Inicio Blog Página 2111

Sabrosa comida mexicana

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 25 segundos

Sopes de nopal

Ingredientes

12 a 15 nopales medianos asados (Alto contenido de fibra)

2 tazas de frijoles refritos (alto en fibra, aminoácidos y minerales)

3 ó 4 jitomates de bola picados (ricos en antioxidantes y licopenos)

1 cebolla grande picada (contiene fibra)

Chiles serranos picados al gusto (con alto contenido de antioxidantes)
350 grs. de queso panela o añejo rallado (rico en proteínas y bajo en grasas)

Sal al gusto

Optativo: puede añadírsele carne de soya al gusto (rica en isoflavonas).

Prepara una salsa de pico de gallo con el jitomate, cebolla, chile y sal.

Preparación

Añade a los sopes, previamente listos, los nopales con los frijoles. Si se te antoja, acompáñalos con la carne de soya. Como toque final, agrega la salsa de pico de gallo y espolvoréalos con el queso antes de servir.

Rinde 4 porciones

Mixotes de verduras

Ingredientes

1 taza de champiñones rebanados (altos en fibras, antioxidantes y minerales)

(MEDIA) ½ taza de chayotes picados (ricos en fibras y minerales)

(MEDIA) ½ taza de granos de elote (altos en fibra)

(MEDIA) ½ taza de nopales picados y hervidos (con muy alto contenido de fibras)

(MEDIA) ½ taza de zanahorias picadas (ricas en beta-carotenos y vitamina A)

(MEDIA) ½ taza de papas picadas (contiene fibras y minerales)

(MEDIA) ½ taza de ejotes picados (ricos en fibra y antioxidantes)

1 jitomate asado y pelado (rico en antioxidantes y licopenos)

200 ml. de puré de jitomate (rico en licopenos)

1 cebolla grande picada (contiene fibra)

2 ó 3 dientes de ajo (con elevado contenido de antioxidantes)

2 ó 4 chiles guajillos desvenados y remojados en agua (o al gusto)

2 ó 4 chiles pasillas desvenados y remojados en agua (o al gusto)

2 ó 4 chiles chipotles desvenados y remojados en agua (o al gusto)

Consomé en polvo al gusto

1 pizca de azúcar (si se desea)

Aceite de botella o aceite en aerosol (al gusto)

Membrana de maguey, hojas de maíz secas o trozos de papel aluminio

Preparación

Te sugerimos preparar una salsa licuando el jitomate, la mitad de la cebolla, el ajo, los chiles, el puré de jitomate, el consomé en polvo y la pizca de azúcar. Posteriormente fríela en un sartén dejándola concentrar.

En otro recipiente, fríe el resto de la cebolla hasta acitronarla. Añade las papas, las zanahorias, los chayotes, los granos de elote y los ejotes dejándolos sancochar. Finalmente, agrega los champiñones y nopales. Sofríe todas las verduras y vierte la salsa para rectificar el sazón.

La mezcla de verduras con salsa se sirve sobre la membrana de maguey, sobre las hojas de maíz o el papel aluminio. Envuélvelas y amárralas con un hilo grueso o cordón en caso necesario. Se cuecen en una olla con vaporera hasta cocinar las verduras.

Rinde 4 porciones

Alimentación para Prevenir el cáncer

0
alimentación para prevenir el cáncer, consumo alimentario, cáncer de seno, cáncer de colón, cáncer de ovario, cáncer de útero, enfermedades oncológicas, edad reproductiva, consumo de grasa, consumo de fibra, consumo de antioxidantes, consumo de micronutrientes,
Alimentación saludable

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 39 segundos

alimentación  para prevenir el cáncer, consumo alimentario, cáncer de seno, cáncer de colón, cáncer de ovario, cáncer de útero,  enfermedades oncológicas,  edad reproductiva, consumo de grasa, consumo de fibra, consumo de antioxidantes, consumo de micronutrientes,
Alimentación saludable

A partir de la década de los 70 se han realizado múltiples investigaciones para tratar de indagar la posible correlación entre el consumo alimentario y la presencia de cáncer de seno, colon, próstata, ovario y útero. Esta inquietud surgió debido a que se observó estadísticamente que los migrantes de diferentes países que padecían enfermedades oncológicas, no presentaban el tipo de cáncer que prevalecía en su país de origen, sino el del país al que emigraron. Los investigadores se enfocaron a estudiar los nuevos estilos de vida y de alimentación.

En México la primer causa de muerte en las mujeres de edad reproductiva son los tumores malignos; en particular las neoplasias de origen ginecológico y de mama, por lo que vale la pena hacer una pequeña revisión respecto a nuestra alimentación.

