Contar con buena visión es un derecho humano básico, por eso EssilorLuxottica se ha comprometido a ayudar a eliminar los problemas de visión en toda una generación.
Tiempo de lectura aprox: 5 minutos, 55 segundos
«El sentido de la vista merece atención frecuente e higiene en su cuidado y mantenimiento durante todo el ciclo de vida, pues sufre algunas modificaciones que ameritan estar monitorizando y que muchas veces se acompañan de algunos signos y síntomas que manifiestan, no solo, defectos visuales no corregidos, sino también enfermedades sistémicas o patologías oculares en desarrollo«, nos comento en entrevista Nelson L. Merchand B.Director Relaciones Profesionales para EssilorLuxottica México en el marco de las actividades del Día Mundial de la Visión.
Conferencia de prensa: Temporada de Influenza: Importancia de la prevención en grupos de riesgo
Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 28 segundos
La temporada de influenza 2022-2023 ya comenzó y en las 2 primeras semanas se han reportado 14,701 casos sospechosos.[3] Por ello, especialistas nos convocan a retomar esqumas completos de la vacunación, como la medida más eficaz para prevenir cuadros graves de la enfermedad que resulten en complicaciones fatales como un infarto al corazón, hospitalizaciones e incluso la muerte.
El IMSS realizó el Curso Interinstitucional, Gestión Directiva Aplicada al Proceso de Prevención y Control de las Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 38 segundos
En 2019, previo a la pandemia se reportaron 1.27 millones de muertes directamente atribuibles a la resistencia antimicrobiana y se proyecta que potencialmente para 2050 sea el principal motivo de muerte, por lo que es importante la prevención al instaurar su vigilancia y mediante un control de infecciones eficaz, señaló la doctora Célida Duque Molina, directora de Prestaciones Médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
La diabetes aqueja en la actualidad a millones de personas en todo el mundo y su detección tardía podría generar afecciones graves tales como disfunción renal, enfermedades cardíacas entre otras.
Legisladores, tomadores de decisiones, grupos académicos, todos debemos empujar para afrontar el reto de acabar las infecciones hospitalarias.
Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 44 segundos
Especialistas en salud se dieron cita en el 2° foro “Infecciones en la atención médica: desafíos de la pandemia” para debatir, compartir experiencias, conocer de herramientas, pero sobre todo impulsar acciones para enfrentar juntos el combate a las Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud (IAAS).
Legisladores, tomadores de decisiones, grupos académicos, todos debemos empujar para afrontar el reto de acabar las infecciones hospitalarias.
Fabiana Zepeda Arias, Jefa de la División de Programas de Enfermería del IMSS habló de las cuatro infecciones más importantes en México y el mundo, que son: infecciones del torrente sanguíneo, neumonías asociadas a la ventilación mecánica, infección de vías urinarias por catéter urinario y la Infección del sitio quirúrgico.
Reveló que el 95% pacientes que ingresan al hospital y requieren de acceso vascular ya tienen riesgo de infecciones por tres factores: huésped, agente y el medio ambiente, por lo que llamó a que se genere de manera urgente una política pública que prevenga y controle las infecciones intrahospitalarias, con una mayor participación de pacientes y familiares.
Que se establezcan barreras de seguridad, recursos humanos suficientes, mejor infraestructura hospitalaria, lavabos frecuentes, dispensadores de toallas, de papel, incluso cestos de basura, fueron algunas de las propuestas de Fabiana Zepeda, quien aseguró que un simple lavado de manos “es la técnica más barata y efectiva a nivel mundial para evitar la transmisión de cualquier tipo de infección”.
El Doctor Luis Galindo Mendoza, Coordinador Académico Anáhuac México, Médico Cirujano con Especialidad en Cirugía General y subespecialidad en Cirugía Bilio-pancreática. habló sobre la nutrición como derecho y del papel de la nutrición parenteral en prevención de infecciones, aseguró que una buena nutrición ayuda a prevenir infecciones y a sanar más rápido, por lo que consideró que todo paciente debería ser evaluado nutricionalmente al ingresar a una unidad hospitalaria.
