Inicio Blog Página 2090

Trastornos de Refracción

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 19 segundos

Falta conciencia en el uso de anteojos Los principios de la optometría se dieron a partir del año 1,300 de nuestra era con los conocimientos aportados por astrónomos, físicos y matemáticos, entre otros antiguos científicos, que dieron lugar al desarrollo de la óptica como una ciencia por sí misma.

La optometría moderna llegó a partir de 1890, conforme se fundamentaron los estudios de la luz y la visión que permiten corregir con lentes graduados padecimientos refractarios de la vista como miopía, astigmatismo e hipermetropía, aunque el mayor desarrollo y, sobre todo, un mejor diagnóstico, se han perfeccionado en los últimos años.

Es tan amplio este avance que la optometría ya se estudia a nivel licenciatura en las principales universidades del país. Con todo, la suma de estos egresados al año, así como los técnicos y a nivel diplomado en optometría, unos 400 en promedio, no son suficientes para atender las necesidades del país en la materia, no obstante que entre los mexicanos no hay conciencia sobre la salud visual.

¿Despreciamos nuestra vista? Se estima que al menos 64% de la población mayor de 13 años necesita lentes, pero la mitad no lo sabe o se niega a usar anteojos.

“Los pacientes están mal informados, hay demasiada gente que no se da cuenta de que tiene que hacer lo necesario por cuidar su vista porque el uso de anteojos o lentes de contacto puede incluso detener el progreso del padecimiento, sin embargo, siguen desarrollando miopía, hipermetropía y astigmatismo por no asistir a una consulta», afirma Edurado Mayorca, director general de Acuvue, marca mundial de lentes de contacto.

«En el país la gente acude con el optometrista los fines de semana casi como un paseo pero no con la conciencia de cuidar sus ojos», dice.

«La población no toma en cuenta que sólo tenemos dos ojos y no hay de repuesto. No los cuidamos a pesar de que son la principal vinculación con la realidad de todas nuestras actividades», apunta por su parte la licenciada en Optometría, Marlene Clara.

«Es una desgracia que persistan estigmas como el de los cuatro ojos, como le dicen a los niños que usan anteojos, sin considerar que nos dan personalidad y hacen parecer interesante hasta al más ignorante», señala.

Padecimientos refractarios

Estos padecimientos de la visión son tan comunes que algunos especialistas se niegan a considerarlos como una enfermedad. La mayoría de estos se deben a pequeñas deformaciones en el globo ocular que se corrigen mediante lentes graduados, dado que los ojos mismos son una lente que transmite las imágenes al cerebro.

Por eso es importante realizarnos periódicamente exámenes de la vista, porque en cualquier momento, sobre todo en la niñez o adolescencia, se pueden presentar. Y una vez que se detecta el padecimiento, acudir cada año para que no suba demasiado esa graduación.

Si no te gusta usar anteojos, te recomendamos los lentes de contacto que ahora hay en modelos muy cómodos, seguros y te dan mejor visibilidad que los lentes de armazón.

Miopía

Palabra que en griego significa «ojo cerrado». Es un error en el enfoque visual que genera problemas para ver objetos distantes. Éstos son enfocados delante de la retina y no sobre ésta. No existe ninguna prevención de esta enfermedad que se desarrolla durante la edad escolar. Astigmatismo
En este caso sucede que la córnea, (membrana transparente en la parte frontal del ojo), no tiene la forma esférica normal, sino ovalada como de balón de fútbol americano. Por esa razón la luz se enfoca por delante de la retina, lo que provoca una visión general borrosa, tanto de cerca como de lejos.

Hipermetropía

En este caso el ojo es menor a lo normal o en ciertos casos la córnea es más plana. Esto hace que el enfoque de la luz se dé por detrás de la retina y provoca una imagen borrosa de cerca, principalmente para leer.
Fuente: Lic. en Optometría Marlene Clara

Te recomendamos:

Visita el Museo de la Luz de la UNAM. Aprende cuan impresionante es el universo de la óptica. Calle del Carmen, esquina San Ildefonso, Centro Histórico. C.P. 06020, México, D.F.
Estación del metro cercana: Zócalo (línea 2).