Entre los principales factores dietéticos que se han asociado con el riesgo de presentar cáncer se encuentran:

Alimentación para prevenir el cáncer

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 37 segundos

A partir de la década de los 70 se han realizado múltiples investigaciones para tratar de indagar la posible correlación entre el consumo alimentario y la presencia de cáncer de seno, colon, próstata, ovario y útero. Esta inquietud surgió debido a que se observó estadísticamente que los migrantes de diferentes países que padecían enfermedades oncológicas, no presentaban el tipo de cáncer que prevalecía en su país de origen, sino el del país al que emigraron. Los investigadores se enfocaron a estudiar los nuevos estilos de vida y de alimentación.

En México la primer causa de muerte en las mujeres de edad reproductiva son los tumores malignos; en particular las neoplasias de origen ginecológico y de mama, por lo que vale la pena hacer una pequeña revisión respecto a nuestra alimentación.

Entre los principales factores dietéticos que se han asociado con el riesgo de presentar cáncer se encuentran:

Consumo de grasas

La ingestión excesiva de grasas está ampliamente vinculada con la presencia de cáncer. Esta correlación se limita a las grasas de origen animal, no a las de origen vegetal.

Sabemos que en años recientes las campañas de educación alimentaría han tratado de orientarse hacia reducir el consumo de grasa para disminuir el riesgo de presentar colesterol y triglicéridos elevados en sangre y prevenir las enfermedades cardiovasculares, sin embargo, deberán centrarse en la prevención del cáncer.

Consumo de alcohol

Éste se ha asociado con el riesgo de desarrollar cáncer de mama. En estudios realizados de manera simultanea en diversos países, se ha encontrado que un consumo mayor de 30 grs. de alcohol por día (entre 2 y 5 raciones), sin importar el tipo de bebida, incrementa de manera significativa el riesgo de presentar cáncer.

Consumo de fibra

Se ha especulado que el consumo de fibra reduce el riesgo de presentar cáncer de mama debido a la reducción de la absorción intestinal de los estrógenos excretados a través del sistema biliar. Se ha observado que una dieta baja en grasa y alta en fibra tiende a reducir los niveles de estrógenos en la sangre; se sabe también que los niveles de estrógenos elevados vinculados con los antecedentes genéticos, se asocian con la presencia de cáncer femenino. Las fibras se encuentran en frutas, verduras, leguminosas y todo tipo de cereales integrales.

 

Consumo de antioxidantes

El consumo de vitaminas A, C y E, así como de beta-caroteno y ácido fólico presentes en mayor o menor proporción en todas las frutas y verduras crudas y granos, tiene un efecto protector contra ésta enfermedad ya que colaboran con la saturación de los radicales libres.

Se ha observado también que el virus del papiloma humano (VPH), precursor del cáncer cérvicouterino, tiende desarrollarse con mayor frecuencia en mujeres que presentan insuficiencia de ácido fólico. Sin embargo, es posible encontrarlo en las verduras de hoja verde, leguminosas y vísceras, por lo que es fácil prevenir su carencia.

Consumo de micronutrientes

Diversos minerales como el selenio, magnesio, calcio, zinc y hierro tienen un efecto anticarcinogénico pues entre otras funciones previenen contra la anemia, colaboran con la regeneración, etc. El selenio se encuentra en las nueces, semillas, granos y raíces, al igual que el magnesio y el zinc, el calcio en los lácteos y el pescado que se consume con espinas como los charales y sardinas. En tanto, el hierro se encuentra en las carnes rojas y las verduras verde oscuro.

Consumo de fitoestrógenos

Constituyen un conjunto de sustancias con estructura química similar a los estrógenos, pero que se encuentran en algunas plantas. Estos tipos de compuestos tienen un alto potencial anticarcinogénico, en particular las isoflavonas, que se encuentran, además de la soya, en el aceite de maíz, las semillas de girasol, almendras, pistaches, naranjas y uvas, entre otros.

Consumo de licopenos

Se ha detectado que estas sustancias son altamente preventivas en diversos tipos de cáncer como el de próstata o el de pulmón. Por el momento se sabe poco de ellos, sin embargo, se ha detectado que se encuentra una buena fuente de estas sustancias en el jitomate.

Prevención de carcinógenos

Es importante cuidar lo que metemos a nuestro organismo. Toma nota:

-Evita la nicotina y alquitranes derivados del tabaco y las drogas.

– Prevén el consumo de ácidos grasos trans derivados de las grasas saturadas altamente recicladas.

– Evita los contaminantes ambientales, los conservadores, pesticidas, colorantes y saborizantes químicos presentes en algunos alimentos procesados que no tienen buen control sanitario.

Esto no significa que debamos sentir temor hacia los alimentos que consumimos o que debamos consumir exclusivamente alimentos orgánicos. Implica crear conciencia de lo que comemos y tratar de mantener una alimentación y un estilo de vida más saludable.

Dudas sobre la histerectomía

0
Infórmate sobre la histerectomia
Infórmate sobre la histerectomia

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 19 segundos

Infórmate sobre la histerectomia
Infórmate sobre la histerectomia

Este procedimiento quirúrgico es la extirpación del útero o la matriz. Se realiza en caso de haber desarrollado cáncer de útero, quistes, hemorragias severas e incontrolables o si el útero se ha desprendido y sale por la vagina (prolapso). También puede haber otras razones para realizarlo.

