Inicio Blog Página 2112

Testimonios de cáncer

0

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 32 segundos

Luz Ibarra
45 AÑOS
“Compartir lo que te pasa te levanta”

Fui a consulta con mi ginecóloga para tratarme un problema que tenía en el útero, una revisión de rutina. En mi chequeo, la doctora me detectó una bolita en el seno izquierdo.

Vacuna contra el Virus del Papiloma Humano

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 33 segundos

El virus de papiloma humano (VPH) es considerado una de las enfermedades de transmisión sexual más comunes y, paradójicamente, es de las menos conocidas.

Cáncer de mama

0
cáncer de mama, patologías, detección en etapa temprana, autoexploración, factores de riesgo, células cancerígenas, mamografias, factores genéticos, Secretaria de Salud
Autoexploración

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 50 segundos

cáncer de mama, patologías, detección en etapa temprana, autoexploración, factores de riesgo,  células cancerígenas, mamografias, factores genéticos, Secretaria de Salud
Autoexploración

Cuando hablamos de cáncer se nos pone la piel de gallina. Existen alrededor de 70 patologías que corresponden a esa categoría y cada una se comporta de manera diferente. Pero para la mayoría de nosotros la mera palabra es sinónimo de muerte, de destino marcado, de caso cerrado. Esta es quizá la razón por la cual nos resistimos a descubrirlo en nosotras mismas cuando como en el caso del cáncer de mama, tenemos la posibilidad de detectarlo en una etapa temprana, al realizarnos el autoexamen con la posibilidad de evitar así un desenlace fatal.

El cáncer de mama es en la actualidad el cáncer más frecuente y el que causa mayor número de muertes entre las mujeres a nivel mundial, principalmente en los países desarrollados. Por ejemplo, el Reino Unido es el país con mayor incidencia entre su población femenina, pero no es la principal causa de muerte debido a su temprana detección.

Cáncer de mama

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 48 segundos

Cuando hablamos de cáncer se nos pone la piel de gallina. Existen alrededor de 70 patologías que corresponden a esa categoría y cada una se comporta de manera diferente. Pero para la mayoría de nosotros la mera palabra es sinónimo de muerte, de destino marcado, de caso cerrado. Esta es quizá la razón por la cual nos resistimos a descubrirlo en nosotras mismas cuando como en el caso del cáncer de mama, tenemos la posibilidad de detectarlo en una etapa temprana, al realizarnos el autoexamen con la posibilidad de evitar así un desenlace fatal.

El cáncer de mama es en la actualidad el cáncer más frecuente y el que causa mayor número de muertes entre las mujeres a nivel mundial, principalmente en los países desarrollados. Por ejemplo, el Reino Unido es el país con mayor incidencia entre su población femenina, pero no es la principal causa de muerte debido a su temprana detección.

En México el 70% de los casos se diagnostica en etapas avanzadas, cuando el tumor mide más de cinco centímetros y se ha extendido a otros tejidos cercanos del pecho o, incluso, cuando ya ha invadido otros órganos y tejidos, como pulmones, hígado, huesos y cerebro. “El panorama de esta enfermedad en la población mexicana se transformó en los últimos 50 años y el cáncer mamario ha pasado a ser un problema de salud pública.”

Hasta el año pasado el INEGI la registraba como la segunda causa de muerte de las mujeres mexicanas; en la actualidad, la tendencia a convertirse en la primera causa de muerte de mujeres en nuestro país es irreversible, y se ve reflejada ya en estados como Nuevo León, Jalisco y el DF, en donde ya superó al cáncer cérvicouterino como primera causa de muerte femenina.

Esta distribución geográfica se debe a que esos son los estados con más alto nivel de desarrollo social del país, lo que determina ciertos factores de riesgo asociados con el estilo de vida de las mujeres en esas regiones.

Cuáles son los factores de riesgo

*Ser mujer.

*Historia personal y familiar de cáncer de mama.

*Tener más de 40 años. En México se presenta en promedio 10 años antes que en otros países, por lo que la Norma Oficial recomienda la realización de mamografías a partir de la cuarta década de vida de las mujeres mexicanas.

