Cada 15 de octubre se conmemora el Día Internacional de la Pérdida Gestacional para rendir un homenaje a las parejas que han sufrido la muerte de su bebé durante el período de gestación.
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 2 segundos
La pérdida espontánea de un bebé durante el embarazo trae consigo un inevitable periodo de dolor y frustración en quienes desean tener un hijo, principalmente, si el problema se presenta cada vez que intentan lograr un embarazo sin que éste llegue a término.
Cada 15 de octubre se conmemora el Día Internacional de la Pérdida Gestacional para rendir un homenaje a las parejas que han sufrido la muerte de su bebé durante el período de gestación.
Los abortos espontáneos o pérdidas gestacionales son un padecimiento común que experimentan las parejas jóvenes en nuestro país. Según estadísticas del INEGI, tan sólo en el 2021 se registraron más de 23 mil defunciones fetales en México.
En el marco del Día Internacional de la Pérdida Gestacional, que se conmemora cada 15 de octubre, la Dra. Tanya Lizbeth Barajas Serrano, Especialista en Biología de la Reproducción Humana, Directora de la Clínica Vitafert, Medicina Reproductiva, destacó que esta triste experiencia sigue siendo un tema invisibilizado: “Muchas parejas experimentan abortos espontáneos sin buscar ayuda oportuna para darle solución”.
De acuerdo con la especialista, la pérdida gestacional ocurre cuando la gestación termina de manera espontánea antes de la semana 20 del embarazo y si sucede en dos o más ocasiones de forma consecutiva o alternada, se consideran pérdidas gestacionales recurrentes.
En México, por lo menos 23 mil bebés mueren en el vientre materno anualmente.
Son muchas las causas que provocan la muerte prematura de un bebé dentro del vientre materno, entre ellas se encuentran: disminución o supresión del oxígeno al bebé;
aporte calórico insuficiente;
reducción de la irrigación de sangre en el útero y la placenta;
desequilibrio de azúcar y ácidos en el metabolismo;
hipertermia o temperatura corporal alta;
toxinas bacterianas y parásitos;
intoxicaciones maternas y
malformaciones maternas, entre otras.
A escala global, las pérdidas gestacionales se dan con mayor incidencia durante las semanas iniciales del embarazo, con una tasa significativamente alta, ya que se calcula que entre el 50 y el 80 por ciento de las concepciones se pierden antes del primer trimestre.
El fuerte impacto sicológico que acompaña a quienes viven una pérdida gestacional, sobre todo, si nunca han tenido hijos con anterioridad y si, además, suceden de forma recurrente, también debe ser atendido de manera oportuna por un especialista.
“La pérdida gestacional constituye una experiencia emocionalmente devastadora para las madres y los padres, cuyo duelo se puede prolongar durante un largo periodo de tiempo y en muchas ocasiones de manera silenciosa. Por ello, es necesario que de manera integral y en conjunto con el procedimiento de reproducción asistida, reciban un tratamiento psicológico que les permita sanar también su estado anímico”, comentó la Dra. Barajas Serrano.
La especialista indicó que sólo quienes sufren la muerte de un bebé antes de que nazca saben del dolor provocado, por lo que el acompañamiento psicológico profesional es necesario y debe de formar parte del trabajo en conjunto con los especialistas en Biología de la Reproducción Humana que, a través de métodos seguros y confiables de reproducción asistida, brindan la oportunidad de tener un bebé a quienes han padecido pérdidas gestacionales.
Por otro lado, actualmente las parejas que desean tener un bebé tienen la opción de conocer más sobre estos temas a través de canales digitales como el podcast “Queremos un bebé”, en el que médicos especialistas brindan información y datos de interés sobre cualquier tema asociado con infertilidad y la búsqueda de un embarazo, así como consejos para que quienes desean un bebé alcancen su sueño de manera exitosa.
Una nueva historia para Chihuahua: construcción del Hospital General de Zona de Ciudad Juárez para 2024
Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 25 segundos
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) integró este jueves el Comité Ciudadano de Seguimiento a la Construcción del Hospital General de Zona en Ciudad Juárez, ubicado en el terreno del antiguo hipódromo y exgalgódromo, que transparentará y dará seguimiento puntual a cada una de las etapas de esta obra que da cumplimiento a la promesa presidencial ofrecida a los juarenses de fortalecer la salud de los habitantes de la zona.
Durante los trabajos de la Tercera Reunión Regional Norte, se destacó que es imprescindible continuar los esfuerzos en la atención médica y la recuperación de los servicios tras la pandemia.
Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 39 segundos
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha recuperado los servicios que se dejaron de dar durante la pandemia en los estados de la Región Norte, mediante la Estrategia Nacional de Recuperación de Servicios de la Salud, afirmó el director general, Zoé Robledo, al clausurar los trabajos de la Tercera Reunión Regional Norte.
Medinova Fluomizin, de Laboratorios Armstrong, a base de cloruro de decualinio para las infecciones vaginales de origen bacteriano y micótico, ha sido aprobado en Suiza y 23 países de todo el mundo, convirtiéndolo en una opción terapéutica segura que alivia los síntomas desde las primeras 24 horas.
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 39 segundos
El nuevo fármaco tiene como objetivo el alivio de los síntomas y la eliminación de todos patógenos implicados, junto con una buena tolerabilidad al tratamiento.
Medinova Fluomizin, de Laboratorios Armstrong, ha sido aprobado en Suiza y 23 países de todo el mundo, convirtiéndolo en una opción terapéutica segura que alivia los síntomas desde las primeras 24 horas.
“Es un tratamiento a base de cloruro de decualinio, un antiinfeccioso y antiséptico de amplio espectro que cubre todos los agentes causales de las infecciones vaginales que podrá ser utilizado por mujeres embarazadas y durante la lactancia”, explicó el Dr. Gerardo Casanova Román, infectólogo y profesor en Saint Lukes School of Medicine y del Instituto Nacional de Perinatología (INPer), quien agregó que “la nueva opción terapéutica ofrecerá «un alivio a mujeres de todas las edades que sufren de una infección vaginal y será un aliado de la comunidad médica«.
Infección vaginal
Una infección vaginal es un proceso inflamatorio en la región genital causado por bacterias, hongos, parásitos o virus; y por lo general se presenta entre las personas con vagina entre la edad de los 20 y 45 años.