A continuación te presentamos algunas de las preguntas más frecuentes que se hacen muchas mujeres sobre la histerectomía.

Si tengo miomas me debo realizar una histerotomía

No siempre es así. Depende del tamaño de los miomas. Pueden aparecer uno o dos y se quitan a través de la miomectomía (extracción de los miomas), sin mayor problema. Pero si aparecen constantemente, lo más recomendable es que te quiten la matriz para que no tengas molestias.

Si me hacen una histerectomía mis hormonas se alterarán

Para nada. La actividad hormonal depende de los ovarios y unas glándulas llamadas suprarrenales. Lo que sí sucede es que se sufre la pérdida de un órgano, por lo que algunas mujeres pueden sentirse deprimidas. Lo peor es que algunos hombres mal informados piensan que la actividad sexual con una mujer “histerectomizada” ya no va a ser la misma. La mujer con o sin matriz puede tener una vida sexual satisfactoria.

Ya no soy mujer porque ya no tengo matriz

Deja esas ideas de lado y date cuenta de que la matriz es sólo un órgano que se ocupa para guardar a un bebé. Es tan elástico que alcanza más de 100 veces su tamaño para proteger a ese niño que se está formando. Pero no tiene nada que ver con tu feminidad.

La histerectomía engorda

No es verdad, lo que engorda es la comida. Nada tiene que ver el sobrepeso con que te hayan realizado una histerectomía. Lo que pudo haber sucedido es que descuidaras tu alimentación.

En la histerectomía me van a quitar la matriz y los ovarios

En mujeres de más de 40 años que han tenido antecedentes de cáncer de mama, lo más recomendable es que se quiten también los ovarios para que no haya ningún problema más adelante. Antes de los 40, no es recomendable porque son una fuente importante de hormonas, aunque no la única.

[[Con información de la Dra. Dolores Gallardo Rincón, Directora de Docencia del Instituto Nacional de Cancerología (INCAN).]]

Miomas

0
miomas, fibromas, crecimiento anormal, casos de infertilidad, opresión, histerectomía, tres tipos, dolor, hormonas femeninas, mayor cantidad de las células, cambios en el sagrado menstrual, fertilidad, tratamiento y cirugía,
Casos de infertilidad

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 35 segundos

miomas, fibromas, crecimiento anormal, casos de infertilidad, opresión,  histerectomía, tres tipos, dolor, hormonas femeninas, mayor cantidad de las células, cambios en el sagrado menstrual, fertilidad, tratamiento y cirugía,
Casos de infertilidad

Los miomas o fibromas son una dureza de la musculatura uterina producida por el crecimiento anormal de las células de la matriz. Aunque suelen causar molestias y afectar a la fertilidad, no son cancerosos. Su aspecto es redondo, de textura firme y elástico.

Pueden ser tan pequeños, que sólo con un microscopio se pueden observar. Incluso, llegan a crecer tanto, que pueden llenar todo el útero y pesar varios kilos. Es posible que una mujer desarrolle un sólo mioma uterino, sin embargo, siempre hay más de uno.

Se calcula que el 70% de las mujeres los padece y, de éstas, el 30% no presentan síntomas. Los miomas son responsables del 15% de los casos de infertilidad pues, al bloquear las trompas de Falopio, evitan el encuentro del espermatozoide con el óvulo y, al comprimir el útero, incrementan las posibilidades de sufrir un aborto o parto prematuro. También pueden forzar una mala postura del bebé o alterar su nacimiento.

Miomas

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 32 segundos

miomas, fibromas, crecimiento anormal, casos de infertilidad, opresión,  histerectomía, tres tipos, dolor, hormonas femeninas, mayor cantidad de las células, cambios en el sagrado menstrual, fertilidad, tratamiento y cirugía,
Casos de infertilidad

Los miomas o fibromas son una dureza de la musculatura uterina producida por el crecimiento anormal de las células de la matriz. Aunque suelen causar molestias y afectar a la fertilidad, no son cancerosos. Su aspecto es redondo, de textura firme y elástico.

Mitos y realidades acerca del cáncer

0
bolita en el seno, enfermedad fibroquistica, mastografía, mamografía, autoexploración, plomo,
Los niños de corta edad son especialmente vulnerables a los efectos tóxicos del plomo, que puede tener consecuencias graves y permanentes en su salud: OMS

Tiempo de lectura aprox: 5 minutos, 25 segundos

bolita en el seno, enfermedad fibroquistica, mastografía, mamografía, autoexploración, plomo,
Verdades y mentiras acerca del cáncer

Tengo una bolita en el seno, entonces tengo cáncer

No te asustes, puede ser algo que se conoce como enfermedad fibroquística, por lo que te puedes encontrar varias bolitas. Se siente mucho dolor en los senos ya que está relacionada con la menstruación. No es tan grave, pero no olvides ir al médico y hacerte los estudios necesarios para descartar cualquier sospecha. El estudio que te debes hacer en caso de que tengas menos de 35 años es un ultrasonido, si tienes más de 35 es mejor que te hagas una mastografía o mamografía. La autoexploración de tus senos es básica, así como una revisión médica de forma periódica.

