causar inflamación en el estómago y, hasta úlceras. Es la segunda causa más importante de gastritis. Se sabe que la presencia de la bacteria Helicobacter pylori tiende a aumentar las probabilidades de desarrollar una úlcera cuando se abusa de los medicamentos.

El abuso de estos medicamentos no ponen en peligro la vida, pero sí hay que consumirlos con vigilancia médica, porque en ocasiones pueden causar alteraciones hormonales o pólipos.

Estrés e irritantes

El estrés mal controlado puede contribuir a la presencia de este mal, se sabe que un 40% de la población la tiene por esta causa. El consumo de irritantes, también pueden provocarnos daño a nivel digestivo.

Tratamientos

Los medicamentos que más se utilizan para tratar la gastritis son los antiácidos, los bloqueadores de receptores H2 de histiamina o los inhibidores de la bomba de protones. En algunos casos se utilizan los procinéticos, que mejoran la movilidad estomacal y ayudan a que se vacíe más rápidamente. A través de cualquiera de estos métodos se tiene un porcentaje de curación del 95 por ciento.

La cirugía es cada vez menos común en el caso de las úlceras, pues este tipo de medicamentos son muy efectivos en el tratamiento. Se debe tener cuidado en personas que sean sensibles a la ranitidina, pues podría causarles alergias.

En pacientes con Helicobacter pylori se administran antibióticos para poder eliminar esta bacteria.

Reflujo gastroesofágico

Es un padecimiento que se da cuando el contenido gástrico pasa de forma anormal o inesperada hacia el esófago. Se sabe que aproximadamente el 70% de la población nacional lo tiene, del cual, un 40% tiene hernia hiatal.

El 50% de la población en México vive con obesidad, hecho que incrementa la probabilidad de reflujo, debido al aumento en la presión abdominal.

Habitualmente cuando masticamos, el alimento pasa de la boca a la garganta y después al esófago para quedarse en el estómago, donde es molido y triturado para ser digerido posteriormente en el intestino delgado. Existen dos tipos de reflujo:

• Fisiológico

Es el normal, por ejemplo: cuando tomamos refresco, se llena de gas la cámara gástrica y tenemos que liberarlo, porque si no, nos causa molestia. Sucede lo mismo con un bebé después de que toma leche, debe liberar el gas.

• Patológico

Cuando es muy frecuente y nos provoca molestias como sensación de quemazón detrás del tórax, dolor en el pecho y el regreso la comida hasta la boca con una sensación amarga. También se le conoce como agruras o regurgitación.

En ocasiones, cuando el ácido alcanza la garganta, se perciben molestias en esa zona, tos crónica y faringitis. Se piensa que algunos pacientes desarrollan sinusitis crónica y los que tienen asma, pueden tener ataques iniciados por la presencia de ácido a nivel del pulmón.


Cómo se diagnóstica

Se detecta a través de endoscopio pero sí no se encuentra algún daño y sin embargo, siguen los síntomas, se recurre a una pHmetría de 24 ó 48 horas. En esta prueba se coloca un catéter o una cápsula en la unión del estómago con el esófago, midiendo cuántas veces se tiene reflujo.

Casos extremos

Se dice que el reflujo en forma crónica puede afectar las células del esófago, quemar y ocasionar esofagitis. Como es un factor importante de transformación de las células, cuando éstas son benignas, como si se tuvieran células del intestino en el esófago, se desarrollaría lo que se conoce como Esófago de Barret. También puede haber otros cambios que serían un riesgo de cáncer. Sin embargo, es una enfermedad que, bien cuidada, no presenta complicaciones.

Tratamiento

En el caso del reflujo gastroesofágico lo más común son los antiácidos o medicamentos que bloqueen la producción de ácido. Muchos de ellos están basados en magnesio y aluminio. Sin embargo se debe tener especial cuidado en pacientes con males renales, pues algunos de estos medicamentos les hacen daño.