Los síntomas son:
Aumento en la cantidad de la secreción vaginal (flujo)
Mal olor
Comezón
Ardor
Molestias al orinar o al tener actividad sexual.
Propensión
Las mujeres más propensas a presentar infecciones vaginales son:
Las que tienen el sistema inmunológico disminuido:
Embarazadas, una afección de este tipo y mal cuidada puede generar nacimientos prematuros, la ruptura de membrana e infecciones en los bebés, incluso, provocar la muerte de ellos.
Con diabetes.
En tratamiento con quimioterapia.
Por los cambios hormonales que presentan:
En la etapa del climaterio.
Las adolescentes.
Tipos de infecciones vaginales
Existen varios tipos de infecciones, y se clasifican de acuerdo con la zona anatómica en donde se presenta el problema, estos son:
vulvitis, cuando el padecimiento está en los genitales externos.
vaginitis, cuando la infección está en la vagina.
cervicovaginitis, cuando se presenta en el cuello del útero.
Situación en México
De acuerdo con cifras del año 2018 incluidas en el documento: «Padecen mujeres infección vaginal al menos una vez en su vida» por la Secretaría de Salud en México, «aproximadamente 30% de las consultas ginecológicas que se brindan se debe a infecciones vaginales, ya que por lo menos una vez en la vida, las mujeres han padecido alguna de ellas«. Por lo que es importante que las personas con vagina cuenten con información y educación adecuada sobre las secreciones vaginales, para que posteriormente ellas puedan identificar alguna anormalidad.
En el evento de lanzamiento de este nuevo tratamiento a base de cloruro de decualinio ante médicos especialistas en ginecología realizada el 6 de octubre de 2022, el Dr. Gerardo Casanova Román afirmó que las opciones con las que se cuentan actualmente en México para las diferentes infecciones vaginales son limitadas y el resultado a menudo insatisfactorio.
Nuevo tratamiento Medinova Fluomizin
El nuevo tratamiento, cuyo nombre comercial es Medinova Fluomizin de Laboratorios Armstrong a base de cloruro de decualinio para las infecciones vaginales de origen bacteriano y micótico, ha sido aprobado en Suiza y 23 países de todo el mundo, convirtiéndolo en una opción terapéutica segura que alivia los síntomas desde las primeras 24 horas.
Beneficios
El Dr. Casanova refirió que este producto en Europa ha representado una revolución en cuanto al manejo de las infecciones cervicovaginales por 2 razones:
No crea resistencia: No es un antibiótico, no es un antimicótico, «como trabaja a nivel de superficie de la pared de la vagina atacando las bacterias y a los hongos sin penetrar, no tiene que trabajar el hígado, el riñón o algún otro órgano para poder dosificar«.
Se puede usar en embarazadas: Ahora los médicos van a contar con un producto que pueden recomendar en embarazadas y que va a prevenir de alguna manera la ruptura temprana de membranas.
En este contexto el experto también informó que el 14.6% de las mujeres mexicanas presentan una infección mixta, de tal forma que se tiene que prescribir un medicamento para hongos y otro medicamento para bacterias. Pero con este producto, dijo, «se le pega a las dos«, sin tener tantos efectos secundarios”.
Recomendaciones
El Dr. Casanova aclaró que este nuevo tratamiento debe ser recetado por un médico y su uso se recomienda en personas con vagina desde que hayan iniciado su vida sexual.
Detalló “que la presentación de este producto viene en tabletas vaginales para un tratamiento de una tableta diaria durante seis días y, gracias a su absorción local, representa seguridad en el embarazo y la lactancia”.
Ofrecerá alivio y será un aliado
El Dr. Casanova Román puntualizó que con este producto «se podrá brindar alivio a mujeres de todas las edades que sufren de una infección vaginal y será un aliado de la comunidad médica para su tratamiento«.
En el marco de la segunda edición de “Conversaciones Esenciales II: datos para construir una menstruación digna en México” realizada el miércoles 12 de octubre en el Museo Memoria y Tolerancia se presentarón los resultados de la Primera encuesta nacional sobre gestión menstrual realizada por Essity, #MenstruaciónDignaMéxico y UNICEF. Tiene como objetivo generar datos para construir una menstruación digna en México.
Arranca IMSS jornada nacional de vacunación contra la Influenza Estacional en población de riesgo
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 33 segundos
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se sumó a la Campaña Nacional de Vacunación contra la Influenza Estacional, que se realiza del 3 de octubre de este año al 31 de marzo de 2023. Se tiene como menta aplicar 15.3 millones de vacunas en la población derechohabiente y en general que acude a las unidades médicas del Régimen Ordinario y de IMSS-BIENESTAR.
Los pacientes con movilidad disminuida, debido al reposo en cama o la recuperación, o que experimentan un traumatismo en los vasos sanguíneos debido a una cirugía u otra lesión grave, tienen más probabilidades de desarrollar coágulos de sangre.
Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 36 segundos
Bajo el lema “Ojo con la trombosis”, la Sociedad Mexicana de Trombosis y Hemostasia (SOMETH) se suma a la novena edición del movimiento mundial que representa el Día Mundial de la Trombosis, conmemorado cada 13 de octubre, el cual pretende aumentar la concientización y sensibilización sobre la trombosis, incluyendo sus causas, factores de riesgo, signos y síntomas, prevención y tratamiento basados en la mejor evidencia científica disponible en la actualidad. Este esfuerzo busca reducir las muertes y discapacidades causadas por esta enfermedad.
Los pacientes con movilidad disminuida, debido al reposo en cama o la recuperación, o que experimentan un traumatismo en los vasos sanguíneos debido a una cirugía u otra lesión grave, tienen más probabilidades de desarrollar coágulos de sangre.
Conocer acerca de la trombosis
La trombosis es la formación de un coágulo de sangre (también denominado trombo) en un vaso sanguíneo, ya sea una vena o una arteria. Este coágulo puede bloquear o retrasar el flujo sanguíneo normal; incluso, puede desprenderse y viajar a algún órgano, lo que se conoce como embolia.
La trombosis es un mecanismo común de las tres principales causas de muerte cardiovascular en la población mundial: el infarto del corazón, el accidente cerebrovascular y la enfermedad tromboembólica venosa (ETV).
“Ojo con la trombosis”
Este año, esta iniciativa se enfoca en 5 principales puntos de atención:
Trombosis asociada a hospitalización.
