Inicio Blog Página 2077

Vida académica en el CNA

0

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 30 segundos

Taller Intensivo
Conciencia Corporal

Imparte: Shanti Oyarzabal*

Dirigido a estudiantes y profesionales de teatro, danza, coreografía y áreas afines.

Objetivo: Desarrollar la conciencia corporal de cada participante, incrementando las posibilidades de expresión y fortaleciendo la presencia sobre el escenario.
Requisito: contar con entrenamiento y experiencia en alguna disciplina corporal.

Contenidos:

* Trabajo de respiración.

* Gamas de movimiento conjugando diferentes principios, calidades, niveles y ritmos.

· Disociación de cada parte del cuerpo.

· Decodificación del movimiento cotidiano: fluido, ondulado, cristalizado, cortado.

* Disociación de la emoción y el movimiento.

* Reacciones instintivas y asociativas a: Sonidos, palabras, objetos y música.

· Improvisaciones: cuerpo-espacio-movimiento.

Cupo máximo: 15 alumnos

Fechas y horarios: Del lunes 23 al sábado 28 de marzo de 2009, de 10:00 a 15:00hrs.

Lugar: Salón de Teatro y Danza.

Inscripciones abiertas

Costo: $ 822*

____________
*Actor, coreógrafo y bailarín. Estudió en Paris Mimo Corporal con Etienne Decroux y participó en cursos y talleres con Yves Lebreton, Shiro Daimon y el grupo de Danza Butoh Sankai-Juku. Fundó en 1990 el Teatro Inercia en Berlín, Alemania, donde actualmente reside.

Módulo de Extensión Académica. Torre de Dirección, 1er. piso. Teléfono 41 55 00 00, ext. 1040. Atención de lunes a viernes, de 9:00 a 16:00 horas. Descuentos para estudiantes, maestros e investigadores, de 20% con credencial vigente, y de 50% (hasta un tercio del cupo máximo) previa solicitud escrita de su institución a la Dirección de Desarrollo Académico.


PROGRAMACION CINECLUB

CICLO: Colonialismo y esclavitud

MARZO 6

Título: Amistad

Director: Steven Spielberg

Duración: 155 min.

Clasificación: “B”

Año de producción: 1997

Sinopsis: Un grupo de africanos que son capturados para ser convertidos en esclavos asumirán el control del barco “Amistad” que los traslada con destino a América. Sin embargo, posteriormente serán capturados y llevados a juicio y comenzará entonces una batalla legal que tambaleará los cimientos del sistema judicial norteamericano.

MARZO 13


Título: La última cena

Director: Tomás Gutiérrez Alea

Duración: 120 min.

Clasificación: “B”

Año de producción: 1976


Sinopsis:
Durante la Colonia en el siglo XVI, un conde habanero muy religioso, propietario de una plantación cañera, decide hacer un acto caritativo por lo que reúne a doce de sus esclavos y los invita a sentarse a su mesa para la celebración del Jueves Santo. Al otro día algunos de estos esclavos asumirán una actitud rebelde ante el mayoral lo que desatará una irremediable represión.

MARZO 20

Título: Capitán de mar y guerra

Director: Peter Weir

Duración: 139 min.

Clasificación: “B”

Sinopsis:
Durante las Guerras Napoleónicas, Jack Aubrey capitán del Surprise, un navío británico, recibe la encomienda de capturar a toda costa al Acheron, un buque de la armada francesa muy superior al que comanda. A pesar de enfrentar una primer derrota, el capitán Aubrey decide navegar, asumiendo serios riesgos, a través de dos mares para interceptar y capturar a su enemigo, por lo que deberá enfrentar una feroz tormenta en el Cabo de los Hornos, sobrevivir el paso por la Antártida y los rumores de un motín que se gesta entre la tripulación de su barco.

MARZO 27

Título: Amazing Grace

Director: Michael Apted

Duración: 111 min.

Clasificación: “B”

Año de producción: 2006


Sinopsis:
Historia que recrea las vida del parlamentario británico William Wilberforce (1759-1833), quien al conocer las múltiples vejaciones a las que eran sometidos los hombres al ser convertidos en esclavos, decide luchar por promover la abolición de la esclavitud en el Imperio Británico. Lucha que lo llevó a enfrentarse con algunos de los hombres más poderosos de esa época y al menoscabo de su propia salud.

Ciclo de charlas didácticas:

{{{}}}
Música, arte y sociedad

Fonoteca

Miércoles 4

Moisés León, ESM

Panorama de la obra poco conocida de Bohuslav Martinú

Conoceremos a través de las obras de este autor, el manejo del lenguaje musical, que si bien explora en los formulismos del siglo XX, no deja de mantener una estructura clásica en el estilo.