Hernia hiatal

El tórax está separado del abdomen por un músculo que se llama diafragma. Éste le ayuda a los pulmones a respirar y divide la cavidad toráxica de la cavidad abdominal. El esófago se encuentra en el tórax, pasa por la garganta y llega hasta el diafragma.
Una hernia hiatal se forma cuando parte del estómago es empujado hacia el tórax, a través del hiato. El hiato es un orificio ubicado en el diafragma por el que el esófago pasa normalmente para desembocar al estómago.
“Se calcula que el 20% de población mundial la tiene. El 90% de los casos es benigna, por deslizamiento, o sólo se forma cuando se realiza un esfuerzo. La mayoría de las personas no tiene síntomas. Cuando la hernia es grande, puede debilitar la válvula que está entre el estomago y el esófago, provocando reflujo, ese es el principal problema de las personas que la tienen” dice el Dr. Oscar Teramoto.

Síndrome del intestino irritable (sii)

Es una enfermedad crónica en las que las funciones del colon están alteradas, lo presenta el 70% de la población mexicana. Para determinar qué se tiene, se debe haber presentado los síntomas por 6 meses. El intestino de quien lo padece, se mueve más o menos de lo normal. Estudios en pacientes con este trastorno, demuestran que éstos tienen mayor sensibilidad visceral. Algunos síntomas son:

• Dolor abdominal

• Presencia de gases (Distensión)

• Estreñimiento o diarrea durante algunos días, y otros días con actividad normal.

Si el médico toma en cuenta estos síntomas y, además, descarta la presencia de alguna infección, presencia de parásitos, úlceras, divertículos u otra enfermedad, podríamos decir que se trata de una mala función del intestino delgado y del grueso.

A este padecimiento generalmente se le conoce como colitis. Sin embargo, éste es un término general, puede tratarse de colon irritable, por infamación, por úlcera o por mala vascularidad, entre otros.

Tratamiento

• Como los síntomas se presentan de manera cíclica se da medicamento sólo mientras se controlan, como en un periodo de mucho estrés.

• “Se ha visto que con la alteración de ciertas hormonas intestinales podemos revertir los síntomas de sensibilidad visceral. Si por ejemplo se bloquean los efectos de la serotonina a través de antidepresivos”, comenta el Dr. Javier Lizardi.

• También se ha observado que hasta el 30% puede tener una alteración en la flora intestinal, se puede mejorar a través de medicamentos específicos que la restablezcan y mejoren la función intestinal.

• De igual forma, se utilizan antibióticos locales, ya que el crecimiento bacteriano en el intestino puede ocasionar el malestar.

• Actualmente los probióticos comienzan a tener auge, pues mejoran la movilidad intestinal y la presencia de gases.

Hígado graso no alcohólico

El 60% de las personas obesas en nuestro país padece esta afección, que es parte del ya conocido Síndrome Metabólico. El 60% de ellos, generalmente no presenta ningún síntoma, y puede mantenerse sano sí baja de peso y controla su dieta. “El resto de estos pacientes, por algo que se denomina “Teoría de Doble Hit”, pueden presentar inflamación del hígado y elevación de las enzimas hepáticas, esto se controla con una mejora en la dieta, antioxidantes y medicamentos. Los demás pacientes pueden desarrollar cirrosis o cáncer de hígado si no se controlan, pero es un porcentaje poco significativo”, asevera el Dr. Javier Lizardi.

Gastroenteritis

Es un mal que se presenta cuando una persona ingiere algún alimento contaminado por una toxina, bacteria o parásito. Generalmente son autolimitados, es decir, que se desechan en algunos días y desaparecen los síntomas.

La diarrea es el indicio más frecuente, por eso se debe poner especial cuidado en mantenernos hidratados mientras se elimina el agente que la provoca. Generalmente se elimina en tres días pero si la diarrea persiste y, además, se presenta vómito, fiebre o malestar fuerte, se debe acudir al médico para determinar el tipo de bacteria o parásito que lo causó y recibir el tratamiento adecuado. El 90% de las diarreas agudas no requieren antibióticos.

¿Quiénes los padecen más? ¿Hombres o mujeres?

La mayoría de los males gastrointestinales se presentan de igual forma en hombres y mujeres. Sólo el Síndrome del intestino irritable es más frecuente en las mujeres durante la segunda y tercera década de su vida. Se sabe que la relación es de 3 mujeres por un hombre.