Estar en el hospital es un factor de riesgo importante para el desarrollo de ETV. Los pacientes con movilidad disminuida, debido al reposo en cama o la recuperación, o que experimentan un traumatismo en los vasos sanguíneos debido a una cirugía u otra lesión grave, tienen más probabilidades de desarrollar coágulos de sangre.
Hasta el 60% de los casos de ETV ocurren durante o después de la hospitalización (hasta 90 días), lo que la convierte en una de las principales causas prevenibles de muerte hospitalaria.
Para prevenir ETV, el personal del hospital debe evaluar a los pacientes en cuanto a su riesgo de desarrollar coágulos de sangre y utilizar los procedimientos de prevención y tratamiento adecuados.
Trombosis asociada a COVID-19.
La trombosis de los pequeños vasos del pulmón es una de las causas principales de muerte en personas con COVID-19. En personas sin COVID, el riesgo es aproximadamente 1-3 por cada mil personas por año.
Esto se eleva a 1-100 en personas con COVID leve fuera del hospital, 1-20 en personas con COVID moderado a severo que requiere hospitalización y 1-5 en personas con COVID que requieren terapia intensiva. La medida de prevención más eficaz para evitarlo es la vacunación contra SARS-CoV-2.
Trombosis asociada con cáncer.
Este evento es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad, ya que los pacientes con cáncer tienen un riesgo cuatro veces mayor que la población general de desarrollar coágulos sanguíneos graves, siendo la ETV una complicación común.
El riesgo depende de factores como cirugía, hospitalización, infección y trastornos genéticos de la coagulación y factores específicos del cáncer, como el tipo, la histología y el estadio de malignidad, el tratamiento y ciertos biomarcadores. La quimioterapia y la cirugía pueden dañar las paredes de los vasos sanguíneos y afectar la forma en que funcionan.
Trombosis asociada a género.
El sexo (nacer con cromosomas XX o XY) y el género (influencias sociales, culturales, psicológicas y ambientales que impactan nuestra herencia social) afectan muchos aspectos de nuestra vida individual, incluyendo nuestra predisposición a enfermedades, su progresión y su tratamiento.
El sexo es clave en la incidencia de ETV, ya que las mujeres presentan un mayor riesgo desde la pubertad hasta la menopausia. Esta etapa fértil se asocia a factores exclusivos del sexo femenino como el embarazo, el uso de anticonceptivos orales, terapias de reemplazo hormonal y terapias con antagonistas de estrógenos.
Una vez pasado este periodo, el riesgo de ETV aumenta para los hombres. El riesgo de recurrencia de ETV es aproximado al doble que las mujeres.
Como población específica de riesgo destacan las personas transgénero, ya que el proceso de su transformación involucra diversos tratamientos hormonales que suponen algunos riesgos que los convierten en un sector vulnerable.
Trombosis asociada con la salud mental.
Desde el diagnóstico, su progreso, e incluso al llegar al síndrome postrombótico (SPT) se vive una especie de duelo por la pérdida de la salud, que puede desencadenar en depresión profunda si no son atendidas las necesidades mentales y emocionales del paciente.
El deterioro de la funcionalidad de las personas impacta directamente en su salud general y su calidad de vida. Es preciso que el sobreviviente de un evento trombótico sea adecuadamente manejado por un equipo multidisciplinario capacitado, incluido el especialista en salud mental, con las terapias y recursos adecuados para adaptarse a su nueva condición de vida y que su autopercepción sea lo más positiva posible.
Con la campaña global mundial del Día Mundial de la Trombosis, se busca reducir el número de casos no diagnosticados, aumentar la prevención basada en evidencia y fomentar que los sistemas sanitarios garanticen las mejores prácticas para la prevención, el diagnóstico y el tratamiento. Bajo su impulso, cada día se suman más organizaciones a este movimiento para salvar vidas.
Salud pública en México:
Una de las prioridades del Gobierno de México es hacer cumplir el derecho a la salud. En el marco de este compromiso, se dio a conocer el Proyecto de Salud en la Cuarta Transformación de México.
El objetivo es que los mexicanos, independientemente de su condición laboral o socioeconómica, tengan acceso a los servicios de salud en forma integral.
Las principales acciones por realizar incluyen brindar servicios médicos y medicamentos gratuitos a la sociedad, hacer cambios legales y estructurales para entender las necesidades y otorgar servicios con calidad y equidad, hasta lograr la universalización.
También como parte de la Cuarta Transformación, se pretende que la salud en México tenga una visión como una política de Estado, se reorganice el Sistema de Salud y que la Atención Primaria a la Salud Integral (APS-I) sea una nueva política de salud para los mexicanos.
Uno de los pilares en esta nueva política es el enfoque en la prevención de enfermedades y sus complicaciones. Es aquí donde campañas como el “Día Mundial de la Trombosis” deben recibir el respaldo de instituciones gubernamentales y no gubernamentales, en sí, de la población en general, para lograr un impacto que beneficie a todos.
Se unen organizaciones sociales de la Coalición Mexicana por la Salud Mamaria
(COMESAMA), con el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y la Alianza de
Prestadores Privados de Servicios de Salud (APPSS).
Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 53 segundos
Con la campaña #DetecciónMásAcción se ofrecerán mastografías a un precio de $390 pesos; de octubre a diciembre se proyecta tener cobertura en las 32 entidades de la República Mexicana que en los casos que sea necesario podrían incluir un ultrasonido o una biopsia. También se propone apoyar el seguimiento de los casos sospechosos y de confirmación diagnóstica hacia hospitales de referencia, buscando reducir la tasa de mortandad debido a esta causa.
A partir del primer minuto del 12 de octubre, los interesados que cumplan requisitos como título, cédula de especialidad y pasaporte vigente podrán inscribirse para obtener su folio de participación.
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 23 segundos
El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, informó los avances que registran 5 entidades del país que se incorporaron a la federalización de los servicios de salud en materia de cobertura de médicos especialistas, generales y personal de Enfermería, abasto de medicamentos y rehabilitación de unidades de Primer y Segundo Nivel.
Abre IMSS convocatoria internacional para contratar médicos especialistas
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 35 segundos
El gobierno federal, a través del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), abrirá a partir del primer minuto del 12 de octubre una Convocatoria Internacional dirigida a Médicos Especialistas a fin de cubrir el déficit en México, así como una de carácter nacional dirigida a médicos generales, ambas para atender a la población sin seguridad social.
Un gran reto y responsabilidad que podemos superar con acciones y conocimiento.