Miércoles 11

Jorge Murguía, ESM

Introducción a la música de Louis Spohr

Este autor es poco conocido, sin embargo, desde su visión cosmopolita, se abordará el conocimiento de la cultura y mentalidad de su tiempo.

Miércoles 18

Miguel Ángel Ordaz, EIMSR


Conoceremos la obra musical de Giuseppe Torelli

La música italiana es mucho más amplia que los autores consagrados y muy difundidos. En esta ocasión nos acercaremos a la obra de un compositor relevante pero poco señalado.

Miércoles 25

Miguel Ángel Ordaz, EIMSR

Héitor Villa-Lobos: El nacionalismo musical brasileño

De este músico brasileño, nos acercaremos a su obra inscrita dentro del movimiento del nacionalismo musical

Biblioteca de las Artes

Salón de Usos Múltiples.

Horario: 17:00 a 19:00 horas.

Entrada libre. Cupo limitado

*******************

CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN, DOCUMENTACIÓN E INFORMACIÓN DE LA DANZA JOSÉ LIMÓN


HOMENAJE A LIN DURÁN

Recuento de obra

Fecha: Miércoles 18 de marzo

Horario: 19:00 horas

Lugar: Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes

Entrada libre


DANZA REAL-DANZA VIRTUAL. CLUB DE VIDEO Y VIDEO DANZA

Coordina: Lourdes Fernández

Objetivo: Con la intención de ofrecer una pequeña muestra de la actual danza contemporánea en países latinoamericanos hermanos y en la perspectiva de empezar a conocer sus poéticas coreográficas, se ofrece este primer ciclo del video club del Cenidi-Danza con cuatro sesiones que se llevarán a cabo en diversos espacios educativos.


LA DANZA EN AMÉRICA LATINA. ALGUNOS EJEMPLOS.

JUEVES 5

Coreógrafas: Andrea Arobba, Paula Giuria, Florencia Martinelli. Grupo Trust me. (Uruguay)

Obra: Trust me (2003)

Comentan: Javier Contreras y Magdalena Leite

Lugar: Escuela de Danza del Centro Cultural Ollin Yoliztli

Horario: 11:30 hrs.

JUEVES 12

Coreógrafo: Nelsón Valdés. (Chile)

Obra: Carne de cañón (2005)

Comentan: Patricia Camacho y Javier Contreras

Lugar: eFeL Danse, A.C.

Horario: 10:00 hrs.

JUEVES 19

Coreógrafo: Vanilton Lakka. (Brasil)

Obra: ¿El cuerpo es el medio de la danza? (2004)

Comenta: Javier Contreras.

Lugar: Salón de Usos Múltiples del Cenidi-Danza

Horario: 12 hrs.

LUNES 23

Coreógrafa: Lucía Russo. (Argentina)

Obra: Árida o estepa (2004)

Coreógrafa: Susana Szperling (Argentina)

Obra: Diario de un viaje

Comentan: Anadel Lynton y Javier Contreras

Lugar: Foro Experimental de la ENDCC

Horario: 17:00 hrs.

CONVOCATORIAS


Taller: Presencia, impulso y energía*

Del 19 al 22 de marzo
Impartido por: Eugenia Vargas

Dirigido a: Artistas escénicos profesionales o alumnos avanzados

Horario: Jueves y viernes de16:00 a 20:00 horas;

sábado y domingo de 10:00 a 14:00 horas

Lugar: Salón de Usos Múltiples del Cenidi-Danza “José Limón”

Requisitos: Carta de motivos y resumen curricular

Inscrip

Las mujeres vivimos más

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 42 segundos

Se sabe a través de los registros de población, que desde el año 1500, las mujeres viven entre cinco y diez años más que los hombres. Aún cuando parir representaba todo un riesgo por las condiciones insalubres, la longevidad femenina era superior.

Pero, ¿por qué?

Hormonas

La testosterona es la culpable de que los hombres se suiciden cinco veces más que las mujeres y que sean víctimas de accidentes de tráfico o muertes violentas. Los lleva a realizar mucha actividad física, a que sean un tanto agresivos y muy competitivos, todo esto acorta sus expectativas de vida.

Los factores sociales también son determinantes, los hombres ocupan más empleos de riesgo. La testosterona eleva los niveles de “colesterol malo” y por lo tanto, aumenta posibilidades de padecer una cardiopatía o un infarto cerebrovascular.

Los estrógenos, hormonas femeninas, elevan el colesterol bueno y existen ensayos que aseguran que ejercen cierto efecto protector sobre el corazón. De manera que mientras los hombres experimentan un brusco aumento del riesgo de infarto a partir de los cuarenta años, en las mujeres esto se presenta sólo hasta después de la menopausia.