¿Cuál es la diferencia entre oftalmólogos y optometristas?

0

Tiempo de lectura aprox: 36 segundos

Los oftalmólogos son médicos que se dedican a la salud de los ojos. Requieren estudiar primero la carrera de medicina durante seis años y después una especialidad de cuatro años. Cuentan con la capacidad de atender todas las enfermedades de ese campo, incluidas cirugías.

Hasta hace poco minimizaban la tarea de los optometristas al considerar que hacían menos estudios, y tenían razón, porque se graduaban solamente como técnicos en tres años. Hoy en día han cambiado las cosas, porque ya hay licenciatura en optometría (seis años) y también maestrías en la especialidad.

Más enfocados en prescribir medicamentos por su contacto con la farmacología y hacer cirugías, los oftalmólogos, aunque aprenden a atender padecimientos refractarios y resolverlos con lentes graduados, la práctica más frecuente de los optometristas en este aspecto los hace más hábiles para prescribir lentes de contacto. Un licenciado optometrista también cuenta con estudios para detectar infecciones u otros padecimientos y prescribir lo que esté en sus facultades o, asimismo, turnar al paciente con un oftalmólogo.

Cifras de problemas visuales

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 6 segundos

¿Quién no ha padecido por lo menos una vez en su vida, conjuntivitis, alguna lesión ocular o un “derrame”? Lo más probable es que en la mayoría de esos casos y de manera afortunada, no haya habido consecuencias graves o permanentes a nuestros ojos.

La situación es un poco más complicada si padecemos alguno de los trastornos llamados de refracción: miopía, hipermetropía y astigmatismo, entre los más comunes. Pero las cosas pueden llegar a niveles realmente catastróficos si se trata de problemas visuales incapacitantes, pensemos por ejemplo en el glaucoma.

En México 30% de la población padece algún problema visual, principalmente miopía y astigmatismo. Según datos de la Secretaría de Salud, hay cerca de millón y medio de mexicanos con incapacidad visual, de las cuales 700 mil tienen ceguera.

El reto es enorme, sobre todo cuando se conoce que en todo el país sólo contamos con alrededor de 3 mil oftalmólogos. Para muestra basta saber que uno de cada 30 mexicanos mayor de 50 años padece cataratas y cada año 100 mil personas adquieren esa enfermedad, pero sólo se opera la tercera parte.

Numeralia

–Más de 161 millones de personas alrededor del mundo experimentan serias deficiencias visuales.

–37 millones de personas son ciegas y 124 millones tienen visión baja.

–Cada año, cerca de 2 millones de personas se vuelven ciegas.

–75% de ésta ceguera es tratable y/o prevenible.

–90% de la gente ciega vive en países en desarrollo.

–1.4 millones de niños menores de 15 años son ciegos.

–Un niño tiene 60% de probabilidades de morir dentro del primer año de haberse quedado ciego.

–Cada cinco segundos, una persona se queda ciega en el mundo. Cada minuto, un niño se queda ciego. Se calcula que cada año se quedan ciegas más de siete millones de personas.

–Sin intervenciones apropiadas, el número de ciegos aumentará a 75 millones para el año 2020.

Fuente: Organización Mundial de la Salud (OMS), http://www.v2020.org/page.asp?section=000100010026
http://www.who.int/mediacentre/es/

Problemas visuales

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 9 segundos

Se calcula que cerca de 180 millones de personas en todo el mundo sufren una discapacidad visual, de acuerdo a datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). De ellas, entre 40 y 45 millones de personas son ciegas y se estima que debido al crecimiento demográfico y al envejecimiento poblacional, estas cifras se duplicarán para el año 2020.

Y es debido a esta preocupación que inquieta a la comunidad médica y a organismos internacionales dedicados a la salud que se creó el Día Mundial de la Vista, un evento anual que se centra en el problema mundial de la ceguera, cuyo objetivo es sensibilizar acerca de la importancia de la prevención y el tratamiento de la pérdida de visión.

Esta iniciativa es coordinada por Visión 2020: El Derecho a la Visión, un esfuerzo de la OMS y la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB), que busca eliminar las principales causas de ceguera evitable para el año 2020.