El Dr. Teramoto comenta que aún no se sabe con certeza, pero se cree que la razón por la que sean más comunes en las mujeres es por la presencia de las hormonas, o bien porque acuden más al médico cuando sienten los síntomas, ya que para las mujeres es más incomodo padecer de gases o dolor.

Hablando de las hormonas, el Dr. Javier Lizardi explica que “los estrógenos relajan la válvula esofágica, producen distensión abdominal e incrementan la producción de ácido. Por eso las mujeres embrazadas padecen de agruras; además de que el bebé, como en la obesidad, causa más presión. A ellas se les recetan antiácidos o medicamentos de bomba de protones pero hay que tenerlas siempre vigiladas porque sí se podría hacer daño al bebé, hay que tener mucho cuidado”.

Se pensaba que la gastritis por estrés era más frecuente en hombres, pero los cambios en el estilo de vida han modificado esto, igualando los porcentajes.

¿Cómo se detectan?

Procedimientos más novedosos

Debemos analizar el historial médico de cada persona, dice el Dr. Teramoto, sin embargo, en pacientes de más de 50 años, que han tenido los síntomas por mucho tiempo y, que además, tienen historia familiar de alguna enfermedad gastrointestinal, se deben someter a exámenes específicos para detectar el padecimiento, por ejemplo, una endoscopia.

Además de la endoscopia y colonoscopia, que son los métodos más conocidos, se están realizando estudios a través de colonoscopia virtual, en la que a través de una imagen, con apoyo de una tomografía previamente realizada, se recrea el intestino del paciente.

La imagen se obtiene como un rompecabezas, y permite a los médicos observar los órganos del paciente. A pesar de que apenas se comienza a utilizar, tiene muchas ventajas porque es un procedimiento no invasivo.

Lo mismo sucede con la videocápsula endoscópica, que es un método de detección menos agresivo, que el paciente traga y va tomando fotografías a través del tracto digestivo.

¡Más vale la prevención!

Para evitar cualquiera de estos padecimientos, es importante:

• Llevar una alimentación balanceada.

• Procurar no saltarnos comidas.

• Dormir bien.

• Mantenernos en un peso adecuado.

• Eliminar el consumo de tabaco y controlar el de alcohol.

• Evitar el estrés.

Estos padecimientos generalmente no matan, pero se puede sufrir mucho con los síntomas. Hay que acudir con el médico cuando éstos sean recurrentes, porque bien controlados, no intervendrán en nuestras actividades, ese es el objetivo.

¿Qué anticonceptivos puedo usar que no sean píldoras?

0

Tiempo de lectura aprox: 57 segundos

Si hay un tema que a todas las mujeres nos interesa es sobre los métodos anticonceptivos. Buscamos los más seguros, eficaces, cómodos y discretos que nos den la tranquilidad de estar ‘bien’ protegidas al utilizar el anticonceptivo más adecuado y confiable para cada una de nosotras.
Actualmente existen anticonceptivos para diferentes necesidades, pero para ti, que quieres un alto nivel de protección y no quieres métodos inyectables o tomar diariamente una píldora, está el anillo mensual, un método anticonceptivo hormonal que se utiliza una vez al mes y de dosis ultra baja.

Se trata de un anillo anticonceptivo transparente, suave y flexible, el cual aplicas y retiras tú misma. Dentro del anillo se encuentran las hormonas anticonceptivas que se liberan mientras el anillo está en la vagina. Las dosis son muy bajas y actúan impidiendo la ovulación y, por tanto, el embarazo (igual que la píldora).

El anillo mensual se deja en la vagina durante 3 semanas seguidas y debes retirarlo el mismo día de la semana en que lo colocaste. Después de un período de una semana de descanso se coloca un nuevo anillo.

Está fabricado con un plástico flexible (Evatane) que no produce reacciones en el organismo. Inhibe la ovulación, es decir, previene la liberación de un óvulo y por consecuencia el embarazo, mediante la liberación constante de etinilestradiol y etonogestrel.

Está clínicamente probado y avalado por estudios realizados en Estados Unidos y Europa, con una efectividad del 99%, fácil de insertar y retirar por ti misma. Una vez que lo colocas te sentirás cómoda y no notarás que lo llevas puesto. Cuando decides suspender su uso, recuperas rápidamente tu fertilidad.