Cromosoma X, cromosoma Y

Las mujeres tienen dos cromosomas X, los hombres tienen un X y otro Y, lo que significa que si uno de ellos sufre algún tipo de daño, lo varones carecen de capacidad para sustituir sus funciones. Esto los vuelve más vulnerables a desarrollar muchas enfermedades provocadas por mutaciones en el “cromosoma del genero”.

Las mujeres por el contrario, pueden contar con otro para suplir sus funciones. Se evidenció la importancia de esta diferencia cuando en 1985 se descubrió la existencia de un gen fundamental para la reparación de errores genéticos en el cromosoma X.

El corazón aguanta más

Científicos de la Universidad John Moores, en Liverpool (Reino Unido) presentaron esta teoría. El profesor David Goldspink y su equipo, sostienen que el corazón del varón de 70 años, representa la edad de 70 años; mientras que en el caso de las mujeres su órgano cardiaco se parece al de una chica de 20 años. Goldspink asegura que el órgano masculino sufre un descenso de 25% de su capacidad entre los 18 y los 70 años. Algo que no tiene lugar en el organismo femenino.

Tendencia que cambia

“Las mujeres tienen comportamientos más saludables”, dice Robert Hummer, director del Centro de Investigación Poblacional de la Universidad de Texas en EEUU, “tienden a fumar menos, beber menos, tomar menos drogas, conducir de forma menos agresiva y emplear menos la violencia que los hombres”.

Sin embargo, la incorporación de la mujer en el mundo laboral y el cambio de sus hábitos está afectando su salud. Las últimas estadísticas indican que la diferencia entre hombres y mujeres se ha reducido desde 1975. La principal causa es el tabaco, que provoca casi tantas muertes por cáncer de pulmón en mujeres como en hombres.

Las mujeres comienzan a ser víctimas de enfermedades “masculinas”. Hay quien asegura que hemos alcanzado ya el límite natural de la vida humana y que desde ahora, la expectativa de vida sólo puede disminuir.

Adopción

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 54 segundos

Adoptar un hijo es una decisión importante que puede generar muchas dudas. Lo primero es determinar si se tratará de un bebé o de un niño más grande.

Viviendo un amor en el trabajo…

0

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos

Es difícil emitir un juicio de valor acerca de si entablar una relación amorosa con un compañero o compañera de trabajo es algo bueno o malo. Cada caso es diferente; las expectativas con respecto a qué tipo de pareja buscamos –tanto consciente como inconscientemente- son distintas y varían de persona a persona.

Asimismo, la dinámica de cada pareja en particular difiere una de la otra, e incluso, la manera en que funciona una misma pareja en distintos momentos o etapas de la vida varía, ya que los desafíos y conflictos específicos van cambiando a lo largo del tiempo. Sin embargo, nos llama la atención que existe el dicho popular de que no es sano ”mezclar placer con trabajo”, pero también es cierto que las relaciones amorosas entre colegas se dan con bastante frecuencia, a pesar de las supuestas “prohibiciones”.

La primera razón que me viene a la mente, y quizás la más obvia, es que los adultos dedicamos gran parte de nuestra vida –y energía- al trabajo. Las posibilidades de conocer a alguien que nos guste y con quien, además, compartamos intereses dentro de nuestra actividad laboral son amplias. La necesidad de la convivencia se da por sentada, incluso para los más penosos. La otra, menos obvia, es que quizás su carácter de “prohibido”, lo haga, a su vez, estimulante.

Lo cierto es que, en términos de lograr una relación sana y satisfactoria, mucho va a depender de la comunicación y compatibilidad de la pareja, misma que, en un sentido más amplio, tiene que ver con nuestra capacidad de mirar al otro –pareja- como una persona integral (con virtudes y defectos) y no como el satisfactor de un cúmulo de necesidades egoístas.

¿Por qué la “prohibición” de las relaciones en el trabajo? Quizás porque suponen una dificultad especial; al juntar dos áreas importantes en la vida de un individuo, si existe conflicto en una de ellas, es probable arrastrar el problema hacia el otro. Es decir, si tengo un problema en mi vida sentimental, es posible que tampoco pueda disfrutar o sentirme productivo en el trabajo o viceversa. De ahí que se aconseje separar dichas áreas.

Esto es algo común en las parejas que, además de trabajar, viven juntas y pasan mucho tiempo el uno al lado del otro. La solución consistiría en mantener una buena comunicación que permita delimitar y no mezclar los problemas personales con los laborales. Sin embargo, todos sabemos que muchas veces, aunque exista interés y disposición, resulta difícil poner las cosas en palabras y expresarlas, y gran parte de los gestos y situaciones que suceden al interior de una relación de pareja escapan al lenguaje.