Tiempo de lectura aprox: 17 minutos, 24 segundos
El 2° foro «Infecciones en la atención médica: desafíos de la pandemia» es un espacio que ha reunido a más de mil 300 personas interesadas en debatir, impulsar acciones, conocer las herramientas y conocimientos para juntos enfrentar las Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud (IAAS).
Un gran reto y responsabilidad que podemos superar con acciones y conocimiento.
Entre temas tratados en la primera jornada del foro, que se llevó a cabo el 6 de octubre, 2022, se encuentran: la vital importancia del lavado de manos; promoción de una adecuada nutrición; trabajar en la mejora continua de los servicios e infraestructura hospitalaria; adopción de nuevas tecnologías; un moderado uso de antibióticos; y la necesidad de mantener y fortalecer hábitos saludables entre el personal de salud y los usuarios de los servicios de salud.
Presentación inicial
La presentación de inauguración fue conducida por la periodista Maribel Coronel acompañando a los co convocantes del foro Javier Potes, director general del Consorcio Mexicano de Hospitales (CMH) y Héctor Valle, presidente ejecutivo de la Fundación Mexicana de la Salud (Funsalud) junto con la iniciativa Hospital Sin Infecciones.
Primer informe mundial sobre prevención y control de infecciones (PCI)
Como introducción al foro, Maribel Coronel recordó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha convocado a incrementar la inversión en programas de prevención y control de infecciones para garantizar la calidad de la atención y la seguridad de los pacientes y los trabajadores de la salud.
Recordó que en el Primer informe mundial sobre prevención y control de infecciones (PCI), publicado en vísperas del Día Mundial de la Higiene de las Manos, la OMS pone en relieve el impacto causado por las infecciones hospitalarias y la resistencia a los antimicrobianos a los pacientes.
También aborda el impacto y la eficacia en función de los costos de los programas de prevención y control de infecciones y las estrategias y recursos de que disponen los países para mejorar dichos programas.
Detalló que el informe reporta que en los países de ingreso alto, 7 de cada 100 pacientes ingresados en una sala de hospital de cuidados intensivos contraerán al menos una infección nosocomial durante su hospitalización. Cifra que asciende a 15 de cada 100 pacientes en los países de ingreso bajo o mediano, como es el caso de México. Por término medio, 1 de cada 10 pacientes afectados fallecerá por una infección nosocomial.
El impacto que tienen las infecciones relacionadas con la atención de salud y la resistencia a los antimicrobianos en la vida de las personas es incalculable. Más del 24% de los pacientes afectados de septicemia son de origen nosocomial; y el 52,3% de esos pacientes tratados en una unidad de cuidados intensivos mueren cada año. Estas muertes se duplican o triplican cuando las infecciones son resistentes a los antimicrobianos.
Un gran reto y responsabilidad que podemos superar con acciones y conocimiento
Javier Potes subrayó la gran responsabilidad que tiene el sector hospitalario, «el Consorcio Mexicano de Hospitales lo ve como un gran reto. Un reto de conciencia porque atendemos a más de 150 mil pacientes. Tenemos en nuestras manos a más de 5 mil colaboradores 10 mil médicos que trabajan con nosotros en los hospitales. Cuando hablamos de hospital sin infecciones también hablamos de un reto de acción, y es a lo que nos convoca este evento. En nuestras manos se encuentran acciones tan simples como el lavado de manos, hasta la implementación de alta tecnología en temas de esterilización, manejo de manejo de residuos, entre otros«.
Refirió que la OMS, en el informe mundial sobre prevención y control de infecciones, expone que cuando se siguen prácticas adecuadas en materia de higiene de las manos y otras prácticas eficaces en función de los costos, el 70% de esas infecciones pueden prevenirse.
«El COVID nos dio una gran lección, pudimos controlar y prevenir salvando vidas de pacientes y personal de salud«, por lo que invitó a usar los conocimientos del foro para lograr un mayor control de las infecciones que permita superar los retos de las IAAS.
Importantes avances y el reto de la post pandemia
En su intervención, Héctor Valle comentó que “nos debemos sentir orgullosos por los avances y del trabajo que hacen los hospitales privados y públicos en México” y destacó «ahora viene una época post pandemia de resolver parte el rezago que se nos quedó y lo que vamos a ver es mucho trabajo en los siguientes meses en las áreas hospitalarias y por eso es clave este evento y sus reflexiones que vengan del mismo«.
También informó que el ranking de hospitales 2022 se liberará en los primeros días de noviembre, en conjunto con la revista Expansión, «en donde uno de los temas más importantes es ver realmente cómo están operando estos hospitales y una de las partes críticas en su desempeño son las acciones en la prevención de infecciones al interior de los hospitales«.
Ponencias
En la primera jornada del foro se presentaron las ponencias:
La prevención de las Infecciones Asociadas en la Atención de la Salud, el verdadero reto, con la maestra Fabiana Zepeda, Jefa de la División de Programas de Enfermería del IMSS
El derecho del paciente hospitalario a ser alimentado. El rol de la nutrición parenteral lista para disminuir los riesgos de infecciones hospitalarias con el Dr. Luis Galindo Mendoza, Coordinador Académico en la Universidad Anáhuac México, médico cirujano con subespecialidad en cirugía billio-pancreatica, maestra en Nutricin Cínica y candidato a Doctor en Ciencias de la Salud
Complicaciones infecciosas de los accesos vasculares, Dra. Roxana Trejo, Fundadora de la Asociación Latinoamericana en el Control de las Infecciones (ASLACI), expresidente de AMEIN
Factores de impacto en la prevención de las IAAS y clostridioldes, Dra. Roxana Trejo.
La prevención de las IAAS, el verdadero reto
La primera ponencia estuvo a cargo de la Maestra Fabiana Zepeda, Jefa de la División de Programas de Enfermería del IMSS presentó el tema «La prevención de las Infecciones Asociadas en la Atención de la Salud, el verdadero reto» destacando que las cifras que se dan a nivel internacional sobre la prevalencia de las IAAS estiman que entre 5.7 y 19.1% de los pacientes hospitalizados podrían tener una IAAS y los países desarrollados no se encuentran exentos de este problema de salud pública a pesar de contar con una mejor infraestructura, recursos materiales y recursos humanos distintos a los de países en vías de desarrollo como México.