Para mayor información, consulta la página:www.unavezalmes.com

Una joya tecnológica de Swarovski y Phillips

0

Tiempo de lectura aprox: 49 segundos

Para un buen debut iniciaremos esta sección con clase, sencillez y estilo. Joyas tecnológicas hechas por Phillips y Swarovski.

¡Míralas! ¡Qué bellas son! Estas divinas prendas no sólo son un lindo accesorio que te harán lucir muy moderna, si no que además son memorias USB en donde puedes traer tus archivos personales o de trabajo. ¿Sorprendente, no?

La colección Active Crystals, ofrece una combinación embriagadora de diseño, forma y función que deleitará a cualquier tecnófil@.

Robot Dreamy Tina

Lápiz de memoria USB en forma de robot con detalles Pointiage en cristal de colores, orejas con diodos luminosos y una cadena para lucirlo a modo de dije. Tiene 2 GB de capacidad, compatible con Windows, Linux 2.4.0 o posterior, o Macintosh. Presenta un diseño muy femenino, imaginativo y divertido.

Space Crystal Jet

Auriculares ajustables al oído de acero inoxidable pulido con cordón transparente con un toque distintivo de brillantez y modernidad en un cable transparente, discreto y empleando la técnica Cristal Pointiage en la cubierta.

Nuestro tip tecnológico

Si tienes una cuenta de Gmail y quieres contar con una agenda en tu computadora, en tu celular o una agenda electrónica con conexión a Internet y que puedas ver en todo momento, la tendrás a tu alcance entrando al calendario de google (segunda liga en el menú de Gmail). Podrás explotar esta herramienta creando tu propio calendario, compartiendo las labores cotidianas con tus familiares y amigos, o también creando agendas compartidas de trabajo. Herramienta muy recomendable.

Oaxaca, tierra de contrastes y posibilidades

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 6 segundos

Viajar al estado de Oaxaca es una experiencia llena de contrastes, pues a pesar de su riqueza en recursos naturales, gastronomía, tradiciones, lenguas y atractivos turísticos, aún tiene marcados rezagos en sus comunidades rurales con población indígena.

La desnutrición es uno de sus principales problemas, ocasionada en gran medida, por la pobreza extrema en la que viven estas localidades.

Afortunadamente, existen instancias que le están entrando en serio a combatir la desnutrición, sobre todo en la población infantil y, que además, impulsan proyectos productivos para apoyar la economía de las familias y mejorar su calidad de vida.

Desde el 2006 se instrumentó el programa Herdez Nutre en colaboración con el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” (INNSZ); este programa se lleva a cabo actualmente en ocho comunidades oaxaqueñas: Santiago Laxopa, San Francisco Jayacaxtepec, La Luz, Santa Maria Yacochi, Santa Catarina Yahuio, Palma Sola, Charco Redondo y Chacalapa.

Beneficia a estas localidades a través de los Centros de Capacitación Integral de Promotores Comunitarios (CECIPROC), que capacitan a miembros de la comunidad en temas relacionados con la salud, nutrición y desarrollo comunitario.

El programa brinda orientación sobre el valor nutricional de las plantas de la región, así como de alimentos disponibles en su localidad, aprendiendo a preparar menús saludables para la comunidad. Ha logrado reducir en 50% la desnutrición infantil moderada y eliminar por completo los casos graves en menores de 5 años en la zona.

También ha logrado organizar a grupos de mujeres que han echado a andar ecotecnologías, como los sanitarios y estufas ecológicas, que preservan el cuidado del medio ambiente, y empresas sociales muy exitosas como panaderías, guarderías, hortalizas y alimentos en conservas, entre otras.

Es muy alentador conocer proyectos como los que el programa Herdez Nutre implementa en comunidades marginadas, pues ayudan a mejorar las condiciones de vida de miles de personas, que difícilmente podrían tener un pleno desarrollo, pues diversos programas de gobierno no llegan a cubrir estas comunidades o son insuficientes.

Menstruación

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 25 segundos

Por lo regular, durante el periodo de la menstruación las mujeres sienten la necesidad de aumentar las medidas de higiene con el objetivo de evitar malos olores e incomodidades.