Otra complicación común que refieren las personas que se han involucrado sentimentalmente con un compañero o compañera del trabajo, es el manejo que deben hacer de la relación –o información con respecto a ella- para no generar incomodidad en el espacio laboral, ya que la competencia profesional, que, en muchas ocasiones, promueve, el resto de la oficina, despacho o taller puede tener una “opinión” no muy cordial al respecto. Asimismo, hablando de competencia, debemos considerar que muchas veces -en casi todas las parejas – hay aspectos en los que se compite; en este sentido, hay que ser muy cuidadosos, al interior de la relación, de no confundir la dinámica del trabajo con la dinámica de la casa.

Por lo general, cuando pensamos en tener un amor en el trabajo intuimos que son más los contras que los ‘pros’. Sin embargo, quisiera aprovechar esta reflexión para mencionar una razón, no necesariamente explícita, que si lo abordamos desde el psicoanálisis explicaría dicha “prohibición”, y que si la entendemos nos permitirá tener un mejor manejo de la relación al conocer un poco más lo que está en juego.

Desde la perspectiva psicoanalítica “somos quienes somos”; adquirimos nuestra identidad y manera de ser, a partir de las diferentes relaciones que establecimos con nuestros objetos primarios (padre, madre, hermanos, o figuras cercanas significativas afectivamente y que son parte de nuestra vida de manera dada –sin que nosotros los busquemos). De entre todas las cosas que de ellos aprendemos, algunas de las más importantes son la de amar y ser amados, y a valernos por nosotros mismos para sobrevivir. Este aprendizaje es aplicado en situaciones posteriores y en momentos de nuestra vida que, desde una perspectiva meramente biológica, tienen como finalidad la supervivencia de la especie.

Decir que todo el quehacer humano tiene como última finalidad la supervivencia de la especie es un tanto triste. Cuando nos involucramos en alguna actividad, lo hacemos porque buscamos disfrutar, sentir placer y vivir más plenamente. Sin embargo, las frustraciones son inevitables y aunque nos dejen una huella o marca, configuran nuestra personalidad y son necesarias para crecer y desarrollarnos.

Si bien es cierto que “amar y ser amados” es algo que aprendemos en el seno familiar, existe una prohibición (la prohibición del incesto) que nos obliga, a pesar de nuestra frustración, a relacionarnos con más personas y abrirnos creativamente al mundo, pudiendo, a la larga, disfrutar más. Dicha prohibición sería pues, el punto de partida para tener eventualmente cualquier tipo de relación, incluidas las relaciones de pareja y, por consiguiente, los amores en el trabajo.

No es de extrañar que al elegir una pareja, anhelemos (a veces conscientemente y otras muchas de manera inconsciente) aspectos de nuestras relaciones primarias; es decir, buscamos satisfacer dichos deseos incestuosos reprimidos que, en los casos sanos de desarrollo, se convierten en (o se expresan como) la búsqueda de reconocimiento, guía y apapacho.

El problema que encaramos en cualquier relación, ya sea o no con un compañero de trabajo, es que al no hacer conscientes dichos anhelos estemos reeditando y reviviendo con nuestras parejas actuales afectos (deseos, enojos, envidias, amores, culpas) del pasado –hacia nuestros padres y hermanos-, que, por definición, nunca serán satisfechos o descargados.

Esto tendrá como consecuencia una frustración perenne e innecesaria y un sentimiento de que algo no está siendo congruente ni espontáneo (por lo general, es más fácil identificar cuando el otro proyecta desplazando un conflicto suyo en nosotros, que cuando somos nosotros quienes lo hacemos).

Lo que sucede es que el espacio laboral se vuelve así un escenario prolifero para nuestras proyecciones; depositamos en el exterior o en los demás algo que proviene de nuestra realidad interna. Al existir un ambiente jerárquico en el ejercicio del poder (jefe-empleado), transferir inconscientemente nuestras emociones del interior de la familia al interior de la oficina es algo que se da más fácilmente; es fácil relacionar a nuestro padre con nuestro jefe o nuestro hermano con un colega.

De esta manera, la prohibición de las relaciones amorosas dentro del trabajo radica en que, al relacionarnos con un jefe o colega, tenemos que tener cuidado de no estar buscando en última instancia transgredir la prohibición del incesto con un padre o un hermano, y terminar sometiéndonos o sometiendo a la pareja a una reedición de nuestra vida afectiva, buscando cosas o anhelos donde, en realidad, no las hay, y haciendo que prevalezca una sensación de insatisfacción. Desde mi punto de vista, ésta podría ser la prohibición no explícita a tener un amor en el trabajo.