“No importa que vaya a una extracción de uña o a una cirugía del cerebro, esto es algo que debemos aprender. Se pueden usar herramientas que permiten detectar desnutrición sin gastar grandes sumas, un residente o interno puede hacer este estudio. En México es voluntario, pero debería ser totalmente obligatorio la evaluación nutricional, se tiene miedo del costo que puede implicar, pero es una inversión, porque esto podría reducir dramáticamente los días de hospitalización.”.
La Doctora Roxana Trejo, fundadora de la Asociación Latinoamericana en el Control de las Infecciones (ASLACI) indicó que en México aproximadamente el 85% de tratamientos hospitalarios requiere de una terapia intravenosa, y existe un porcentaje no inferior al 10% que presenta complicaciones locales o generalizadas, y que van una infección de líneas intravasculares, infección de tejidos blancos, flebitis biológicas o químicas físicas.
La también ex presidenta de AMEIN (Asociación Mexicana para el Control de Infecciones) habló del Clostridioides Difficile, un microorganismo anaerobio formador de esporas que ocurre en pacientes que están tomando antibióticos y que se puede adquirir por la contaminación del entorno del paciente, equipo médico compartido, cómodos o las manos del personal y que su costo para el sistema de salud excede los 3 millones de dólares.
En su ponencia llamada “Precaución en la trasmisión de infecciones por aire”, el Doctor Alejandro Macías, experto en microbiología y enfermedades infecciosas estimó que es necesario generalizar precauciones de vía aérea.
Enumeró las infecciones más importantes y que incluso tienen ya unas segunda generación, sobre las cuales se debe tener una nueva perspectiva de atención. Mencionó a la neumonía asociada a la ventilación mecánica, dispositivos médicos, la infección urinaria asociada a la sonda, el torrente sanguíneo asociado al catéter y una tercera generación de infecciones, como prótesis, corazón, cadera y rodilla. El gran abuso de antibióticos y la mala calidad del aire que han provocado Covid y Tuberculosis.
Concluyó que con el virus de Covid, llegaron para quedarse cubrebocas, diseños arquitectónicos abiertos, sistemas de ventilación y filtrado y medidores de calidad de aire para que “se aprenda a respirar limpio y bien”.
Por su parte, la Maestra Patricia Arechandieta Guadarrama, Evaluadora líder de Certificación del Consejo de Salubridad General, destacó que la pandemia nos dejó aprendizajes significativos como voltear a ver modelos de buenas prácticas internacionales con buen nivel de evidencia, organismos internacionales como lo es OMS, la Organización Panamericana de la salud, entre otros y ha habido apoyo conjunto.
Indicó que día a día se traen iniciativas de salud, pero al final del día la regulación de propone el Sistema Nacional de Establecimientos de Atención Médica constituye el marco normativo para la política de salud en México. Finalmente admitió que la certificación de hospitales debería ser obligatoria y que haya una metodología para que los servicios de salud actúen de forma coordinada y estandarizada.
En su intervención, el Doctor Erick Ochoa Hein, médico internista e infectólogo, adscrito a la subdirección de Epidemiología Hospitalaria y Control de Calidad de la Atención Médica, del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, subrayó la importancia de utilizar nuevas tecnologías en la desinfección, para ahorrar tiempo, reducir errores humanos, sistematización y automatización.
La Doctora Daniela de la Rosa, Vicepresidenta de la Asociación Mexicana para el Estudio de Infecciones Nosocomiales (AMEIN) dijo que como médicos se tiene una función de tratar, pero es mayor la función de evitar que se enfermen las personas. Por ello, enumeró como elementos clave para la prevención del organismo de multidrogorresistencia a medicamentos MDRO: limpieza y desinfección, higiene de manos, programa de optimización de antibióticos y vacunación.