El Día Mundial de la Visión –que se celebra el segundo jueves de octubre– pretende aumentar la conciencia de que el 75% de la ceguera mundial resulta de causas prevenibles y/o tratables, así como de estimular a los gobiernos, corporaciones y otras fuentes de financiamiento a invertir en la prevención mundial de la ceguera. El costo estimado de la ceguera mundial está calculado en 28 mil millones de dólares por año.

De acuerdo a estimaciones de la OMS, 80% de los casos de ceguera son evitables, 20% son resultado de afecciones prevenibles y 60% se pueden tratar hasta recuperar la visión.

Las estrategias principales de Visión 2020 son: mayor sensibilización acerca de la importancia de este problema de salud pública, movilización de recursos adicionales, la lucha contra las causas principales de ceguera evitable, la formación de oftalmólogos y otros profesionales de la atención oftálmica y tecnologías e infraestructuras apropiadas.

Visión 2020, El Derecho a Ver, es una iniciativa mundial que se lanzó en 1999 y actualmente se implementa en más de 40 países.

OMS, http://www.who.int/mediacentre/news/releases/pr79/es/index.html
Visión 2020, www.v2020.org

Glaucoma

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 2 segundos

El glaucoma es una enfermedad que se relaciona, en la mayor parte de los casos, con un aumento en la presión intraocular y que ocasiona un daño en la capa de fibras nerviosas afectando el campo visual, de tal forma que si no se detecta oportunamente, puede ocasionar ceguera, que es irreversible.

¿Por qué se eleva la presión intraocular?

Todos producimos un líquido dentro del ojo que se denomina «humor acuoso»; este líquido brinda nutrición a diferentes estructuras intraoculares. Cuando termina su función abandona el ojo a través de un drenaje, pero en los pacientes con glaucoma, la liberación de este líquido no se lleva a cabo satisfactoriamente, por lo que se acumula y esto provoca un aumento de la presión dentro del ojo; siendo éste una esfera cerrada; el aumento de presión repercute en la zona más frágil, el nervio óptico.

Inicialmente no presenta síntomas, por lo que es conveniente que personas mayores de 40 años con mayor susceptibilidad para desarrollarla, acudan al oftalmólogo por lo menos una vez al año.

Factores de riesgo

-Antecedentes familiares de la enfermedad.

-Hipertensión ocular.

-Miopía.

-Enfermedades vasculares como hipertensión arterial, diabetes y migraña.

El tratamiento consiste en el uso de gotas oftálmicas, cuyo objetivo es controlar la presión intraocular. Los procedimientos láser y quirúrgicos deben ser evaluados por el médico de acuerdo a las características y progreso de la enfermedad y, ante una falta en la respuesta terapéutica.

El diagnóstico y tratamiento oportuno puede preservar la visión del paciente y su campo visual el resto de su vida.

Dr. Jesús Jiménez-Román
Global Glaucoma Institute
Director Región Centro
Consultorios: Oftalmología Médica Sur Torre II, 519
Teléfonos: 5666 33 83 y 5666 83 79.
Clínica Londres
Durango Núm. 49, 4to piso, Col. Roma. Teléfonos: 55141469 y 52084914

Pfizer cuenta con un tratamiento para la atención del Glaucoma
01800 Pfizer 0

Retinopatía Diabética

0

Tiempo de lectura aprox: 48 segundos

La diabetes mellitus puede ocasionar problemas en los ojos como la retinopatía diabética, padecimiento que causa la pérdida de la visión, incluso la ceguera.

Se caracteriza por la aparición de dilataciones microscópicas en los vasos sanguíneos que irrigan la retina o membrana más interna del ojo, hemorragias, alteración de las venas y crecimiento de nuevos vasos sanguíneos en dicha membrana y en la superficie posterior que rellena al ojo.

Una persona con diabetes tiene 25 veces más probabilidad de ceguera que una persona sin esta enfermedad. El veinticinco por ciento de los diabéticos presentan cierta forma de retinopatía diabética.