Música en el CNA

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 42 segundos

XII Festival de Jazz de la Unión Europea: Eurojazz

La escena del jazz contemporáneo de la Unión Europea se diversifica a través once propuestas en las que el swing, bebop, cool y otras sonoridades en diferentes escalas, crearán puentes e identificación entre público e intérpretes.

Del 28 de febrero al 29 de marzo

Plaza de las Artes

Vienes y sábados a las 17:00 horas

Domingos a las 16:00 horas

Para todo público

Entrada libre

Elisabeth Lohninger (Austria)

Sábado 28 de febrero


Carsten Daerr Trio (Alemania)

Domingo 1 de marzo.

Joonatan Rautio Trio (Finlandia)

Viernes 6 de marzo

Alex Conde Quintero (España)

Sábado 7 de marzo

Jonas Kullhammar Quartet (Suecia)

Domingo 8 de marzo

Pirly Zurstrassen (Bélgica)

Viernes 20 de marzo

Band… James Band (República Checa)

Sábado 21 de marzo

Tineke Postma (Países Bajos)

Domingo 22 de marzo

Organics (Irlanda)

Viernes 27 de marzo

Cuarteto Gwok (Bélgica Cominidad Flamenca)

Sábado 28 de marzo

Minuit Guibolles (Francia)

Domingo 29 de marzo

**********************

Puentes: Nuevo Festival Hispano-Mexicano de Música Contemporánea

Directora: Marcela Rodríguez

Curadores y asesores técnicos: Georgina Derbez Roque y Lorenzo Medina

Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, a través del Centro Nacional de las Artes y el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, con el apoyo de Fundación Autor de España.

Del 17 al 28 de febrero

Iniciativa binacional a fin de reactivar el intercambio entre compositores, intérpretes, críticos y público en general de México y España, a través de una serie de actividades artísticas y académicas (conciertos, intervenciones de poetas en los conciertos, clases magistrales y mesas redondas), desarrolladas en el marco de pluralismo y oportunidades de enriquecimiento para ambos lados del Atlántico.

Entrada libre

CONCIERTOS

Auditorio Blas Galindo

I.- Inauguración

Martes 17 de febrero, a las 20 horas

Onix Ensamble, José Luis Castillo, director.

II.- La Catrina String Quartet

Miércoles 18 de febrero a las 20:00 horas

III.- Recital de piano de Carlos Apellaniz

Viernes 20 de febrero a las 20:00 horas

IV.- Recital de piano de Alberto Rosado

Sábado 21 de febrero a las 20 horas

V.- Recital a dos pianos con Alberto Rosado y Carlos Apellaniz

Miércoles 25 de febrero a las 20:00 horas

Sede: Sociedad General de Autores y Editores (SGAE)

VI.- Trío guitarra, viola y flauta

Jueves 26 de febrero, a las 20 horas.

Sede SGAE, ubicada en Isabel la Católica n° 12, colonia Centro.

Concierto auspiciado por la Fundación Autor de España

Aula Magna José Vasconcelos

VI.- Concierto de electroacústica

Sábado 28 de febrero a las 20:00 horas

INTERVENCIONES DE LOS POETAS EN LOS CONCIERTOS:

Poetas: Fabio Morábito, David Huerta, Alicia García Bergua, Alberto Rosado, Antonio del Toro, Luigi Amara,Pedro Serrano y Luis Felipe Fabre

ACTIVIDADES ACADEMICAS

Aula Magna José Vasconcelos

Mesa redonda

Jueves 19 de febrero a las 17 horas

Clase magistral

Jueves 19 de febrero 10:00 a 14:00 hrs

Viernes 28 de febrero de 10:00 a 12:00

Clase-conferencia

Viernes 28 de febrero de 12:30 a 14:00 hrs

Conferencia

Martes 17, miércoles 18, jueves 19 de febrero de 10:00 a 14:00 horas

Mesa redonda

Jueves 19 de febrero a las 17:00 horas


Escuela Superior de Música

Clase magistral

Lunes 23 de febrero a las 16:00 horas, salón 222

****************************************************

Conciertos de presentación de discos

La silbina

Grupo: Son de la ciudad

Música infantil tradicional, plasmada a través de 13 temas como Me voy, Gotitas de primavera y Mamá no puedo comer, con el predominio de silbidos y acompañamiento de modulaciones guturales, sin recurrir al lenguaje, lo que se traduce en una exploración de formas alternativas de crear armonías.

Plaza de las Artes

Duración: 90 minutos

Para todo público

Domingo 1 de febrero, a las 13:30 hrs.