Finalmente, Javier Potes, Director General del Consorcio Mexicano de Hospitales, quien dijo atiende a más de 150 mil pacientes, cuentan con 5 mil colaboradores y 10 mil médicos trabajan en hospitales, consideró que ya es tiempo de tomar conocimientos y lograr un mayor control sobre las infecciones asociadas a la atención de la salud.
“Hay que pasar a resultados y acciones concretas. Y que digamos en un futuro estamos mejor que en el 2022 en cuanto al control de estas infecciones”.
Hector Valle, garantizó que la Fundación Mexicana de la Salud, institución que encabeza, seguirá participando en proyectos que lleven a un mejor control y abatir los indicadores de infecciones intrahospitalarias que tanto le cuestan al sistema, a las aseguradoras, a pacientes y a familias y que se reflejan en incapacidades o largas estancias hospitalarias.
Maribel Coronel, periodista y moderadora en este evento que reunió a más de mil 300 personas de manera virtual, aseguró que médicos, especialistas, pacientes, tienen un reto en manos y un desafío fuerte como profesionales de la salud.
Foro “Las Juventudes y los Retos de la Seguridad Social y la Vivienda”, en San Cristóbal de las Casas
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 27 segundos
El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) participó en el Foro “Las Juventudes y los Retos de la Seguridad Social y la Vivienda”, realizado en el Teatro Daniel Zebadúa, en San Cristóbal de las Casas, donde destacó los mecanismos actuales para brindar seguridad social a trabajadores independientes, quienes no la tenían porque no se les abría la puerta.
El diagnóstico de cáncer de mama aumenta en mujeres de 25 a 39 años. En México están disponibles opciones innovadoras para preservar la fertilidad.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 19 segundos
El cáncer es un importante problema de salud pública a escala mundial y México no es la excepción, el cáncer de mama es el cáncer más común en mujeres y ocupa el primer lugar de causa de muerte en mujeres mayores de 25, sin embargo, afecta también a las mujeres más jóvenes que aún no son madres, alertó la doctora Lourdes Flores.
El diagnóstico de cáncer de mama aumenta en mujeres de 25 a 39 años. En México están disponibles opciones innovadoras para preservar la fertilidad.
La especialista en Biología de la Reproducción Humana, integrante de UR Crea Medicina Reproductiva detalló que los tratamientos de quimioterapia, radioterapia o cirugías pueden comprometer la fertilidad de las pacientes y provocar daños irreversibles en los óvulos ante lo cual, gracias a la investigación, actualmente es posible preservar la fertilidad.
«Actualmente contamos con opciones innovadoras para preservar la fertilidad de quienes se someterán a un tratamiento contra el cáncer, entre los cuales destaca la criopreservación de embriones, óvulos y tejido ovárico, entre otros.»
“La leucemia, el linfoma, el cáncer de testículo y el cáncer de tiroides son los cánceres más comunes entre quienes tienen de 15 a 24 años de edad», informó la especialista.
«De 25 a 39 años de edad, el cáncer de seno y el melanoma son los cánceres más comunes, por lo que preservar la fertilidad –previo a iniciar el tratamiento contra el cáncer– es un tema prioritario no sólo por la posibilidad de tener un hijo, sino también para evitar la terapia hormonal de reemplazo y no desarrollar una menopausia prematura”, agregó.
Flores Islas, apuntó que anteriormente las pacientes oncológicas se veían obligadas a aceptar que la pérdida potencial de la fertilidad podía ser la consecuencia de salvar su vida. “Hoy la situación ha cambiado y gracias a los innovadores procesos de reproducción actuales, cuentan con la posibilidad de normalizar su vida y concebir con el tratamiento adecuado”, refirió.
La especialista agregó que con el proceso de criopreservación “el reloj biológico pierde la batalla frente a la ciencia y la mujer asegura el embarazo con óvulos propios una vez superado el cáncer” pero recomendó que, ante cualquier duda respecto de la fertilidad, se acuda con médicos y biólogos especialistas en reproducción humana que ofrecerán la mejor opción en cada caso.