Las IAAS afectan alrededor de 4 millones de personas al año, lo cual se traduce en un estimado de 37 mil muertes anualmente, «esto tiene un impacto muy importante a nivel social, porque es una muerte que se puede haber prevenido» por lo que propone los trabajadores de la salud deben tomar conciencia de la importancia que revisten el quehacer diario en las instituciones y en las unidades hospitalarias.
Infecciones más importantes en México
Describe que las 4 infecciones más importantes en México y en el mundo son:
Infecciones del torrente sanguíneo
Neumonías asociadas a la ventilación mecánica
Infección de vías urinarias por catéter urinario
Infección del sitio quirúrgico
Menciona que las políticas públicas se hacen generales, pero tenemos que poner énfasis en que los factores de riesgo son diferentes en cada unidad hospitalaria. Lo que hace necesario hacer un «traje a la medida» en cada caso para lograr una calidad de la atención y seguridad.
Nos propone un modelo de barreras de seguridad tipo queso suizo -con agujeros en cada rebanada o nivel- para prevenir de manera activa las infecciones que se ajuste a la infraestructura, recursos y personal disponible. Lo que permite contar con barreras basadas en evidencia científica y que refuercen las competencias en la prevención.
La higiene de manos se encuentra en la base de todas las intervenciones y paquetes de acciones preventivas de las 4 infecciones más importantes.
Soluciones y medidas de mejora
Entre las soluciones y medidas de mejora nos recuerda las propuestas por la OMS:
Identificar cuáles son los determinantes de la carga local de infecciones
Mejorar los sistemas de notificaciones y vigilancia a nivel nacional
Garantizar los requisitos mínimos en lo que respecta a los establecimientos y recursos disponibles destinados a la vigilancia de las IAAS a nivel institucional, incluida la capacidad de los laboratorios de microbiología
Garantizar el funcionamiento efectivo de los componentes fundamentales del control de las infecciones a nivel nacional y en los establecimientos de atención de la salud
Aplicar las medidas generales de prevención en particular las prácticas óptima de higiene de manos a la cabecera del paciente
Mejorar la educación y la responsabilidad del personal de salud
Realizar investigaciones para adaptar y validar los protocolos de vigilancia en función de los países en desarrollo
Realizar investigaciones sobre la posible participación de los pacientes y familiares en la notificación y el control de las IAAS
Finalmente subrayó «el verdadero reto es lograr que el personal de salud de todas las categorías de todos los turnos de todas las instituciones de salud se realicen higiene de manos«, un esfuerzo en el que se debe sumar al usuario de los servicios de salud en los hospitales y centros de salud. Pero también se debe promover cuando los pacientes y sus familias regresan a su vida diaria.
El derecho del paciente hospitalario a ser alimentado
La segunda conferencia fue para informar respecto al rol de la nutrición parenteral lista para usar con el fin de disminuir los riesgos de infecciones hospitalarias a cargo del Dr. Luis Galindo Mendoza, Coordinador Académico en la Universidad Anáhuac México, médico cirujano con especialidad en cirugía billio-pancreatica, maestría en Nutrición Clínica y candidato a Doctor en Ciencias de la Salud.
Importancia de la nutrición en la atención hospitalaria
Como antecedente de la importancia de la nutrición en la atención hospitalaria hizo referencia al artículo «La catástrofe de LeRoy: una historia de muerte, determinación y la importancia de la nutrición en la medicina» escrito por Micheal M. Mequid en el que se describe la historia de un joven llamado LeRoy que en agosto de 1976, se cayó de una cornisa y se fracturó el fémur. Se sospechó hemorragia interna mayor. Durante una laparotomía, el equipo de traumatología se aseguró de que todos los órganos internos estuvieran intactos y el equipo ortopédico arregló su fractura. Treinta días después, LeRoy murió. Había comido poco; cada día solo recibía 3 litros de glucosa, el equivalente a 510 calorías, por vía intravenosa. La glucosa era insuficiente para satisfacer sus necesidades nutricionales y perdió más del 20% de su peso corporal durante su estancia en el hospital. La causa de la muerte se debió a desnutrición “inducida por un médico”.
Otro artículo que menciona es «El esqueleto en el clóset del hospital» de Charles Butterworth publicado en 1974 en los Estados Unidos se relata de manera «lastimosa» que en su hospital solamente revisando expedientes el 74% de los enfermos tenían registrado el peso; y solo el 44% la talla. Lo que hace imposible calcular en todos un índice de masa corporal y hacer una prescripción adecuada de alimentación.
Situación en México
Para presentar datos más cercanos a México mencionó que el estudio observacional «Evaluación nutricional de pacientes hospitalizados en Latinoamérica: asociación con variables pronósticas. El estudio ENHOLA» se concluye que la prevalencia de desnutrición hospitalaria en América Latina es alta. En los resultados, se informa que la prevalencia de malnutrición hospitalaria en Latinoamérica es alta y encontró que la desnutrición está presente en muchos servicios de los hospitales que participaron moderada en un 34%; grave en casi un 11% con leves diferencias entre servicios.
Menciona que en México se cuenta con un estándar establecido por el Consejo General de Salubridad General y dice «se realiza una evaluación nutricional a cada paciente; si se identifica riesgo se hace una evaluación exhaustiva«. Pero aclara que esta norma se considera como un proceso de certificación voluntario por los hospitales, «solamente aquellos hospitales privados de nuestro país que están adheridos a la Joint Commission International por conveniencia propia tienen que seguir están obligados a que en cada piso en cada servicio haya una profesional«.
Declaró que una buena nutrición puede ayudar a prevenir infecciones, sanar más rápido y sentirse más fuerte. Existen herramientas para la detección de la desnutrición son de bajo costo y fáciles de aprender e implementar, al igual que en el lavado de manos todos los usuarios de los servicios de salud deben participar en una adecuada nutrición, antes durante y después del procedimiento
Cuidado nutricional es un derecho humano
La Declaración de Cancún en 2008 de los derechos del paciente a ser nutrido es el origen de una norma para que todo paciente al ingreso debe ser evaluado nutricionalmente y debe recibir una atención nutricional oportuna, completa, suficiente y de calidad por los profesionales de salud capacitados que reduzca las complicaciones y mortalidad. En la Declaración de Cartagena se elaboraron 13 principios uno de ellos el que se alimente a la persona enferma con dignidad, el derecho al cuidado nutricional se reconoce como un derecho emergente relacionado con el derecho a la salud y la alimentación.