Entrada libre

Como los años van pasando

Grupo: Radio Blues

Un proyecto que retomara el viejo blues pero combinándolo con matices de rock duro y elementos de géneros como el jazz, rage time y heavy metal.

Integrantes: Elihú KIngtero (guitarra y voz), Edgar, Ed-guitar (bajo y coro) y Demex García (batería y coros)

Temas: Radio Blues, I can´t hold out, As the years go passing by, Express blues, Trouble no more, Every day I have the blues y Dimples, entre otros.

Plaza de las Artes

Duración: 90 minutos

Para todo público

Sábado 7 de febrero, a las 17:00 hrs.

Entrada libre

Momentos deshilados

(trova, blues, bossa nova y jazz)

Artista: Ofelia Asencio y Grupo María X

Alejandro Rojas, Raúl Campos, Ernesto Soria y Ofelia Asencio

Plaza de las Artes

Duración: 90 minutos

Para todo público

Domingo 8 de febrero, a las 13:30 hrs.

Entrada libre

Tumba la la la

(Fusión)

Grupo: Rak, ric rack

Plaza de las Artes

Duración: 90 minutos

Para todo público

Sábado 14 de febrero, a las 17:00 hrs.

Entrada libre

Los aguakates somos

(Ritmos y géneros afrolatinos)

Grupo: Los aguakates

Leika Mochán –Voz y jarana

Maria Emilia Martínez – Flauta y voz

Víctor Castillo – Batería

Rodrigo Valenzuela – Bajo

Omar Medina – Guitarra y voz

Gerardo Balandrano – Percusión

Yurief Nieves – Sintetizador, guitarra y voz

Plaza de las Artes

Duración: 90 minutos

Para todo público

Sábado 21 de febrero, a las 17:00 hrs.

Entrada libre

Endometriosis e infertilidad

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 15 segundos

La endometriosis es una enfermedad que provoca dolor pélvico, cólicos menstruales intensos que se traducen en ausentismo laboral; dolor al tener relaciones sexuales, al orinar y cuando se realiza el ejercicio. Puede causar infertilidad.

Infertilidad

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 18 segundos

Las mujeres de hoy en día queremos hacer todo. Queremos estudiar, trabajar, casarnos, o permanecer solteras; en fin, tenemos muchas posibilidades. Lo malo es que nuestro cuerpo sigue un proceso normal de envejecimiento y eso incluye por supuesto, a nuestro aparato reproductor.

Casa Natura abre sus puertas en Monterrey

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 35 segundos

Con una trayectoria de 40 años y casi cuatro en México, Natura llega a Monterrey no sólo a través de la venta directa por medio de consultoras, sino con la Casa Natura, espacio diseñado para experimentar las texturas, aromas y beneficios de los más de 500 productos con que cuenta la marca en el país, entre los que se encuentran maquillajes, tratamientos para la piel, productos para el cabello y baño, perfumería y líneas específicas para niños.

Durante la inauguración, el 24 de febrero, los invitados experimentaron un sensorama alrededor de la línea Ekos, productos elaborados a base de activos e insumos de la biodiversidad brasileña que han sido obtenidos de manera sustentable. Así como la oportunidad de caminar por el museo de la piel, instalado especialmente para ese día y aprovechar los consejos de belleza del maquillista oficial de la marca.

En su funcionamiento cotidiano, la casa ofrecerá diversas áreas que permitirán a los visitantes sentirse en una atmósfera de paz, tranquilidad y bienestar debido a su decoración y ambiente natural, que incluye una mesa de experimentación para conocer y disfrutar los productos.

Para Natura, uno de sus objetivos es integrar a las personas a través de la capacitación, por ello, la Casa se utilizará como centro de formación para consultoras y gerentes de relaciones sobre las propiedades y beneficios de cada uno de los productos. Consciente de las necesidades de sus consultoras, la casa tendrá un área de trabajo, además de una cómoda sala que permitirá brindar atención personalizada a los clientes y realizar demostraciones profesionales, con la ventaja de siempre contar con el producto.

Casa Natura se encuentra ubicada en Modesto Arreola 719 ote., Col. Centro, Monterrey N.L., C.P 64000.

Sobre Natura

Natura, empresa líder en el mercado brasileño de cosméticos (maquillaje, tratamiento y perfumería) cuenta con un cuadro de cerca de 6000 colaboradores y 719 mil consultoras (632 mil en Brasil y 86 mil en el exterior). La empresa trabaja con el sistema de venta directa en Argentina, Perú, Chile, México, Venezuela, Colombia y Francia, donde mantiene su una única tienda mundial y un centro satélite de investigación y tecnología.