Cumple IMSS compromiso para rehabilitar Unidades Médicas Rurales
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 14 segundos
Después de atender el problema de la pandemia de COVID-19, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) cumple su compromiso de rehabilitar las Unidades Médicas Rurales (UMR) del Programa IMSS-Bienestar y los 80 Hospitales Rurales con equipamiento e infraestructura en beneficio de la población que más lo necesita, aseguró el director generalZoé Robledo.
3 millones de trabajadores han migrado de una empresa de servicios de personal a su empresa real, con lo que se les integra lo que corresponde a su salario.
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 28 segundos
El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, señaló que el crecimiento de la institución en infraestructura, equipamiento y personal va de la mano con la consolidación del modelo para asegurar a las y los trabajadores independientes y ofrecerles derechos que antes les eran imposibles.
El amaranto es considerado un superalimento por su alta densidad nutricional ya que aporta un gran nivel de proteínas, nutrientes y vitaminas, una de las características más importantes es que no contiene gluten.
Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 21 segundos
En el México prehispánico, el amaranto fue una de las principales plantas alimenticias utilizadas tanto en la vida cotidiana, como en los rituales.
El amaranto es considerado un superalimento por su alta densidad nutricional ya que aporta un gran nivel de proteínas, nutrientes y vitaminas, una de las características más importantes es que no contiene gluten.
Llamado huauhtli, en náhuatl, que significa la partícula más pequeña dadora de vida, se cultivaba desde hace 5,000 a 7,000 años. Probablemente los primeros en utilizarlo como un cultivo altamente productivo fueron los mayas, después los aztecas y también los incas aprendieron su consumo.
Se estima que de 15 a 20 mil toneladas por año eran recolectadas, además de que formaba parte de los tributos que cobraban a los pueblos sometidos.
El gran Tlatoani de los aztecas tenía subyugados a 371 pueblos tributarios. En la sección de tributos agrícolas, el Códice Mendoza o Mendocino consigna que recibía 17 trojes de amaranto, lo que equivale en unidades redondeadas actuales a cuatro mil toneladas de amaranto.
Según el Códice Florentino durante el período de sequía interestival (llamado también canícula) en los meses de junio y julio, había gran escasez de alimentos y el cultivo de amaranto resultaba especialmente valioso para los sembradores, ya que podían cosechar y consumir las hojas cocidas o asadas para mitigar el hambre y cubrir sus necesidades alimenticias.
El amaranto considerado divino se les ofrecía a los cautivos antes de ser sacrificados, así mismo en el mes de enero, los aztecas realizaban el festival más importante, Teoqualo, que significa devorar al dios en náhuatl, dedicado a Huitzilopochtli (dios de la guerra)
Este enorme ídolo, confeccionado con amaranto, miel y la sangre de los sacrificios, paseaba por la ciudad en una tarima en donde al final era despedazado y comido con profundo respeto por el pueblo.
Además las mujeres realizaban ofrendas como figuras de huesos humanos de amaranto y miel de maguey llamada tzoalli, tamales con las hojas de amaranto que eran ofrendados al dios del fuego, así como ofrendas que dedicaban a las deidades, a los gobernantes y a los muertos.
Dos alimentos fundamentales como el maíz y el frijol siguen formando la base de la dieta del pueblo mexicano, no obstante el amaranto casi se perdió, víctima del choque entre las dos culturas.
Esto puede ser consecuencia de la relevancia del amaranto en la vida ritual prehispánica, ocasionando posiblemente cierto recelo de los conquistadores o quizá repulsión al ver que lo mezclaban con sangre de los sacrificios a manera de ritual, por lo que a partir de 1519 se prohibió su cultivo, posesión y consumo con penas hasta de mutilación o de muerte, situación que casi extinguió la semilla.
Actualmente, el principal productor a nivel mundial es China seguido por India, Perú y México. En nuestro país, entre las principales entidades productoras de amaranto destacan Tlaxcala, Puebla, Estado de México, Ciudad de México y Morelos.