*No haber tenido hijos o embarazos y no haber amamantado. Nuestro cuerpo genera estrógeno durante el ciclo menstrual, que “actúa como una hormona del crecimiento para los tejidos mamario, uterino y ovárico. La sobreestimulación de estos órganos por el estrógeno está relacionada con una proliferación celular excesiva que podría conducir al cáncer.” Durante el embarazo, la lactancia y la menopausia, dejamos de producir estrógeno, disminuyendo nuestra exposición a esta hormona.

*Primer embarazo después de los 30 años de edad.

*Antecedentes de síntomas benignos en las mamas, por ejemplo, dolor, bultos, quistes y secreción de los pezones.

*Vida menstrual de más de 40 años. Primera menstruación antes de los 12 años y menopausia después de los 52.

*Genética (factores genéticos, ambientales y probablemente étnicos influyen en la incidencia de este mal en mujeres más jóvenes que el promedio mundial).

*Obesidad.

*Terapia de Reemplazo Hormonal. A partir de la menopausia hay más riesgo de cáncer de mama en mujeres que usan esta terapia por más de 4 años. Es muy importante no automedicarse este tipo de terapia, porque de acuerdo a los niveles de estrógeno de cada quien, el médico determina el tipo de estrógeno que debe administrarse y el tiempo durante el cual debe hacerse.

De acuerdo a la Secretaría de Salud, cada día mueren 14 mexicanas víctimas de esta enfermedad, pero la cifra podría disminuir significativamente con una mayor cultura del autocuidado, que permitiría un mayor índice de detección temprana a través del autoexamen de mama y la mamografía anual a partir de los 40 años.

La Dra. Mirella Loustalot afirma: “No es posible evitar el desarrollo de células cancerígenas, pero sí es posible detectarlas a tiempo, para que no causen la muerte”. Ella es optimista sobre el tema, puesto que tiene la experiencia de la campaña para combatir el cáncer cérvicouterino en México, que en 8 años logró aumentar significativamente la detección oportuna y disminuir los casos de muerte por ese tipo de cáncer (de 19 por cada 100 mil mujeres de 25 años y más en 1997, a 15 por cada 100 mil mujeres de 25 años y más en 2005). Por su parte, la muerte por cáncer de mama aumentó en el mismo período, de 13 a 15 por 100 mil mujeres de 25 años y más.

Médicos e investigadores están en la búsqueda de nuevos métodos de detección y tratamiento para el cáncer de mama. Pero en nuestras manos está hacer un hábito de cuidarnos a nosotras mismas y contribuir a que, efectivamente, el cáncer de mama no sea sinónimo de muerte en nuestro país.

Seguros de gastos médicos

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 12 segundos

Cuando se determine que el cáncer es curable, las aseguradoras podrían tomar el riesgo de asegurar a gente con este padecimiento”, afirma Federico Lecanda Pérez, subdirector asociado de ING-Comercial América.

“Los seguros de gastos médicos tienen restricciones con respecto a las enfermedades crónicas que el asegurado padece antes de contratarlo. Una de éstas es el cáncer, así como otros padecimientos, que las aseguradoras llaman prexistentes. Ningún seguro de gastos médicos te cubre una enfermedad de este tipo, mucho menos un cáncer,” añade.
Sin embargo, a pesar de que en México sólo el 16% de los enfermos con diabetes o hipertensión mantiene sus tratamientos médicos, éstos si pueden contratar un seguro.

“En este caso es un seguro de muerte. Antes de asegurar a este tipo de enfermos se realiza una valoración médica para determinar que tan controlada o avanzada está su enfermedad. En casos de hipertensión y diabetes se solicitan informes médicos con respecto a cuál es el estado de salud del paciente para que pueda mantener su cobertura”, dice Lecanda Pérez.

Para las compañías aseguradoras un seguro significa comprar un riesgo: “la compañía compra el riesgo de asegurarte a sabiendas de que tienes una enfermedad y hay que decidir si se asume o no el riesgo””.

“Si un cliente contrae una enfermedad crónica después de contratar un seguro no hay ningún problema, debido a que realizamos un cuestionario médico durante la contratación en el que preguntamos qué padecimientos tiene. Si sus respuestas llegaran a ser falsas estaría incurriendo en un dolo. Si descubrimos que ya tenía la enfermedad, la empresa cuenta con la capacidad de rescindir el contrato sin cubertura alguna», comenta el especialista.