Recuerda: antes de asustarte, debes asistir al médico para que verifique que todo ande bien. No esperes hasta encontrar algo en tus glándulas.

Mitos y realidades acerca del cáncer

0

Tiempo de lectura aprox: 5 minutos, 20 segundos

Tengo una bolita en el seno, entonces tengo cáncer

No te asustes, puede ser algo que se conoce como enfermedad fibroquística, por lo que te puedes encontrar varias bolitas. Se siente mucho dolor en los senos ya que está relacionada con la menstruación. No es tan grave, pero no olvides ir al médico y hacerte los estudios necesarios para descartar cualquier sospecha. El estudio que te debes hacer en caso de que tengas menos de 35 años es un ultrasonido, si tienes más de 35 es mejor que te hagas una mastografía o mamografía. La autoexploración de tus senos es básica, así como una revisión médica de forma periódica.

Recuerda: antes de asustarte, debes asistir al médico para que verifique que todo ande bien. No esperes hasta encontrar algo en tus glándulas.

Si mi madre y mi abuela tuvieron cáncer, soy propensa a tenerlo

Las probabilidades de padecer cáncer por causas hereditarias es de un 10%. Así que si alguien de tus familiares de línea directa padeció la enfermedad, tú tienes la obligación de hacerte un ultrasonido y una mamografía si tienes más de 35. Además, debes realizarte un estudio genético para ver si tienes esta predisposición. Si tu doctor te lo indica, puedes prevenir el cáncer con un medicamento que se llama tamoxifen, pero si quieres estar aún más tranquila, puedes realizarte una cirugía profiláctica en la que se quita la glándula mamaria pero conservas tu piel y el pezón y posteriormente ponerte implantes.

Si me pongo implantes en los senos tengo riesgo de desarrollar cáncer

Los implantes no representan ningún riesgo para padecer cáncer. Lo cierto es que muchas mujeres cuando tienen implantes dejan de checarse los senos, cosa que no pueden dejar de hacer. Deben de ser igual de cuidadosas que cualquier otra mujer porque puede haber tumores que se esconden. Además, cuando se realicen la mamografía deben avisar al equipo de radiología para que no vayan a reventar los implantes.

Si me pegan en un seno me va a dar cáncer

Lo que sucede es que muchas mujeres cuando reciben un golpe experimentan dolor y se revisan descubriendo algo que pudo haber estado desde hace mucho tiempo.

Los senos más grandes son más propensos al cáncer

No es cierto. Lo que pasa es que es más difícil revisar los senos más grandes y se pueden esconder las bolitas precisamente por el tamaño. Sin embargo, todas las mujeres, las de senos grandes o pequeños, se deben realizar los mismos estudios médicos para estar seguras de que todo está en orden.

El desodorante provoca cáncer

Es mejor que prefieras un desodorante sin antitranspirante pues este último sí está relacionado con el cáncer. Además, es mejor que no lo compres en spray porque daña la capa de ozono.

Las emociones reprimidas provocan cáncer

No existen estudios científicos que avalen el hecho de que el estrés, el ruido o depresión provoquen cáncer. Sin embargo, se ha podido observar que una persona pesimista en comparación con una optimista, con el mismo diagnóstico y tratamiento, no reacciona tan bien como la segunda. La depresión hace que nuestro sistema inmunológico baje. Es por esto que son tan importantes opciones como la risaterapia, aromaterapia entre otros, porque refuerzan las defensas de nuestro cuerpo. Esto no ha sido comprobado, pero lo que sí sabemos todos es que la actitud que tengamos ante la vida y los colores que le queramos poner, es lo que hará más divertido el trayecto.

Si tengo cáncer cérvico- uterino es inevitable que me hagan una histerectomía

Si el cáncer fue detectado a tiempo, entonces basta con extirpar sólo el cuello de la matriz. Es más, en algunas ocasiones se puede tratar con láser y las mujeres pueden tener bebés. Claro que lo mejor es que después de tener los hijos que quiera la mujer con alto riesgo o con un cáncer, se quite la matriz.