Usos en la cocina
Además del dulce conocido como alegría, las semillas de amaranto pueden utilizarse como palomitas, tostadas, hervidas, hinchadas, en forma de harina o germinado; lo mismo para preparar recetas dulces o saladas, como ensaladas, sopas, bebidas, tamales, galletas, etc.
Valor nutritivo
Considerado un superalimento por su alta densidad nutricional ya que aporta un gran nivel de proteínas, nutrientes y vitaminas, una de las características más importantes es que no contiene gluten.
El contenido en fibra que brindan estas semillas (6.7 %) es superior al de la mayoría de los cereales y esta contribuye a la buena marcha del intestino y al cuidado de la flora intestinal. Ayuda a combatir los problemas de estreñimiento y favorece la eliminación del colesterol.
Contiene más proteínas que el maíz y el arroz, y 80 % más que el trigo; es rica en vitaminas A, B, C, B1, B2 y B3, ácido fólico, calcio, hierro y fósforo, proteínas, minerales, fibra, magnesio, zinc, cobre, manganeso, potasio.
Tiene un alto contenido proteico y posee casi todos los aminoácidos esenciales para el organismo, como isoleucina, treonina, leucina, lisina, valina, fenilalanina, metionina y triptófano.
Algunos beneficios del amaranto al incluirlo en tu dieta diaria:
● Regula la presión arterial.
● Previene la osteoporosis.
● Reduce el colesterol.
● Tiene propiedades anticancerígenas.
● Es apto para celíacos.
● Previene la diabetes.
¿Sabías que?
El 15 de octubre se celebra el Día Nacional del Amaranto.
En México la parte verde del amaranto recibe el nombre de quintoniles, que es una clase de quelite, lo cual significa que lo puedes comer en estadios tiernos es decir antes de la floración, en diferentes guisos.
Se le llama pseudocereal, ya que tiene características muy similares a las de los cereales, pero cuenta con cualidades que se asemejan a las legumbres, como su alto nivel proteico.
La flor del amaranto, con sus colores rojo vino, verde o rosa salmón, es muy hermosa y sirve como ornamento en macetas, jardineras y parques, y se usa como ofrenda el Día de Muertos.
El amaranto es resistente a sequías, por lo que con prácticas adecuadas de cultivo se puede cosechar en tierras de temporal, como lo son la mayoría de las tierras agrícolas disponibles en el país.
Tulyehualco, ubicado en Xochimilco en CDMX. se autoproclama como la capital del amaranto por conservar su cultivo a pesar de la prohibición en la época colonial, además este alimento de los dioses y la alegría de este lugar fueron declarados en el 2016 Patrimonio Cultural Intangible de la CDMX. Cabe señalar que celebran su feria los primeros días de enero.
Especies
Las especies del género Amaranthus no son exclusivas de México; de 79 especies, 40 son americanas y 29 se distribuyen en Estados Unidos y nuestro país.
Del total de especies, solo la A. hypochondriacus L., A. cruentus L. y A. caudatus L. producen grano, mientras las dos primeras son mexicanas, la tercera es originaria del Perú.
Y si deseas conocer más sobre este tema, puedes encontrar algunos libros en la Biblioteca de la Gastronomía Mexicana, como son “Amaranto, comida cotidiana y ritual” de la colección Tonacayotl.
IMSS-Bienestar será el modelo “que crezca en todo el país”, indicó director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 46 segundos
El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, anunció la inversión de MXN 42 millones de pesos para el mantenimiento y conservación de unidades médicas de la región centro de Chiapas. Entre ellas, el Hospital Rural de Ocozocoautla de IMSS-Bienestar y 19 Unidades Médicas Rurales (UMR).
Tras vivir la dolorosa experiencia de perder a su madre, abuela y hermana por cáncer, Belia, educadora de preescolar de 57 años de edad, diagnosticada con cáncer de mama en abril de 2017, logró sobreponerse a esta enfermedad y continuar bajo vigilancia médica y tratamiento farmacológico gracias a la cirugía conservadora de mama que oncólogos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) le practicaron en noviembre de 2017.