Inicio Blog Página 237

La nutrición es vital para un envejecimiento saludable, confirma estudio

0
persona mayor
Envejecer de forma saludable comienza con la nutrición.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 49 segundos

Envejecer es parte inevitable de la vida, pero a medida que envejecemos nuestras prioridades a menudo cambian. Si bien las arrugas y los cambios en el metabolismo pueden haber sido las principales preocupaciones en tus años 30 y 40, cuando llegas a los 60 años y más, es probable que tu atención se moverá a preocupaciones relacionadas con la actividad física, el deterioro mental, la calidad del sueño o el dolor en las articulaciones.

Entonces, ¿Cómo puedo mantener mi mente aguda? ¿Qué puedo hacer para seguir siendo independiente en casa? ¿Cómo puedo seguir el ritmo de mis nietos?

persona mayor
Envejecer de forma saludable comienza con la nutrición.

La respuesta a estas preguntas es simple: poner en el centro una nutrición adecuada. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), envejecer de forma saludable significa mantener una función física y mental adecuada a medida que va pasando el tiempo. Y una nueva investigación muestra que la nutrición es clave para ello. ,

La malnutrición en los adultos mayores es un problema grave pero solucionable

En México, hay casi 15.1 millones de personas mayores de 60 años, lo que representa el 12% de la población.

A medida que aumenta el envejecimiento de la población en todo el mundo, también lo hace una condición de salud a menudo oculta: la malnutrición. Afectando a 1 de cada 3 adultos mayores, la malnutrición puede tomar muchas formas, incluyendo desnutrición (bajo peso), sobrepeso / obesidad o deficiencias de vitaminas y minerales. ,

“La malnutrición a menudo no se diagnostica o no se trata, pero la investigación muestra que abordar esta problemática entre los adultos mayores a través de un programa de nutrición integral, puede ayudar a mejorar el bienestar y la calidad de vida en general durante el envejecimiento”, Dr. Gabriel Gómez, director Médico en Abbott.

El estudio realizado por Abbott, en asociación con el Hospital San Ignacio, es el primero de su tipo y el estudio más grande hecho en América Latina, ya que involucró a más de 600 adultos mayores en Colombia, muchos de los cuales tuvieron una hospitalización reciente o estaban manejando una enfermedad crónica.

Los participantes estaban malnutridos o en riesgo de malnutrición y se les aplicó un programa de nutrición que incluía educación nutricional, ejercicio y nutrición especializada durante 60 días.

Durante el estudio se les hizo seguimiento tanto en persona como a través de sesiones de telemedicina, para brindar apoyo continuo y reforzar la adherencia al programa.

Al tiempo que mejoran los resultados de salud para los pacientes, los programas de atención nutricional también pueden reducir los costos para los sistemas de atención médica.

Los resultados del estudio muestran que la atención nutricional redujo significativamente el uso general de los recursos de atención médica durante 90 días, incluidas las hospitalizaciones, las entradas a unidades de emergencias urgencias y a las clínicas citas ambulatorias en más del 40%, lo que significa un ahorro de costos de casi $130 mil dólares, $210 por paciente.

El programa de manejo nutricional mejora y apoya el bienestar físico y la calidad de vida del paciente

Después de seguir el programa de manejo nutricional, más de dos tercios de los participantes tuvieron mejoras en el peso. Más de la mitad de los participantes del estudio mostraron una mejoría en su estado nutricional y en la circunferencia de la pantorrilla, una medida de la masa muscular de las piernas. Los que consumieron nutrición especializada tuvieron casi el doble de probabilidades de experimentar mejoras en su estado nutricional.

Al menos 1 de cada 3 participantes tenía un estado inicial comprometido en cognición, funcionalidad física, salud y bienestar psicológico y/o calidad de vida, y cuando estas personas siguieron el programa vieron mejoras en las cuatro áreas:

  • El 84% de los participantes mejoraron su bienestar psicológico
  • El 76% de los participantes mejoraron su calidad de vida al tener una mejor movilidad y autocuidado (baño, aseo, etc.)
  • 75% de los participantes mejoraron la función cognitiva
  • El 48% de los participantes había mejorado la funcionalidad física

Además de los beneficios nutricionales, el estudio encontró que un programa de manejo nutricional puede tener un impacto positivo en múltiples medidas de calidad de vida3. Eso es especialmente importante para los adultos que desean mantenerse independientes, ya que para envejecer bien el cuidado de la salud en general es clave.