En un tratamiento de quimioterapia siempre se cae el cabello

En el cáncer las células de algunas partes de nuestro cuerpo se reproducen exageradamente rápido, la quimioterapia es un tratamiento que busca terminar con ese crecimiento, es decir, mata a las células que se reproducen con mayor velocidad para que no hagan más daño. Las células del cuero cabelludo, las de la sangre y las de las uñas, como las del cáncer, se multiplican muy rápido y como la quimioterapia está hecha para terminar con eso, pues se las lleva de “refilón”, haciendo que el cabello se caiga. Se recomienda que antes de que un paciente viva una mala experiencia al ver que su cabello se cae, lo recorten muy pequeñito. No importa qué tan largo lo tengas, lo importante es que le saques el mayor provecho a tu rostro y que siempre mantengas el ánimo hasta arriba, eso te hace ver aún más bella.

Las frutas y verduras cultivadas con insecticidas provocan cáncer

La verdad es que esto es también un factor de riesgo para desarrollar cáncer, pero no porque te comas una que otra fruta de éstas desarrollarás la enfermedad. Lo mejor sería que consumiéramos productos orgánicos, pero como son un poco caros y no los encuentras en cualquier supermercado, antes de comer cualquier fruta o verdura, lava la cáscara con una esponja suave para quitar los residuos de estas sustancias dañinas.

El concreto puede hacer que desarrolle cáncer

En algunas regiones del país cercanas a basureros industriales, existen materiales contaminados con los que se construyen las casas. Obviamente, la gente no puede darse cuenta de esto, pero lo que sí debemos hacer, es pedir peritajes en zonas de riesgo para saber si todo está bien.

Si como mucha grasa me va dar cáncer

Es verdad. Una dieta alta en grasas de origen animal puede desencadenar en un cáncer de colon o de mama, más aún en la mujer. Así es que lo mejor es llevar una dieta en la que incluyamos todo tipo de alimentos y en la que nos olvidemos de la “grasita”. Recordemos que para estar súper sanas debemos hacer ejercicio y beber mucha agua.

Si como apio prevengo el cáncer

El apio, brócoli y jitomate, son alimentos ricos en antioxidantes y tienen ciertas sustancias preventivas del cáncer como los fitoestrógenos.

Si fumo poco evito el cáncer

Una persona que fuma menos tiene menos probabilidades de desarrollar cáncer de pulmón que aquella que se fuma una cajetilla diaria. Lo que también es cierto es que se fume mucho o poco el riesgo ahí estará. Lo mejor es dejarlo, ya que de esta forma podríamos evitar 7 de cada 10 cánceres de pulmón y 3 de cada 10 cánceres en cualquier otra parte del cuerpo.

Si me expongo mucho tiempo al sol me podría dar cáncer en la piel

Existen muchos riesgos al exponerte demasiado tiempo al sol, entre ellos el cáncer de piel. Lo que debes de hacer para no tener que preocuparte por nada y disfrutar del sol, es usar un protector solar de más de 40 FPS (Factor de Protección Solar). Úsalo en la cara y en el resto del cuerpo, aun en días nublados. Renuévalo cada 4 horas aproximadamente, pues su efecto se acaba. No olvides cuidar también la piel de los pequeños.

Si utilizo camas de bronceado mi piel está en riesgo de padecer cáncer

Los rayos que se emiten en estas camas tienen menos riesgo que los del sol. Sin embargo, no es aconsejable que lo hagas con demasiada frecuencia y sin protección.

Si bebo alcohol tengo más riesgo de desarrollar cáncer

El alcohol es un factor relacionado con el cáncer, más en las mujeres, porque tenemos más tejido graso. No quiere decir que no te puedas tomar una copita, pero sólo una. La medida diaria recomendable en las mujeres es de 30 ml, es decir, una cerveza, una cuba o la bebida que se te antoje. Los hombres en cambio, pueden beber dos copas por día. Si no bebiste nada en la semana, no quieras recuperar el tiempo; es una por día.

Si tengo un seno más grande que el otro tengo cáncer

El hecho de que tengas un seno más grande que el otro no siempre es un indicador de cáncer. Lo que debes hacer es pararte frente al espejo y no sólo analizar el tamaño, debes ver que no haya ningún cambio en la textura de tu piel o que no tengas algún enrojecimiento. Si no es así, entonces tus mamas están sanas. Por supuesto no olvides realizarte la mamografía y ultrasonido de rigor.

A los hombres no les da cáncer de mama

El porcentaje de los hombres con cáncer de mama es del 0.1 por cada 100 mujeres. Sin embargo, cuando les llega a dar, es mucho más agresivo.

El plomo me puede ocasionar cáncer

No existen datos claros con respecto al cáncer y este elemento. Sin embargo, sí se sabe que causa anemia, intoxicación y trastornos en el sistema nervioso de las personas que están en contacto con él por largos periodos de tiempo.

Reutilizar el aceite para cocinar puede hacerme daño

Es cierto. Lo que sucede es que por medio de la combustión se producen algunas sustancias que pueden ser dañinas. Es mejor que intentes cocinar con aceite de olivo, de cártamo, girasol o maíz y bajo en colesterol; claro, si tu economía te lo permite.

[[Con información de la Dra. Dolores Gallardo Rincón, Directora de Docencia del Instituto Nacional de Cancerología (INCAN).]]