En México, inauguró el 15 de Noviembre de 2005 su primer Casa Natura ubicada en Polanco -después de tres meses de haber llegado – En junio del 2007, inauguró la segunda Casa Natura en la colonia Florida, al sur de la ciudad de México. Estos espacios proporcionan a los visitantes, la degustación sensorial de más de 500 productos que la empresa tiene en nuestro país.

La razón de ser de Natura es crear y comercializar productos y servicios que promuevan el bienestar/estar bien.

-Bienestar es la relación armonía, agradable, del individuo consigo mismo, con su cuerpo

-Estar bien es la relación empática, exitosa, agradable, del individuo con el otro, con la naturaleza de la cual forma parte, con el todo

Especialización en Endocrinología, Ginecológica e Infertilidad

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 15 segundos

El deseo de experimentar la vida y ser partícipe de un crecimiento milagroso se convierte en el anhelo de cualquier pareja. Se traduce en la esperanza innata de querer imprimir en cada etapa: la fuerza, el amor, el tesón y el cuidado, que cada ciclo precisa para formar íntegramente un nuevo ser humano.

Aparatos inalámbricos para toma de radiografías

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 9 segundos

Este nuevo lanzamiento de Carestream, es el primer detector DR tamaño cassette inalámbrico, el sistema se llama Carestream DRX1. “Con esta tecnología conseguimos que el equipo convencional de Rayos X, osea no digital, se convierta en un equipo de rayos X digital directo. En lugar de tener una película como se usa en los convencionales, se tiene un detector especial que se ingresa en la caseta y ésta se comunica con una consola en forma digital e inalámbrica” dijo Sarah Collignon, directora de Marketing de Carestream Health para Latinoamérica. La imagen que resulta se transmite a una computadora, para que pueda ser estudiada por el especialista en monitores de resolución diagnóstica. Se usa sólo en radiología directa.

Esta innovación fue lanzada la semana pasada en el Congreso de Radiología e imagen que se llevó a cabo en el World Trade Center de la ciudad de México, organizado por la sociedad Mexicana de Radiología e Imagen.

Lo podrán utilizar hospitales y laboratorios que tengan salas de rayos X y que deseen convertir sus equipos convencionales en digitales. Collignon informó “que se les brindará soporte para la utilización de estos aparatos. Incluso contamos con un portafolio de productos con servicios profesionales para que el médico o los usuarios de los equipos sepan manejarlos, y así sacarles más provecho, mejorando el flujo de trabajo.”

En cuanto a las innovaciones respecto a la detección de cáncer de mama se han desarrollado programas de asistencia médica en el diagnóstico. Este software señala los puntos anómalos del seno en la imagen de la mamografía. “Por supuesto esto no sustituye el trabajo del médico, pero sí le facilita su lectura y le ayuda a poner atención en las áreas que detecta como anormales”, manifestó Sarah Collignon.

Se sabe que el 8% de la población femenina en edad de hacerse una mamografía, no se la realiza. “De ahí que Carestream esté colaborando con diferentes asociaciones y fundaciones que trabajan con mujeres para fomentar el hecho de que se realicen la mamografía y así, contribuir un poco con la cultura de prevención”.

Higiene durante la menstruación

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 15 segundos

Casi todas nos sentimos un poco incómodas durante la menstruación, y una de las cosas que más nos importa, es mantenernos limpias. Sin embargo, es importante que estemos al tanto de los productos y técnicas más adecuadas para nuestro cuerpo, ya que la zona vulvar requiere de cuidados especiales.

Dado que anatómicamente en el área genital se encuentran pliegues y labios menores, que están cubiertos por los labios mayores, es importante asearlos durante el baño diario y con mayor razón durante la menstruación, pues en los primeros días el flujo se presenta en mayor cantidad.

De acuerdo con la Ginecóloga y Sexóloga, Luz María Bravo, los puntos a resaltar al hablar de higiene y menstruación son los siguientes:

• Toallas higiénicas

Se recomienda utilizar toallas que no contengan perfumes ni aditivos. Se deben cambiar cada cuatro o seis horas, aunque no se encuentren lo suficientemente mojadas, para evitar que la sangre se descomponga y produzca mal olor.

• Duchas vaginales

No es recomendable su uso porque alteran el balance normal de la vagina afectando la flora que se necesita para ayudar a mantener el pH de esta zona.

• Shampoo de higiene íntima

Los jabones en barra no cuentan con el pH ideal para la zona íntima (vulva) y lo modifican, ocasionando el aumento de infecciones. Por ello, se recomienda utilizar un shampoo diseñado específicamente para esta zona, elaborado a base de ácido láctico y lactoserum como Lactacyd, que tiene un pH ácido, el cual hidrata y mantiene el equilibrio natural de la piel, pues contiene ingredientes extraídos de la leche lo que proporciona una sensación de frescura a los genitales.