No obstante, es necesario conocer las técnicas y los productos adecuados para evitar futuras complicaciones, ya que la piel de la zona vulvar, como la del resto del cuerpo, requiere de atención y cuidados especiales.

Anatómicamente en el área genital se encuentran pliegues, labios menores, que están cubiertos por los labios mayores por lo que es importante asearlos durante el baño diario y, con mayor razón durante la menstruación, ya que en los primeros días el flujo se presenta en mayor cantidad.

La higiene

La ginecóloga y sexóloga, Luz María Bravo, nos da cinco consejos para cuidar la higiene durante nuestro periodo menstrual:

Toallas higiénicas

Se recomienda utilizar toallas que no contengan perfumes ni aditivos. Se deben cambiar cada cuatro o seis horas, aunque no se encuentren lo suficientemente mojadas, para evitar que la sangre se descomponga y produzca mal olor.

Duchas vaginales

No es recomendable su uso porque alteran el balance normal de la vagina barriendo con la flora normal de la misma, la cual se necesita para ayudar a mantener el pH de esta zona.


Tampones

Es necesario lavarse las manos antes y después de colocarlos, cambiarlos cada cuatro o seis horas y no utilizarlos al dormir. El uso de éstos debe ser en situaciones especiales como al nadar, realizar un deporte y nunca de rutina.

Champú de higiene íntima

Los jabones en barra no cuentan con el pH ideal para la zona íntima (vulva) y lo modifican, ocasionando el aumento de infecciones. Por ello, se recomienda utilizar un champú diseñado específicamente para esta zona, elaborado a base de ácido láctico y lactoserum como Lactacyd, señala la Dr. Luz María Bravo, que tiene un pH ácido, el cual hidrata y mantiene el equilibrio natural de la piel, pues contiene ingredientes extraídos de la leche, que proporciona una sensación de frescura a los genitales.

Cuidado con las infecciones

Los malos olores que provienen de la zona genital, comezón y ardor son algunos de los síntomas que indican la probable presencia de una infección, por ello es necesario acudir con el ginecólogo(a), quien te dará un diagnóstico y tratamiento adecuado.

Ejercicio

El ejercicio de forma regular, es buenísimo para nuestro organismo pues, además de favorecer nuestra circulación sanguínea, mejora y previene la tensión muscular del útero, lo que hará que los dolores que acompañan a la menstruación sean menos intensos.

Cuando realizamos ejercicio nuestro organismo produce unas hormonas llamadas endorfinas, cuya función es actuar como analgésico, lo cual también contribuirá a disminuir el dolor propio de esos días.

Si no dispones de tiempo para realizar alguna actividad física diariamente, por lo menos haz durante 10 minutos estos sencillos ejercicios en los días que dure la menstruación y los días previos. Notarás los resultados pues, además de suavizar las molestias, facilitan la bajada del periodo.

1 Manos y pies sobre el suelo, levanta los glúteos sin doblar codos ni rodillas. En esta posición respira hondo mientras encoges el estómago y aguanta la respiración todo cuanto puedas. Repite 10 veces.

2 En el suelo boca abajo, apoya las palmas de las manos en el suelo y levanta cabeza y torso cuanto puedas, coge aire y baja todo lo lentamente que puedas, suelta el aire. Repite 10 veces.

3 En el suelo boca arriba, levanta ambas piernas y apóyalas en la pared. Relájate en esta posición unos tres minutos.

Otro método muy eficaz para aliviar los dolores menstruales es aprender a relajar nuestro abdomen, ya sea mediante técnicas de relajación, realizando ejercicios de respiración o manteniendo relaciones sexuales.

Los especialistas afirman que aquellas mujeres que tienen una vida sexual satisfactoria gozan de una menstruación mucho menos dolorosa. Además, se ha comprobado que las contracciones que experimenta el útero durante el orgasmo, así como en el momento de la relajación de éste tras el orgasmo, ayudan mucho a aliviar los dolores.

El uso del jengibre es un remedio natural eficaz para los desórdenes menstruales. Hierve un pedazo del jengibre fresco en una taza de agua por algunos minutos. Endulza la infusión con azúcar y tómala tres veces al día después de las comidas.

Con información de: http://www.home-remedies-for-you.com/es/remedy/menstrual-problems.html