Nuevas terapias contra el cáncer

0
nuevas terapias contra el cáncer, tratamientos contra el cáncer, proliferación de células anormales, quimioterapia, tratamientos, medicina molecular, crecimiento patológico, tratamientos, medicina biológica, células malignas,
Avances en la investigación medica

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 44 segundos

nuevas terapias contra el cáncer, tratamientos contra el cáncer, proliferación  de células anormales, quimioterapia, tratamientos, medicina molecular,  crecimiento patológico, tratamientos, medicina biológica,  células malignas,
Avances en la investigación medica

A pesar de los avances en investigación y tratamientos contra el cáncer, cada año mueren seis millones de personas en el mundo a causa de las más de 100 enfermedades oncológicas que existen; así lo revelan las cifras del Instituto Nacional de Cancerología (INCAN). En esta institución de salud pública, se atienden diariamente entre 600 a 700 pacientes diagnosticados con algún tipo de cáncer.

Esta enfermedad es un crecimiento patológico originado por una proliferación continua de células anormales que produce una enfermedad por su capacidad para elaborar sustancias con actividad biológicamente nociva. Existen numerosos tipos de cánceres, entre los que destacan tres subtipos principales: Los sarcomas, que proceden del tejido conjuntivo presente en los huesos, cartílagos, nervios, vasos sanguíneos, músculos y tejido adiposo; los carcinomas que surgen en los tejidos epiteliales como la piel o en los tejidos glandulares de la mama; las leucemias y los linfomas, que incluyen los cánceres que se originan en los tejidos formadores de las células sanguíneas.

Nuevas terapias contra el cáncer

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 41 segundos

A pesar de los avances en investigación y tratamientos contra el cáncer, cada año mueren seis millones de personas en el mundo a causa de las más de 100 enfermedades oncológicas que existen; así lo revelan las cifras del Instituto Nacional de Cancerología (INCAN). En esta institución de salud pública, se atienden diariamente entre 600 a 700 pacientes diagnosticados con algún tipo de cáncer.

Esta enfermedad es un crecimiento patológico originado por una proliferación continua de células anormales que produce una enfermedad por su capacidad para elaborar sustancias con actividad biológicamente nociva. Existen numerosos tipos de cánceres, entre los que destacan tres subtipos principales: Los sarcomas, que proceden del tejido conjuntivo presente en los huesos, cartílagos, nervios, vasos sanguíneos, músculos y tejido adiposo; los carcinomas que surgen en los tejidos epiteliales como la piel o en los tejidos glandulares de la mama; las leucemias y los linfomas, que incluyen los cánceres que se originan en los tejidos formadores de las células sanguíneas.

Los tratamientos

Lo último en tratamientos para enfermos de cáncer se basa en la medicina biológica con efectos menos agresivos, pero sobre todo evitan que las células sanas del enfermo sean afectadas, como en el caso de los tratamientos tradicionales como la quimioterapia. El doctor Juan Alejandro Silva, jefe del Servicio de Oncología del Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS, asegura que las terapias biológicas no causan los efectos secundarios que provoca la quimioterapia. “Los logros obtenidos con los nuevos medicamentos biológicos, a diferencia de la quimioterapia, es que actúan sobre células malignas sin atacar las sanas. Estas moléculas tienen que ver con el crecimiento de las células malignas. La buena noticia es que se han identificado varias familias como el HER-2, factor de crecimiento epidémico, la familia de la tirosinquinasa y otras moléculas que tienen un mecanismo por el cual invitan a las células cancerosas a duplicarse”, asegura.

Por su parte, el doctor Alfonso Dueñas González, director de investigación del Instituto Nacional de Cancerología, explica que a partir del conocimiento de la medicina molecular se están desarrollando nuevas alternativas en la lucha contra el cáncer a través de terapias moleculares que actúan directamente contra la causa que provoca el tumor sin afectar tejidos sanos.

El médico nuclear con subespecialidad en cardiología Juan Carlos Jiménez explica que la medicina nuclear es una especialidad basada en la utilización de isótopos radiactivos emisores de radiación gamma o beta, las cuales son aplicadas bajo las más estrictas normas de seguridad y son inofensivas para el paciente que, al mismo tiempo son altamente útiles para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades tumorales.

Finalmente la Dra. Laura Torrecillas Torres, jefe de la Sección de Quimioterapia del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre del ISSSTE y miembro de diversas asociaciones como la European Society of Clinical Oncology y a la Association of Palliative Care, considera que estamos entrando a una nueva era de medicamentos que, en conjunto con la quimioterapia, brindan mejores oportunidades de control tumoral.