Factores de riesgo

Edad
Tiempo de padecer diabetes
Grado de control
Hipertensión arterial elevada
Exceso de colesterol en la sangre

Síntomas

Es posible que no haya síntomas o dolor en las etapas del comienzo de la retinopatía diabética y es posible que la visión no cambie hasta que la enfermedad progresa.

Prevención

Aun cuando la retinopatía diabética no puede prevenirse, el riesgo de desarrollarla puede reducirse:

1 Visita al oftalmólogo para una exploración periódica.

2 Asegúrate de que el oftalmólogo conozca tus últimas enfermedades, alergias y los medicamentos que estés tomando.

3 Controla tus niveles de azúcar en sangre.

4 Sigue las recomendaciones del médico para controlar la presión arterial.

5 Evita el tabaco.

6 Aplica la medicación tal como te la prescriba tu médico y no interrumpas el tratamiento.

Susana Harp

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 25 segundos

Susana Harp es una mujer que con el tiempo ha aprendido a regirse por una sabia filosofía: “no hay que atender lo urgente, sino lo importante”, y para ella el cuidado de la salud es lo más importante que pueda existir en la vida de un ser humano, pues es la base principal de todos tus logros en materia profesional y personal.

“Sí hay algo que está siempre presente en mi cotidianidad es eso, la salud, sobre todo porque con los años uno empieza a tener mayor conciencia de que es un tesoro y como tal debes cuidarlo.

“La salud siempre será necesaria para hacer muchas cosas y alcanzar tus objetivos, tanto profesionales como personales, porque cuando uno está con la energía puesta donde debe de estar todo fluye mejor y con la madurez aprendes a administrar esa energía; ya no la derrochas, sino la canalizas”.

Sin embargo, con el ritmo de vida tan acelerado que implica ser una destacada cantante como ella, además de seducir con su música también se da tiempo para luchar por el rescate de las lenguas indígenas; uno podría pensar que el tiempo es poco para lograr un estilo de vida sano, pero piensa que sí es posible hacerlo.

-¿Qué cuidados le das a tu voz?

“Especialmente cuando tengo cerca un concierto, procuro no comer muchos irritantes, ni café ni alcohol, porque todo eso irrita el estómago, te puede producir acidez y esto a su vez puede llegar a quemar las cuerdas vocales o provocarte ronquera, así que uno tiene que aprender a cuidar lo que come.

“Me encanta el café, pero sé que no puedo consumirlo mucho porque me produce reflujo”.

-¿Tienes alguna rutina para mantener tu cuerpo en forma?

“A veces procuro hacer ejercicios aeróbicos, pero ahorita estoy en recuperación de una operación grande que me hicieron. El Pilates me encanta, pero la cirugía que me hicieron fue por un problema de cadera que traía de nacimiento. Nunca me molestó, pero cuando me embaracé se movió el fémur y no hubo más remedio que la operación; era un defecto que había que encarar y lo hice. Ahora me siento bien”.

El tener un defecto en la cadera no le provocó ningún tipo de sentimiento, pues dice que hay otros órganos de su cuerpo de los que se puede sentir muy orgullosa, como la vista.

“Mi visión es magnífica, puedo leer hasta las letras más pequeñas de los billetes y eso es algo de lo que me puedo preciar”.

Su mejor medicina, el contacto consigo misma

“Trato de hacer un contacto conmigo misma y enfoco toda mi energía en los proyectos de vida que tengo, que son en primer lugar mi hijo de 8 años y, en segundo, la música; eso es lo que rige mi existencia.

“Mi hijo Emiliano es mi gran proyecto y el canto es una de mis pasiones, pero también trato de reírme lo más que puedo y sufrir lo menos posible. Evito las películas de mucho drama porque soy muy sensible, pero yo creo que lo más importante es conocerte en todos sentidos para saber cuáles son tus debilidades.

“Mi mejor terapia es reírme, relajarme, salir, disfrutar a mi hijo y cantar. Realmente es una bendición cantar, porque tengo muy claro que somos pocos los que tenemos el privilegio de dedicarnos a lo que nos apasiona…

Al rescate de nuestras raíces

Susana Harp es una de las principales promotoras de las lenguas indígenas en nuestro país, las cuales ha sabido defender a través de la música. Dedica parte de su tiempo y su arte a la defensa de nuestras raíces y al rescate de las comunidades indígenas, a las que apoya a través de la Asociación Cultural Xquenda, A.C.