Recientemente en la Ciudad de Viena en Austria muchas asociaciones incluyendo el Colegio Mexicano de nutrición clínica y terapia nutricional hicieron la Declaración Internacional del Derecho Humano al Cuidado Nutricional. En donde vemos que ningún paciente debería padecer ni desnutrición y desde luego tampoco hambre. Es decir, el cuidado nutricional es un derecho humano.
Terapia de soporte nutricional en la prevención de IAAs
Al referirse al papel preventivo de la nutrición en las infecciones y su potencial para reducir los costos nos menciona la investigación clínica «Impacto de una terapia de soporte nutricional en infecciones adquiridas en el hospital: un análisis de valor» publicada por la American Society for Parenteral and Enteral Nutrition en el que se realizó un análisis de valor de la terapia de soporte nutricional en las condiciones adquiridas en el hospital.
La búsqueda realizada en el estudio identificó 1,099 estudios; 8 cumplieron los criterios de inclusión. Todos los estudios se realizaron en pacientes adultos en estado crítico y se centraron en las infecciones adquiridas en el hospital como condiciones adquiridas en el hospital. Un estudio se sometió a modelos de reclamos de Medicare y reveló que la terapia nutricional tiene el potencial de ahorrar al menos $104 millones al año en pacientes de Medicare con infecciones adquiridas en los hospitales.
Por lo que se concluye que la terapia de apoyo nutricional tiene el potencial de reducir los costos de los gastos de Medicare con respecto a las infecciones adquiridas en los hospitales.
Nutrición mixta, estándar de oro
Detalló que un nuevo actor que es la nutrición mixta, considerado actualmente cono el estándar de oro es que si un paciente tolera parcialmente la vía oral o la vía enteral por una sonda estamos obligados a complementar aquel porcentaje de proteínas o de carbohidratos o de energía o de lípidos o de vitaminas que el paciente no puede tolerar por la vía oral o por la vía enteral. Comentó que «antes, aunque ustedes no me crean se decía pues hay que insistir a que el paciente coma. Pero no le des parenteral porque eso es solamente es para personas que no pueden comer al 100%«.
Puntos de una correcta intervención nutricional
Entre los principales puntos de intervención nutricional en hospital nos menciona:
Se debe evaluar al paciente cada 24 a 48 horas
Procurar acabar con la mala fama de las dietas de hospital, podemos colaborar con gastrónomos para que una dieta sea rica y saludable Promover que los pacientes se les pregunte que les gusta, que quieren o qué pueden comer
Dar bocadillos entre comidas
Dar alimentos fortificados
Si esto no funciona y a las 24 o 48 horas vemos que no se llega a la meta de más del 75% de energía y proteínas hay que cambiar y darle nutrición enteral ya sea por vía oral puede ser suplementos o por una sonda y seguimos evaluando al paciente. Es decir, no esperarse a la semana que entra o el mes para darnos cuenta de que un paciente se está desnutriendo siempre nos debemos ocupar del estado nutricional de nuestros pacientes.
Trabajar por un adecuado cuidado de la salud nutricional
Entre los beneficios menciona que existe evidencia que respalda que un adecuado cuidado de la salud nutricional reduce costos, tiempos de estancia y mejora la calidad de la atención.
Finalmente nos subraya que tal como el lavado de manos, una adecuada nutrición es otro reto al que nos enfrentamos y «como profesionales de la salud estamos obligados a vigilar la evolución de nuestros pacientes incluyendo la salud nutricional«.
Complicaciones infecciosas de los accesos vasculares
La tercera conferencia «Complicaciones infecciosas de los accesos vasculares» a cargo de la Dra. Roxana Trejo, Fundadora de la Asociación Latinoamericana en el Control de las Infecciones (ASLACI) y expresidenta de la Asociación Mexicana para el Estudio de las Infecciones Nosocomiales (AMEIN).
Procedimiento invasivo más más frecuente
Informó que la terapia de infusión es el procedimiento invasivo más más frecuente y se debe tener conciencia que cualquier procedimiento invasivo por simple que parezca puede terminar en un evento adverso, subrayando «La seguridad solo es posible si existe una cultura de calidad y seguridad en todo un sistema -de salud- que se vea reflejado en el actuar del personal«.
Comentó sentirse orgullosa de que en México se haya ya implementado un paquete preventivo que arrancó con una iniciativa en 2010 que hoy se encuentra implementadas estas medidas a los accesos vasculares en la parte preventiva, del mantenimiento. Agregó «creo que vamos a ir avanzando muchísimo en el tema de involucrar a los pacientes en la atención y poder mejorar su experiencia cuando llegan a una institución y cuando se van a casa pues también muchos de ellos pueden irse con un acceso vascular«.
En su presentación nos pregunta «¿todo paciente con terapia intramuscular tiene un riesgo de presentar un evento adverso?«, para reflexionar al respecto nos presentó 3 cuestionamientos para poder hacer intervenciones específicas:
¿Qué tengo que hacer para evitar que mi paciente se infecte?
Tengo los conocimientos necesarios para prevenir que mi paciente se infecte
Estoy aplicando mis conocimientos en beneficio de mis pacientes de manera rutinaria, reflexiva, protocolizada y estandarizada
IAAS
Los eventos adversos actualmente llamada infección asociada a la atención de la salud están relacionados con:
Infección nosocomial en un 37.14%
Intervenciones quirúrgica y procedimientos en un 28.69%
Incidentes en los cuidados 13.27%
Errores de medicación 8.23%
Otros 12.6%
«Estos errores que pudiésemos tener en el manejo de un acceso vascular y que al final impacta en el paciente puedan ser analizados proactivamente para que en ese análisis con todo el equipo que manipuló e intervino en este manejo del acceso vascular podamos tener información relevante para: intervenir; hacer un plan de mejora; y evitar que esto vuelva a suceder. Creo que el concepto de evento adverso es uno que nos ayuda muchísimo en el grupo de prevención y control de infecciones para que podamos analizar específicamente los casos que ocurren relacionados con accesos vasculares y que al final pueden ser un evento adverso«.
Consecuencias
Respecto a los efectos menciona que:
62.9% de los eventos adversos aumentaron la hospitalización en 16.1 días
18.2% de los eventos adversos causaron un reingreso
Aseguró que se esto se puede prevenir ya que de acuerdo al análisis de estos eventos «del 70 al 75% de estos eventos adversos son evitables«.