Los otros cánceres

0
tipos de cáncer, síntomas tratamientos, cáncer del aparato digestivo
Tipos de cáncer

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 42 segundos

tipos de cáncer, población femenina, síntomas, tratamiento, cáncer de pulmón,  cáncer de bronquios, cánceres hereditarios, canceres del aparato reproductor femenino, cáncer vaginal, cánceres en el aparato digestivo, cáncer de garganta, cáncer de piel,
Células cancerígenas

Los diversos tipos de cáncer son sumamente heterogéneos entre sí: al menos hay 93 diferentes en torno a la mujer clasificados en el Registro Histopatológico de Neoplasias en México (RHNM), en los que influyen factores externos al organismo, como el hábito de fumar para el cáncer de pulmón, por ejemplo.

También surgen por causas endógenas donde hay alteraciones en genes implicados directamente en el desarrollo de los tumores y que dan origen a los cánceres hereditarios. Para el Dr. Alfonso Dueñas-González, director de Investigación del Instituto Nacional de Cancerología (INCAN), todos los seres humanos contamos con una constitución genética proclive en mayor o menor grado a contraer cáncer. Y “si eso lo conjuntamos con nuestro estilo de vida, lo que comemos, lo que hacemos, de qué nos enfermamos y en dónde vivimos, entonces estamos hablando del riesgo particular para cada persona”, explicó.

Testimonios de cáncer

0
medicina homeópata, sabila,
Disfruto la vida en cada momento

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 43 segundos

Luz Ibarra

45 AÑOS

“Compartir lo que te pasa te levanta”

 

compartir lo que te pasa te levanta, ya la libré, cáncer en etapa inicial, quimioterapia, prevención, testimonio
Prevención

Fui a consulta con mi ginecóloga para tratarme un problema que tenía en el útero, una revisión de rutina. En mi chequeo, la doctora me detectó una bolita en el seno izquierdo.

Me mandó a hacer unos estudios. Me hice una mastografía en unos laboratorios cercanos a mi casa, pero el resultado salió negativo; me tranquilicé. Antes de llevarle los resultados a mi ginecóloga una amiga me sugirió hacerme otra mastografía en un laboratorio diferente, es decir, llevar dos resultados. Lo increíble es que en uno de ellos no apareció la bolita y en el otro sí.

Lo único que quería en ese momento era que interpretaran los resultados. Me hicieron otra mastografía y fue cuando finalmente me detectaron cáncer de mama.
Para sentirme más tranquila decidí pedir una tercera opinión y efectivamente me confirmaron la enfermedad.

Afortunadamente mi cáncer estaba en etapa inicial. La cirugía a la que fui sometida no tenía mucho riesgo, me quitaron el pezón para limpiar los conductos y evitar que el cáncer se extendiera, no hubo necesidad de retirar todo el seno. A finales de marzo terminé la primera etapa de mis quimioterapias; las retomaré en 6 meses aproximadamente.

Una de las cosas que me ayudó mucho fue el trabajo y mantenerme activa. Por algún tiempo no quería que nadie se enterara, pero ahora me gusta compartirlo. Mi motor eran mis hijos y mi familia y después descubrí que hay otros motores de vida: compartir lo que te pasa te levanta, sin esperar que un medicamento te ayude.

Ma. Gabriela Bermúdez Contreras
42 años
“Ya la libré”

ya la libré, Linfoma Hosking, cáncer, prevención,
Actuar a tiempo

Llevaba siete meses sintiéndome mal de salud. Constantemente me enfermaba de gripa, tos y bronquios y, además, me dolía la espalda. Fui con varios médicos, pero ninguno me daba un diagnóstico certero.

Me sentía tan mal de las vías respiratorias que acudí a un neumólogo, quien después de una serie de estudios me comentó que mi problema de salud podría tratarse de cáncer.

Mi primera reacción fue de alivio, “bueno, me dije, ya sé qué tengo, ahora hay que enfrentarlo, hay que ir con el médico adecuado”. Acudí al Instituto Nacional de Cancerología, donde me hicieron una biopsia de una bolita que tenía en el cuello y ahí me confirmaron el cáncer; se trataba de Linfoma Hosking (cáncer en el sistema linfático). Los médicos me dijeron que tenía 50% de probabilidades de sobrevivir y eso dependía de cómo funcionara la quimioterapia. Nunca me dio miedo, nunca pensé que fuera a morir; pensé que todo el proceso iba a ser duro porque había leído sobre quimioterapias; mi abuelo murió de cáncer en el colon, entonces tenía una idea de qué se trataba.

Mi tratamiento duró 9 meses de quimioterapia cada 15 días; después, las revisiones fueron más espaciadas. Los doctores me dijeron que si después de 5 años no aparecía el cáncer nuevamente sería muy difícil que reincidiera. Ya pasaron cinco años y, gracias a Dios, creo que ya la libré.

Nunca dejen de atender una gripa, un dolor de cuello, una manchita o una bolita, es mejor ser exagerado, porque si detectas las cosas a tiempo todo puede ser curable.