“Lo que nosotros hacemos es poner tu oficio al servicio de la comunidad. Ahora que ya he aprendido a producir discos, pues lo pongo al servicio de la gente que se acerca a nosotros.

“El objetivo más importante es recuperar las tradiciones en su entorno natural, porque cuando esa tradición se rescata, ya no se pierde y lo importante es que se mantenga viva.

“Colaborar en el rescate de nuestras raíces es lo más importante para mí, porque eso es riqueza, es de lo que todos deberíamos sentirnos orgullosos y no esperar a que venga un extranjero a decirnos lo mucho que poseemos en cultura”.

Luminoterapia

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 22 segundos

Difícil echar de menos lo que siempre hemos tenido en casa.

México disfruta un promedio de 320 días de sol al año.

Luz obligada a colarse entre contaminación, ruido y estrés, cierto, pero ondas que refuerzan el sistema inmunológico y nos otorgan una calidad de vida que aprecian como oro millones de habitantes del globo que la reciben con mucha menos generosidad.

La luz inyecta vida, transforma el ánimo y modifica los ciclos vitales. Guardadas todas las proporciones, en el reino animal es la iluminación artificial la que permite a las gallinas de granja poner huevos los 12 meses del año.

Y es, en contrapartida, la falta de sol y luz natural la que ha convertido a los países nórdicos en el grupo poblacional más vulnerable del orbe a las depresiones agudas.

Enfermedad que, por cierto, experimenta 65% de la población nórdica en algún momento de su vida, contra el 15% que registra como dato Latinoamérica, según investigaciones de la Universidad de Southampton.

Y la luz, bienestar puro, se ha convertido en una terapia de la medicina alternativa tan simple como eficaz: la luminoterapia.

Actualmente, se aplica a través de dos variantes:

1) La exposición de los pacientes a lámparas cuyos rayos simulan los del sol natural.

2) La utilización de gafas (conocidas como luminette) que iluminan directamente sobre la retina.

La primera modalidad es la más utilizada y las protagonistas son lámparas fluorescentes de alrededor de 400 watts que suelen situarse a una distancia de entre 80 y 100 centímetros del paciente, quien recibe sesiones de entre 10 y 40 minutos capaces de simular un baño de sol de un día veraniego.

Emisiones que no son invasivas para el cuerpo y que tampoco emiten radiaciones UV, pero cuya misión es ponen en acción biomoléculas y estructuras celulares en favor de la salud.

La luminoterapia, o fitoterapia, es aplicable a todo mundo, incluidos los menores de edad y los adultos mayores.


¿Para qué es útil?

Es una aliada importante en terapias físicas y de rehabilitación, en donde alivia el dolor, reestructura tejidos musculares y agiliza la curación de heridas.
Para enfermos de artritis es un buen camino para mejorar la calidad de movimiento de sus articulaciones y reducir el dolor.

Atenúa –y en muchos casos resuelve- la depresión, reduce el insomnio crónico y coadyuva a la desaparición de problemas de eczema en la piel. Fortalece el sistema óseo y revitaliza el sistema inmune.

Potente y natural, “se hizo la luz” para el hombre.

lisazuttel@yahoo.com.mx

¿Qué quieres ver?

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 19 segundos

¿Qué miras cuando cierras los ojos?

¿Con qué ojos miras cuando ves visiones, cuando sueñas o cuando meditas?

La vista es más que solamente ver. También es percibir, sentir, comprender y saber. Tu percepción es invariablemente coloreada por tus emociones. Miras el mundo en acorde con tu historia, tu educación, y tus creencias religiosas. Es raro que dos personas vean el mundo de la misma manera. El milagro es cuando podemos comunicar nuestra visión, y nos damos a entender.

Las dificultades de visión frecuentemente tienen que ver con emociones reprimidas, miedo, o rechazo del mundo externo.