Patogénesis de la infección
Detalló respecto a la patogénesis de la infección que tiene que ver con estos accesos vasculares son microorganismos que causan infecciones en específicamente el torrente sanguíneo y que tienen varias vías de entrada:
60% son extra luminal
30% intraluminal
10% No es conocida, pues todavía no se aclara
Destaca que con la nueva tecnología que existen en conectores en tener sistemas que nos permitan pues tener sistemas de limpieza y protecciones para evitar que esto ocurra una infección en relación a que estemos introduciendo a la hora de aplicar medicamentos. Esto puede disminuir un 40% las infecciones en algunas instituciones que no lo han implementado.
Puntos críticos en la atención
Informó que los puntos críticos en la atención son:
La mano del personal sanitario, lo que reafirma la importancia de los 5 momentos para la higiene de manos de la OMS
La microflora de la piel del paciente
La conexión de estos catéteres a la hora que introducimos por lo que es importante contar con sistemas ayudan a evitar contaminación evitar contaminación
Las soluciones, es importante revisar cómo se realizan estas se preparan ya que pueden ser en los hospitales o sea puede ser en la sala de preparación de medicamentos
Destacó que «el gran impulso del uso de los PICs ha ayudado muchísimo para prevenir muchos eventos adversos, uno de ellos son las infecciones«.
Documentos para implementación
También hizo referencia a la disponibilidad de guía y publicaciones para lograr una implementación en las instituciones de salud de la prevención de infecciones, entre otras nos propone:
Norma Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005
PROYECTO de Norma Oficial MexicanaPROY-NOM-045-SSA2-2005
Guías CDC para la prevención de infecciones relacionadas con catéter intravascular
Estándares del Infusión Nurses Society
Afirmó que en México aproximadamente el 85% de tratamientos hospitalarios requiere una terapia intravenosa y existe un porcentaje no inferior al 10% que presentan complicaciones locales o generalizadas.
También destaca la importancia de una correcta valoración para la prevención de riesgos en terapia de infusión con una correcta elección del catéter adecuado.
Medidas de seguridad
Entre las medidas de seguridad que nos propon se encuentran:
Higiene de manos
Uso de barreras máximas
Cuidados específicos
Cubrir el CVC durante el baño
Uso de apósitos semipermeables
Toma de muestras con uso de guantes
no ejercer presión en caso de oclusión
permeabilidad de los equipos
desinfección activa en los sitios libre de aguja
cambio de equipos de acuerdo a la solución
Recomendaciones de los CDC
Adicionalmente recordó las recomendaciones de los CDC de los Estados Unidos en accesos vasculares son:
educación
higiene de manos
Barrera estéril máxima
catéteres recubiertos
inserción de catéter subclavia
Quitar líneas de catéter innecesarias
Explicó que el sistema cerrado permite la conexión y desconexión de jeringas y sistemas de perfusión con total seguridad que permiten disminuir la contaminación de este canal de paso en más del 60%.
En estos sistemas cerrados existe nueva tecnología sin necesidad de tapones ni obturadores para cerrar accesos vasculares, utilizar mecanismos de seguridad tipo luer para garantizar una unión segura cuando se unen conectores sin agujas.
Finalmente reconoció el papel de la enfermería en la calidad y el valor de la atención a los usuarios de los servicios de salud «con estos conocimientos que hoy tienen de instalación de este tipo de catéteres nos han ayudado muchísimo a prevenir infecciones«.
Factores de impacto en la prevención de las IAAS y clostridioides
En la conferencia final de la primera jornada se trató el tema «Factores de impacto en la prevención de las IAAS por Clostridioides difficile ¿cómo lidiar con el problema?«, nuevamente por la Dra. Raxana Trejo, comenta que se trata de un importante tema en nuestros hospitales ya que muchos de ellos son una bacteria endémica.
La Clostridioides difficile (CD) es una bacteria que causa una infección del intestino grueso (colon), anaerobio formadora de esporas que en la mayoría de estos casos de infección por CD ocurren en pacientes que están tomando antibióticos, en quienes tienen sistemas inmunes oprimidos, personas mayores de 65 años y algunos medicamentos también pueden a tener este tema de inducir el que alguien pueda tener ese CD.
Dentro de los síntomas se encuentran:
Diarrea acuosa, nos detalló que pueden ser de 2 a 3 por día, y de repente pueden llegar hasta 6 o 7, lo que puede causar deshidratación
Fiebre
Pérdida del apetito
Náuseas
Dolor y sensibilidad abdominal
Transmisión
La transmisión de la Clostridioides difficile se presenta por:
ingestión de esporas
contaminación del entorno del paciente:
del equipo compartido como:
estetoscopio
baumanómetro
cómodos
las manos del personal de salud, destacó que «el alcohol no es eficiente con las esporas de CD«
«Su entrada puede ser fecal oral, se puede ingerir o también dentro de las instituciones de salud pues cuando no tenemos procesos claros de manipulación de de insumos que pueden ir por la boca al paciente. Esto cuando hacemos algún contacto con la boca del paciente si no tenemos un tema bien implementado de limpieza del ambiente de higiene de manos de procesos en el manejo de estos productos que van hacia la boca el paciente«, detalló.
Nos informa que las esporas pueden persistir en el ambiente por muchos meses y son altamente resistentes a las medidas de limpieza y desinfección. Los pacientes pueden transmitir y/o adquirir CD del contacto con superficies contaminadas, incluyendo contaminación con células vegetativas y esporas lo que puede desencadenar una larga cadena de contagios y recontagios. Por lo que resulta necesario implementar una correcta estrategia de prevención que proteja al paciente, al personal de salud y el entorno hospitalario.
Impacto
El impacto del CD en un solo paciente hospitalizado por esta bacteria alcanza los US $35 mil y la carga del costo anual para el sistema de salud excede los US $ 3 millones. Por lo que subrayó que es necesario un cambio en la epidemiología en los sistemas de salud.
El CD se puede trata con:
antibióticos
transplante de la microbiota fecal
con cirugía
«El impacto de una infección de este tipo puede trastocar toda la vida de una persona. La experiencia de un paciente que llega a atenderse por otro tema y que al final se infecta en una institución y el impacto que tienen su vida en relación a su empleo a su la familia a ser un foco también de infección para la misma familia pues es un tema importante que hay que tocar en la mesa para poder implementar las mejores medidas«.