Ma. Elena Miller (Mane)
42 años
“En cinco días salve mi vida”

testimonio de cáncer, prevención, educación para la salud,
Testimonio

Tuve cáncer de mama y, desde que me lo detecté, mi proceso fue muy rápido. Habitualmente me palpaba y me hacía mi chequeo una vez al año porque mi mamá padeció de la misma enfermedad. El mes de febrero de cada año estaba destinado a hacerme mi mastografía.

Recuerdo perfectamente que el domingo 26 de marzo de 2006 estaba revisando mis correos electrónicos y recibí uno con información sobre “cáncer de mamá”, en ese momento recordé que todavía no me había hecho la mastografía, debí habérmela hecho en febrero. El lunes fui al club a hacer ejercicio; cuando me metí a bañar empecé revisar mis senos y me sentí una bolita como del tamaño de una perla. En ese momento exclamé ¡no puede ser! me empezó a entrar un susto tan grande, un miedo que no puedo describir.

Al día siguiente fui a hacerme la mastografía, que ya no fue necesaria, y sólo me hicieron un ultrasonido. Los médicos dijeron que no había un buen pronóstico.

El viernes 31 mi médico me citó para hacerme una biopsia, pensé que se duraría unos 40 minutos, sin embargo, estuve cerca de 6 horas. Primero me hizo un marcaje que consiste en enganchar el tumor para que el doctor se guíe. Me dolió muchísimo. Lloré. Ese mismo día me extrajeron todo el seno. También me retiraron la otra mama para que ya no hubiera problema. Me vaciaron toda. En una segunda cirugía tuve una reconstrucción. No tuve que pasar por la quimio ni tampoco por radioterapias. Tengo que tomar un medicamento por cinco años.

Ahora soy muy agradecida, veo la vida con más ganas. Definitivamente el cáncer es una de las maneras más horrorosas por la que descubres que no eres inmortal.

Fernando Cagigas de la Peña
(Esposo de Mane)
38 años
“La vida nos puso a prueba”

Mane ya estaba nerviosa porque su mamá ya había tenido dos cánceres de mama. Siempre vivía con ese fantasma, estaba preocupada y por eso mismo tenía mucha precaución.

Un día se detectó una bolita en uno de sus senos que resultó ser un tumor maligno. Afortunadamente, después de que le extrajeron ambos senos, ella está bien. Mane es una mujer estupenda que enfrentó al cáncer con mucha valentía. Fue una situación complicada que la vida nos puso y con la que hemos aprendido a vivir.

Definitivamente seguiremos juntos para superar todo lo que se nos presentó. Hace poco hizo una fiesta para celebrar el primer año de su cirugía. La acompañaron muchos amigos que festejaron a la vida.

Gabriela Roca Lance
31 años
“Disfruto la vida a cada momento”

medicina homeópata, sabila,
Disfruto la vida en cada momento

Tenía 27 años de edad cuando me detectaron cáncer de mama. Mi tratamiento consistió inicialmente en 4 ciclos de quimioterapia, para después realizarme una cirugía y 25 radioterapias. Durante ese proceso utilicé medicina homeopática y sábila. Acudía constantemente a mis revisiones médicas, pero después de un año lamentablemente me regresó el cáncer; se me fue a ambos pulmones, hígado y colon. Todavía no estoy declarada sana.

Continúo con un tratamiento alternativo, decidí dejar la quimio y la radioterapia, porque te lastima mucho y realmente no te aseguran que te vaya a curar; en la mayoría de los casos son solamente paliativos.

Sigo con mi vida normal, trabajo, soy médico cirujano y homeópata. Pienso que la vida se debe disfrutar a cada momento, a pesar de vivir con alguna enfermedad.

Patricia Ornelas
42 años
“Gracias al cáncer me valoré a mi misma”

 

disfruto de la vida, cáncer,
A disfrutar la vida y sonreir

A los 35 años de edad me encontraba en una etapa muy feliz de mi vida, ya que tenía un precioso bebé al que estaba amamantando. Recuerdo que un día me sentí una bolita en mi seno izquierdo y en ese momento pensé: no puede ser cáncer porque se supone que la lactancia lo previene, además, no tengo ningún familiar que lo haya padecido. Era imposible.

Acudí inmediatamente con mi ginecólogo y me dijo que no era nada. Seis meses después regresé insistente y me dijo que me iba a hacer una “punción”, sólo para descartar cualquier posibilidad, pero que para nada podría ser cáncer. Sin embargo, el resultado fue positivo, tenía cáncer de mama.

Me quitaron la cuarta parte del seno izquierdo y todos los ganglios, para después recibir un mes de radiaciones diarias y quimioterapia, que es la cosa más espantosa, horrible, que te puedas imaginar. El procedimiento duro un año.

Tengo cinco años que pasé por la enfermedad y hoy soy una mujer como cualquier otra, pero con la diferencia de que gracias al cáncer me cuido mucho.

Afortunadamente conté con el apoyo de mi marido, quien desde un principio estuvo conmigo en todo momento. Fue un gran pilar para mí.