Nuestra visión puede ser afectada por el trauma a tal grado que puede distorsionar la percepción. Especialmente es el caso con niños, quienes miran el mundo con ojos muy abiertos, que se van cerrando y bloqueando en la medida que experimentan la violencia de afuera y la interiorizan. Tantas horas de mirar televisión.

Las peleas en casa, o escenas que abruman sus emociones, pueden tener efectos devastadores en un niño, generando que cierre sus sentidos internos y cree un mundo interno de fantasía, donde todo está bien.

Deborah Shapiro, en Your Body Speaks Your Mind (Tu cuerpo habla tu mente) dice que a los niños con visión distorsionada frecuentemente les ponen lentes para corregirlos, cuando lo que necesitan es ayuda con sus problemas emocionales. Los problemas con los ojos muchas veces están conectados con lo que ha sido percibido, más que con aquello que ha sido visto. La visión entonces puede ser recuperada con consejos amorosos.

A través de los ojos puedes ver tus alrededores, percibir las emociones de otros, saber qué está ocurriendo. Eres vista y conocida por otros, y tus emociones son transparentes a quien las sabe leer. Esta es una comunicación de ida y vuelta con información que entra y sale constantemente del cerebro.

Las imágenes creadas por el impulso nervioso son enviadas al cerebro por la retina, así es que la claridad de visión no depende tanto de los ojos, como en el tener un sistema nervioso que funcione correctamente.

La vista también tiene que ver con ver adentro de nosotras. Dicen que nuestro cerebro no distingue la diferencia entre lo que está adentro y lo que está afuera. Por lo que podemos pensar que lo que vemos, es lo que “es.” ¿Por qué cuando pensamos en comprar una marca de coche de repente aparecen más de estos en la calle? ¿Por qué cuando queremos tener un hijo, observamos más mujeres embarazadas? Todo está allá afuera. Tu sentido interno bloquea gran porcentaje de lo que hay, para que puedas lidiar con lo que te concierne a ti en particular.

Si no te sientes cómoda con lo que ves, tu visión puede distorsionarse para hacer tu mundo más aceptable. Puedes negar o cerrarte de la visión, viendo solamente lo que está frente a ti y no viendo lo que tienes más adelante, o puedes solamente ver el largo plazo sin tomar en cuenta los detalles inmediatos.

Hay momentos críticos en nuestra vida en los que podemos ver claramente. Unos agradecen la visión, y logran salir de situaciones estancadas, o amenazantes. Otros prefieren volver a cerrar los ojos. Son gente ciega, que puede ver, pero no quiere. Cuando una persona – de niña o adulta– decide que no quiere ver, y cierra su función visual, luego ya no sabe cómo volver a abrirla. Con el tiempo, esa persona puede perder la vista física.

Para evolucionar, es necesario atravesar los bloqueos. Mirar a través de las diferencias para encontrar la unidad.

Con un microscopio, puedes observar partículas extraordinariamente pequeñas, el mundo interior del planeta. Puedes mirar a través del más poderoso telescopio hacia fuera, al vasto mundo de las galaxias infinitas, y sentir asombro. Puedes mirar a tu gente más cercana y sentir horror. O sentir seguridad.

Lo “visible” por el ojo humano es limitado a un muy pequeño rango dentro de un universo que va desde las frecuencias bajas pasando por infrarrojo y ultravioleta hasta los rayos cósmicos. El ser humano puede enfocarse en infinitos puntos de la existencia. He ahí un verdadero libre albedrío. Tu vista, entonces, se vuelve tu visión.

¿Dónde eliges mirar? ¿Qué eliges no mirar?

XVII Conferencia Internacional sobre el Sida

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 3 segundos

En un ambiente casi festivo y de mucha hermandad, los participantes abrazaron el lema “Acción Universal ¡Ya!” que se traduce en una premisa fundamental: cada vida es igualmente importante. El acceso a los tratamientos y a la prevención del VIH es urgente y debe alcanzar a todos los enfermos, en todos los países, porque si bien es cierto que hoy en día existen medicamentos que controlan la enfermedad y mejoran substancialmente la calidad de vida de las personas que viven con VIH/SIDA, éstos son tan costosos que sólo los más privilegiados tienen acceso a ellos. Tan es así que una de las demandas de los participantes fue la reducción de los precios de los tratamientos.