• Tampones

Es necesario lavarse las manos antes y después de colocarlos, cambiarlos cada cuatro o seis horas y no utilizarlos al dormir. El uso de éstos debe ser en situaciones especiales como al nadar, realizar un deporte y nunca de rutina.

• Infecciones

Los malos olores que provienen de la zona genital, comezón y ardor son algunos de los síntomas que indican la probable presencia de una infección, por ello es necesario acudir con el ginecólogo, quien es la única persona capacitada para establecer un diagnóstico y un tratamiento correcto.

Con asesoría de la Dra. Luz María Bravo Marín, Ginecóloga y Sexóloga

El desarrollo de tu bebé

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 13 segundos

Cuando nace

Cuando un bebé nace básicamente reacciona por medio de reflejos y ante necesidades primarias, como alimentación y cobijo, así como por un malestar determinado. Su forma de relacionarse con el exterior es por medio del llanto para hacer saber que tiene hambre, sueño, frío, cólicos, etc. Conforme va creciendo desarrolla capacidades que le permiten poco a poco relacionarse, insertándose en el contexto social.

El desarrollo mental y motor de un bebé, comienza de la cabeza hacia abajo.

A los tres meses

* El pequeño puede seguir la trayectoria de un objeto en movimiento con la mirada.

* Reacciona ante los sonidos, volteando en dirección de donde provienen.

* Aunque todavía tengan las manos cerradas en puño, aquí es cuando empiezan a abrirlas.

* Comienzan a sostener por sí mismos su cabeza. Es importante cargar al niño en una posición en que la cabeza quede libre, no recargada, para ayudarle en este proceso.

* En relación al lenguaje, un bebé de tres meses puede empezar a emitir sonidos de vocales.

De seis meses a ocho meses

* Las manos del niño ya deben de estar totalmente abiertas.

* Muestra capacidad para ver objetos y tomarlos; es decir, la coordinación ojo-mano ya está presente.

* Puede tomar y manipular objetos grandes como cubos o muñecos de plástico del tamaño de la palma de su mano e incluso puede pasarlos de una mano a otra.

* Empieza a reconocer su propia imagen ante el espejo y a reaccionar ante palabras familiares como su nombre o ante un saludo, ya sea volteando, sonriendo o saludando con la mano.

* Aparece la sonrisa social: antes el niño sonreía por reflejo, ahora lo hace como expresión de alegría.

* Puede presentar la conducta de cogerse el pie con las manos y de sentarse por sí mismo. Lo ideal es que se siente de manera totalmente estable para que a partir de allí pueda mover su tronco y tomar la posición de gateo.

* En cuanto al lenguaje, entre los seis y ocho meses se puede apreciar que el niño emite más sonidos vocales y empieza a realizar combinaciones de vocal-consonante.

Al año

* Tiene la capacidad de imitar conductas. Esto es el inicio del posterior seguimiento de instrucciones.

* Desarrolla la habilidad de meter y sacar objetos de un recipiente, de buscarlos dentro del mismo, así como la conducta de abrir y cerrar.

* También puede comenzar a reconocer y señalar objetos que le sean cotidianos.

* Aparece lo que se denomina movimiento de pinza; es decir, el niño puede empezar a tomar pequeños objetos valiéndose de su dedo pulgar y su dedo índice, formando justamente una especie de pinza.

* En la parte motora gruesa el niño comienza a pararse solo e incluso a dar sus primeros pasos sin ayuda.

* En relación con el lenguaje, la repetición vocal-consonante a esta edad ya está instaurada y el niño puede empezar a decir sus primeras palabras, con sílabas simples, tales como papá y mamá.

Es muy importante hablarle al bebé, mirarlo, abrazarlo, explicarle las cosas, imitar sus sonidos y sus vocales, buscar que imite conductas y empezar a dar instrucciones acompañadas de gestos. Se le puede decir que abra la boca a tiempo que se actúa la conducta.

Es importante que tomes en cuenta estos indicadores, ya que el desarrollo es progresivo. Un atraso en la conducta puede implicar un atraso en el desarrollo de esa área específica.

Por otra parte, es difícil que el niño se desenvuelva de manera uniforme en todas las áreas y por eso es común observar que puede caminar al año, pero que sus primeras palabras son pronunciadas después de cumplida esa edad. De igual manera, un desarrollo muy dispar tampoco es lo adecuado y nos indicaría que algo no anda bien; por ejemplo, cuando el niño dice sus primeras palabras, pero no logra sentarse por sí solo.

Lo importante es poner atención ante los indicios de un retraso en el desarrollo del niño, buscando la ayuda de un profesional.

Para más información consulta:
http://www.peiac.org