Los seguros de gastos médicos tienen una tarifa establecida. El costo de los seguros de gastos médicos para las mujeres son más elevados debido a que corren más riesgos en su salud. Las estadísticas así lo indican: las mujeres se enferman más que los hombres y sus enfermedades son más graves. En cambio, los seguros de vida para mujeres son más económicos, dado que son más longevas que los hombres», puntualiza Lecanda Pérez.

Cáncer cérvicouterino y de mama

Cáncer cervovouterino, cáncer de mama, educación para la salud, autoexploración, glándulas mamarias, 5 a 7 días terminada la menstruación, citología cervicovaginal, Norma Oficial, ultrasonido mamario, detección oportuna, biopsia,
Autoexploración de senos

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 3 segundos

Cáncer cervovouterino, cáncer de mama, educación para la salud, autoexploración, glándulas mamarias, 5 a 7 días terminada la menstruación, citología cervicovaginal, Norma Oficial, ultrasonido mamario, detección oportuna,  biopsia,
Autoexploración de senos

Desde la adolescencia se debe enseñar a todas las mujeres a autoexplorarse las glándulas mamarias en forma mensual y debe ser entre 5 a 7 días de terminada la menstruación. A partir de los 30 años la revisión médica debe ser anual. Por Norma Oficial toda mujer que no presente ningún síntoma deberá realizarse la mastografía a partir de los 40 años de edad de forma anual. Si existen antecedentes de cáncer de mama hereditario, tumor palpable, secreción sanguinolenta por el pezón o cambios en la piel del pezón o la areola se deberá realizar a partir de los 35 años. El ultrasonido mamario es el método ideal para la mujer menor de 35 años con síntomas o con sospecha de cáncer durante el embarazo o lactancia. Si detectas un cambio en tus senos debes acudir inmediatamente a una revisión médica con el especialista.

Para la detección oportuna del cáncer cérvicouterino, la citología cervicovaginal (Papanicolaou), debe realizarse cada año desde que se inician las relaciones sexuales. En infecciones cérvico-vaginales frecuentes el médico puede indicar un exudado para detectar el microorganismo que las causa. La colposcopía es un método que examina el cuello uterino, la vagina y la vulva. Su objetivo es ayudar a detectar imágenes sospechosas que sean precancerosas o de cáncer, así como datos que sugieran la presencia del virus del papiloma humano. En este caso recomendamos una biopsia.

Cáncer cérvicouterino y de mama

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos

Desde la adolescencia se debe enseñar a todas las mujeres a autoexplorarse las glándulas mamarias en forma mensual y debe ser entre 5 a 7 días de terminada la menstruación.

Virus del Papiloma Humano

0
Virus del Papiloma humano, condón femenino, zona del cervix, diagnóstico de la infección, prevención, genitales externos, comunicación en pareja, prevenir contagios, educación para la salud,
Virus del Papiloma humano

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 26 segundos

Virus del Papiloma humano, condón femenino, zona del cervix, diagnóstico de la infección, prevención, genitales externos, comunicación en pareja, prevenir contagios, educación para la salud,
Virus del Papiloma humano

Si el cáncer cérvico-uterino es considerado una enfermedad de transmisión sexual, es porque la o las parejas sexuales de la mujer también están involucradas de alguna manera.

Lo que sucede es que el virus de papiloma humano entra al organismo de la mujer a través de la vagina y se instala en la zona del cérvix, donde puede permanecer silencioso por varios años y de pronto empezar a causar lesiones. A veces el virus no se manifiesta nunca, otras veces sí. Como ya habrás leído en otras secciones de Plenilunia, tener un diagnóstico de VPH no significa que estás destinada a desarrollar un cáncer.

La pareja de la mujer tiene un papel activo en el contagio de la infección, pues la mayoría de las veces el virus es transmitido por el hombre a la mujer durante la relación sexual. Sin embargo hay que tener mucho cuidado y evitar acelerarse al hacer conjeturas.
Es posible que la mujer se haya infectado con una antigua pareja y que tenga manifestaciones muchos años después. Otra opción es que haya sido su actual compañero quien tenga el virus y que se haya contagiado en una relación previa; que el virus hubiera estado latente durante un tiempo (en el cual lo transmitió a la mujer en cuestión) y que luego se le haya quitado. Y por supuesto, también existe la posibilidad de que él haya adquirido la infección en una relación extra-pareja y de ahí se lo transmitió a su compañera.