Algunas de las metas que se plantearon en esta Conferencia fueron:

-Que 10 millones de personas tengan acceso al tratamiento para el año 2013.

-Que se realicen al menos 1 millón de pruebas rápidas de detección de VIH al año.

-Que se erradique el racismo, la homofobia y la discriminación por VIH.

-Que las autoridades de salud de todo el mundo promuevan el sexo seguro, la planificación familiar y el suministro de condones gratuitos y jeringas nuevas a los usuarios de drogas inyectables.

De acuerdo a cifras publicadas por el Programa de Naciones Unidas para la lucha contra el SIDA, en el mundo hay 42 millones de personas infectadas, de las cuales 5 de cada mil están en América Latina, siendo Brasil y México los dos países con más casos de personas con VIH.

En nuestro país, se estima que 198 mil personas viven con VIH/SIDA. La prevención es, hoy por hoy, el enfoque principal para el combate a esta enfermedad; uno de los métodos más eficaces es el uso del condón en todas las relaciones sexuales. Porque como bien lo dicen los activistas de Ave de México: se rompe más fácil una promesa de fidelidad que un condón.

Nueva tecnología contra los signos del envejecimiento

0

Tiempo de lectura aprox: 36 segundos

Nuestra piel es el órgano más grande de nuestro cuerpo y, como está en contacto con el medio exterior, es la que reciente todos los daños producidos por la contaminación y el sol.

A pesar de lo que normalmente pensamos, el proceso de envejecimiento comienza desde los veinte años, aunque se acentúa a partir de los 30 y, durante la menopausia se marca mucho más, pues ya no tenemos la protección de los estrógenos.

En la actualidad tenemos muy poco tiempo para dedicarnos a tener una rutina de belleza completa, todas aclamamos por productos que puedan brindarnos muchos beneficios, sin tener que invertir mucho tiempo ni mucho dinero.

La nueva tecnología Olay Total Effects nos proporciona 7 beneficios contra los signos del envejecimiento:

* Minimiza la apariencia de las arrugas.

* Disminuye la apariencia de las manchas.

* Reafirma la piel.

* Minimiza la apariencia de los poros.

* Protege contra la contaminación.

* Hidrata profundamente.

* Suaviza la textura.

Su nueva fórmula está diseñada con ayuda de dermatólogos y mejorada con 75% más poder anti signos de envejecimiento. La imagen de su campaña será la reconocida actriz y cantante Lucero.

Pecas, cuídalas del sol

0

Tiempo de lectura aprox: 50 segundos

Las pecas son manchas de diferentes tonos de café, de formas irregulares y llegan a ser hereditarias. Se asocian con el color blanco de la piel, el cabello rubio y los ojos azules. Entre más exposición al sol, mayor será la intensidad de su color.

Miden por lo general medio centímetro, pero cuando se empalman unas con otras, parecen como placas grandes en las partes de nuestro cuerpo más expuestas a la luz solar como la cara, espalda y el “v” del escote.

Tienden a aparecer durante los primeros tres años de vida y a disminuir su apariencia o desaparecer con la ausencia de la exposición solar. Su frecuencia máxima es la adolescencia temprana.

No necesitan ser tratadas, a menos que sea por una cuestión estética. El tratamiento ideal es el uso de bloqueadores solares, despigmentantes en forma de crema o, bien, mediante peelings cuya finalidad es eliminar la pigmentación.

Es importante mencionar que las personas que tienen pecas tienen mayor susceptibilidad a las quemaduras y a una mala respuesta al bronceado. Estas lesiones son indicio de exposición solar intermitente, es decir, la que reciben en forma periódica y no crónica, esto produce un daño por las radiaciones que acumula, propiciando efectos de multiplicación y mutación como el cáncer de piel.

Sin embargo, este tipo de manchas van disminuyendo su tonalidad siempre y cuando no exista exposición al sol. Si tienes pecas procura visitar regularmente al dermatólogo.

Si requieres más información visita: www.fmd.org.mx