Importancia de las medidas de educación y prevención en las IAAS
Con respecto a la importancia de la educación y la prevención la Dra. Roxana Trejo, mencionó que en el estudio observacional «Proposed checklist of hospital interventions to decrease the incidence of healthcare-associated Clostridium difficile infection» se probaron paquetes de prevención y tratamiento para disminuir la incidencia de CD y la mortalidad asociada con la bacteria en el hospital universitario afiliado de la Universidad de Boston.
En la intervención realizada en el año 2006 se incluyeron:
Una campaña educativa
Un paquete de prevención: una serie de procesos específicos destinados a prevenir la transmisión de C. difficile entre pacientes hospitalizados:
Procedimientos de notificación de laboratorio
Prácticas mejoradas de aislamiento,
Pasos que coordinan el control de infecciones y las actividades de servicios ambientales manejo de fluidos
Se dio seguimiento a los pacientes durante un total de 1’047,849 días- paciente. Las tasas de incidencia de CD asociadas a la atención médica cayeron de un promedio de 1,100 casos por 1,000 días-paciente antes de la intervención a 0.66 casos por 1,000 días-paciente después de la intervención. Esta disminución estadísticamente significativa equivale a una reducción del 40% en la incidencia después de la intervención.
En las conclusiones del estudio se menciona que la intervención fue exitosa en la reducción de la incidencia de CD en el hospital. Por lo que en base a la experiencia, se propone el uso de una lista de verificación de intervenciones hospitalarias para disminuir la incidencia de CD asociada a la atención médica.
Compartió también las precauciones por contacto plus:
antes de entrar
desinfectar manos con purell, incluidos los visitantes
Ponerse ropa de protección
usar guantes
después de salir
remover guantes
remover ropa de protección
lavarse las manos con agua y jabón, incluidos los visitantes
Indicadores
Respecto a los indicadores ya deben estar implementados en nuestras instituciones de salud se encuentran:
Porcentaje de pacientes con infección CD
Días paciente entre casos nosocomiales
Porcentaje de habitación ocupadas por pacientes con limpieza ambiental
Cumplimiento higiene manos el tiempo se completa de las superficies que se tocan
Cumplimiento de la higiene de manos
Porcentaje de consultas con pacientes con el cumpliminto de las precauciones de contacto
Porcentaje de encuentros con pacientes en los que se utilizó el orden de aislamiento pre impreso
Acciones para una correcta limpieza y desinfección
Respecto a las acciones para una correcta limpieza y desinfección expone:
Capacitación a todo el personal de limpieza
Limpieza y desinfección toda superficie de contactos fuente de dispersión
Implementos mínimos necesarios dentro de la habitación
Limpieza diaria
una vez por turno
utensilios de uso único
limpieza de equipo médico
limpieza de área
limpieza terminal
egreso de paciente
verificar estado del equipo
descartar lo descartable
limpieza y desinfección con:
cloro
hipoclorito de sodio
cloro orgánico
En conclusión nos proponen:
Una gestión eficiente de residuos orgánicos junto a otras medidas preventivas disminuyen la incidencia de los nuevos casos de las que
La importancia de evaluar el impacto en costos de los entornos ambientales, días estancia, satisfacción de enfermería, etcétera
Apego a las precauciones de contacto higiene de manos uso de guantes pruebas etcétera
Costo/beneficio de los sistemas de gestión de residuos demostrada.
Mejor valoración profesional por las nuevas tecnologías, por ejemplo de las masceradoras.
Agradecimientos y comentarios finales de la primera jornada
En el último segmento del primer día del foro Maribel Coronel acompañando a Javier Potes, Director General del Consorcio Mexicano de Hospitales (CMH) y Héctor Valle, Presidente Ejecutivo de la Fundación Mexicana de la Salud (Funsalud) coincidieron en la necesidad de trabajar juntos para mejorar la atención de los usuario de los servicios de salud que nos permita permitan alcanzar una mejor atención en los sistemas de salud en beneficio de la sociedad.
Puntos destacados y retos
A manera de resumen Maribel Coronel destacó:
Se convoca a trabajar en una política pública que para prevenir y controlar las IAAS, así como una mayor participación de los pacientes y familiares.
Necesidad de alimentar al paciente adecuadamente como parte de los esfuerzos de la prevención de las infecciones nosocomiales, la importancia de evaluar su nutrición desde su ingreso, hasta su proceso de recuperación lo que permite un mayor bienestar, reducen costos y tiempos de estancia. El cuidado nutricional es un derecho humano en el que debemos trabajar.
La importancia de una educación, correcta selección y apego a procesos en las terapias de infusión que permiten prevenir eventos adversos.
El impacto de la clostiriodes difficileen toda la atención médica, el correcto manejo de sistemas de residuos, la necesidad de adoptar nuevas tecnologías y uso racional de los antimicrobianos.
Acciones
Entre las acciones por realizar Javier Potes y Héctor Valle nos mencionan:
La importancia de la prevalencia como una medida que nos obliga a seguir mejorando, la mejora continua.
Adicionalmente de la nutrición la necesidad del autocuidado y adoptar hábitos saludables para que cuando nos encuentre la enfermedad, nos encuentre en las mejores condiciones.
La necesidad de difundir el tema e involucrar más a los usuarios de los servicios de salud en su importante participación en las diversas medidas que permitan la prevención de las IAAS para mejorar la estancia y juntos pacientes, familiares, organizaciones de la sociedad civil, profesionales de la salud y hospitales lograr un mayor bienestar y calidad en la atención sanitaria.
Agradecimientos
Finalmente los organizadores agradecieron a los ponentes y también se hizo un reconocimiento a las asociaciones de profesionales de la salud que han apoyado generosamente la difusión del evento, entre otros:
Consorcio Mexicano de Hospitales;
FUNSALUD;
Asociación Mexicana para el Estudio de las Infecciones Nosocomiales, A.C. (AMEIN);
Colegio Nacional de Químicos Farmacéuticos Biólogos de México, A.C. (CNQFBM);
Sociedad Mexicana de Ingeniería Biomédica (SOMIB);
Colegio Mexicano de Profesionales en Esterilización, A.C.;
Autoridades del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) se reunieron con líderes evangélicos del país.
Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 57 segundos
Autoridades del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) se reunieron con líderes evangélicos del país, en donde se propuso la incorporación de más de 100 mil ministros de culto e integrantes de asociaciones religiosas al programa piloto de Personas Trabajadoras Independientes, que brinda un esquema de aseguramiento similar al otorgado a quienes laboran para un patrón.