Virus del Papiloma Humano

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 24 segundos

Si el cáncer cérvico-uterino es considerado una enfermedad de transmisión sexual, es porque la o las parejas sexuales de la mujer también están involucradas de alguna manera.

Bertha Aguilar y Fernando García

0
Berta Aguilar, Fundación CIMA, matrimonio joven, sexualidad, maravilloso marido, prueba de amor, prueba de fortaleza, ¿Por qué a mí?, quierete a ti mismo, negación, ganas de vivir,
Prueba de fortaleza

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 53 segundos

Berta Aguilar, Fundación CIMA, matrimonio joven, sexualidad, maravilloso marido, prueba de amor, prueba de fortaleza, ¿Por qué a mí?, quierete a ti mismo,  negación, ganas de vivir,
Prueba de fortaleza

Hasta hace unos años, Bertha Aguilar, vicepresidenta de Fundación CIMA, y su esposo Fernando García Rochín, formaban un matrimonio joven que, como cualquier otro, disfrutaba intensamente de su sexualidad y de su vida en pareja, hasta que el cáncer de mama invadió su intimidad y los sometió a la más difícil prueba de amor y fortaleza.

Bertha comenta: “fue una etapa muy difícil, que afectó mucho nuestra relación, porque la sexualidad es algo con lo que naces y los senos son una parte muy importante en el aspecto sexual, entonces cuando no tienes uno de tus pechos siendo tan joven, te corta de tajo tu sexualidad. En nuestro caso, él me apoyaba al cien por cierto, pero era yo la que no se aceptaba y el distanciamiento fue muy fuerte”.

A Berhta le detectaron cáncer de mama a los 30 años de edad, cuando la vida la acababa de bendecir con su segundo hijo, una niña hermosa a la que llamó Renata, y el miedo de morir dejando desprotegido a éste ser tan indefenso y al pequeño Santiago, de apenas 2 años de edad, comenzó a apoderarse de ella.

Bertha Aguilar y Fernando García

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 48 segundos

Hasta hace unos años, Berta Aguilar, vicepresidenta de Fundación CIMA, y su esposo Fernando García Rochín, formaban un matrimonio joven que, como cualquier otro, disfrutaba intensamente de su sexualidad y de su vida en pareja, hasta que el cáncer de mama invadió su intimidad y los sometió a la más difícil prueba de amor y fortaleza.

Reiki para equilibrar tu cuerpo

0
Símbolo del Reiki, sistema energético, cambiar actitud ante la vida, tratamiento completo, armonizar tu cuerpo, paz interior, armonía, enfermos con cáncer, rutina especial
Armoniza tu cuerpo

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 38 segundos

Símbolo del Reiki,  sistema energético, cambiar actitud ante la vida, tratamiento completo, armonizar tu cuerpo, paz interior, armonía,  enfermos con cáncer, rutina especial
Armoniza tu cuerpo

El Reiki, armoniza nuestro sistema energético y eleva nuestro nivel de conciencia, es decir, entra en contacto con nuestra verdadera naturaleza, que es de amor y plenitud. Cuando vivimos constantemente en este estado de paz interior y armonía con nuestro entorno, es mucho más difícil que las enfermedades toquen a nuestra puerta, y si lo hacen, te permite contactar con la raíz del problema y, a entender por lo tanto, la lección de vida que te da esta enfermedad. Este es el caso de los enfermos con cáncer.

Como nos explica Jorge Erdmenger, Master de Reiki, “cuando las personas tocan este punto, el cáncer pierde protagonismo, lo relevante es entender y cambiar la actitud ante la vida, ante las emociones y es entonces cuando el cuerpo comienza a ceder, para ayudar a la sanación desde el interior, recuperando con ello, el poder sobre tu cuerpo, mente y espíritu”.

Erdmenger recomienda a los enfermos de cáncer recibir un tratamiento completo de Reiki, cuya sesión puede durar una hora o más.