El programa de manejo nutricional implementado en el estudio se basa en un modelo desarrollado por Abbott, una compañía global dedicada a la salud, que ha demostrado ayudar a las personas en todos los entornos de atención médica: hospitales, clínicas ambulatorias y en el hogar.

La implementación de este modelo de atención nutricional puede ayudar a mejorar la salud en general, fortalecer la calidad de la atención y, por lo tanto, reducir la carga clínica y económica que representa para las personas y los sistemas de salud.

Si consideras que tú o un ser querido está en riesgo de malnutrición, habla con tu profesional de la salud para recibir una evaluación nutricional y determinar si un programa de nutrición personalizado puede beneficiarte a ti o a tu ser querido.

Únete a campaña nacional “Suma vida, dona órganos”, IMSS fomenta cultura de la donación 

0
doctora Érika Rivera Durón, jefa de área en la Coordinación de Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y Células del IMSS
doctora Érika Rivera Durón, jefa de área en la Coordinación de Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y Células del IMSS

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 38 segundos

Mediante la campaña nacional “Suma vida, dona órganos, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) llama a la población a ejercer el derecho a donar órganos y tejidos para beneficiar a los cerca de 22 mil pacientes en lista de espera a nivel nacional, 65% de los cuales pertenecen al Instituto.

Se atiende parto gemelar en el IMSS entre el tiempo de inicio de simulacro del 19 de septiembre y sismo

0
Atienden parto gemelar en el IMSS minutos antes del sismo del 19 de septiembre
A pesar de haber llegado al hospital, la madre de las menores no alcanzó a bajar del taxi en que viajaba, por lo que tuvo a la primera bebé en éste; su hermana nació nueve minutos después en la UMAE Hospital de Gineco-Obstetricia No. 3 del Centro Médico Nacional La Raza.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 29 segundos

Personal de salud del Centro Médico Nacional (CMN) La Raza ayudó a una mujer a dar a luz a una bebé, cuya gemela había nacido minutos antes en un taxi; todo esto, minutos antes del sismo del pasado 19 de septiembre.

Entregan Distintivo y Carta de Adhesión entre la Representación del IMSS en la Ciudad de México Norte y la CONCANACO-SERVYTUR

0
Se adhieren al programa ELSSA del IMSS directivos y socios de la CONCANACO-SERVYTUR
Entrega secretario general del Seguro Social el Distintivo y Carta de Adhesión en representación del director general, Zoé Robledo.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 25 segundos

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACOSERVYTUR) promueven acciones para procurar entornos saludables y seguros a fin de disminuir incapacidades y ausentismo de trabajadores, lo que genera pérdida de productividad y competitividad en los comercios.

Conoce el paso a paso de cómo utilizar correctamente un condón

0
condón masculino
De acuerdo con la AMSSAC, únicamente el 13% de las parejas estables siempre utilizan condón en sus relaciones sexuales.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos

En 2007 se impulsó el 26 de septiembre como el Día Mundial de la Anticoncepción para informar a la población sobre el uso correcto de los métodos anticonceptivos, así como de las diferentes alternativas de planificación familiar.

condón masculino
De acuerdo con la AMSSAC, únicamente el 13% de las parejas estables siempre utilizan condón en sus relaciones sexuales.

El condón es uno de los métodos anticonceptivos más populares del mundo, ya que es fácil de usar y se puede adquirir prácticamente en todos lados.

¿Cómo ha afectado el Covid-19 a tu salud sexual?

La encuesta “¿Cómo ha afectado el Covid-19 a tu salud sexual?” presentada por la Asociación Mexicana para la Salud Sexual A.C (AMSSAC) detalla con qué frecuencia las parejas sexuales estables y casuales utilizan condón.

Antes de la pandemia por Covid-19 solo el 51% de las parejas estables utilizaban condón durante sus relaciones sexuales y esto no era recurrente, pues únicamente el 13% lo usaba en todos sus encuentros sexuales.

Por otro lado, el 45% de quienes mantenían relaciones sexuales casuales siempre recurrían al condón y el 19% rara vez, o nunca.

Sobre temas de planificación familiar, de acuerdo con datos del Instituto Guttmacher, cada año de 2015 a 2019 ocurrieron 121 millones de embarazos no planeados en todo el mundo.

Además, en 2020 la OMS sostuvo que el embarazo adolescente se considera un problema de salud a nivel global, sobre todo en países que se encuentran en vías de desarrollo.

Este escenario se da, principalmente, por falta de educación sexual, desconocimiento de la variedad y el uso de los métodos de control natal como los condones y considerar este tema un asunto prohibido o tabú.

El uso de métodos anticonceptivos como el condón puede ser un gran aliado para la planificación familiar y continuar disfrutando de una vida sexual plena, satisfactoria, segura y divertida.

“Hemos impulsado y fomentado el acceso a la información oportuna sobre el uso correcto del condón y sus múltiples beneficios a la salud sexual”, comentó Rodolfo Rodriguez, Sexual Health Manager de la marca de condones Trojan. “En el marco del Día Mundial de la Anticoncepción queremos reforzar nuestro compromiso de ofrecer productos de primera calidad para ayudar a reducir el riesgo de embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual”, apuntó.

El paso a paso de como utilizar correctamente un condón, con el fin de promover una vida sexual segura, saludable y divertida:

  1. Verifica la fecha de caducidad del condón y que el empaque esté en buen estado.
  2. Abre la envoltura con los dedos para no dañar el condón.
  3. Antes de colocar el condón revisa que esté en dirección correcta, es decir, el borde del anillo debe estar hacia afuera.
  4. Sostén la punta del condón y ponlo cuando el pene esté erecto.
  5. Procura dejar un poco de espacio entre el condón y el pene para que se deposite correctamente el semen.
  6. Desenrolla el condón hasta llegar a la base del pene.
  7. Después de eyacular será necesario retirar el condón; sujeta el aro y retiralo mientras continúe la erección.
  8. Cuando te quites el condón asegúrate de no estar cerca de tu pareja para no derramar semen por accidente.
Estos son algunos datos importantes que debes saber sobre los condones:
  • No deben llevar un nudo al tirarlos a la basura, únicamente envuélvelos en papel higiénico y tíralo a la basura, nunca a la taza del baño.
  • No pueden reutilizarse. Debes usar un condón nuevo cada vez que tengas sexo vaginal, anal u oral.
  • Tienen que guardarse en un lugar fresco y seco, lejos de la luz solar y objetos filosos que puedan dañar el empaque.

Embellece espacios con piezas inigualables, “Made in Venice” campaña que promueve productos hechos meticulosamente por talentosos artesanos

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 46 segundos

Figuras decorativas, esculturas, piezas de todos los tamaños, infinidad de jarrones y demás artículos cobran vida a través del vidrio. Para entender la cultura italiana, es preciso conocer el arte del vidrio soplado, una actividad milenaria que sigue vigente en nuestros días.

Se realizó centésima primera reunión entre autoridades del IMSS con madres y padres de pacientes pediátricos oncológicos, impulsarán programa de rehabilitación integral 

0
centésima primera reunión entre autoridades del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) con madres y padres de pacientes pediátricos oncológicos
Se realizó la centésima primera reunión entre autoridades del IMSS con madres y padres de menores con cáncer.

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 15 segundos

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) desarrollará un programa de rehabilitación oncológica integral en niñas, niños y adolescentes con cáncer, que tiene como objetivo contribuir a mejorar su calidad de vida e independencia, atender de manera oportuna las secuelas que derivan de los tratamientos, incrementar la referencia oportuna a los Servicios de Medicina Física y Rehabilitación, así como capacitar al personal médico y el equipo multidisciplinario de Oncología y Hematología Pediátrica.

5 consejos para hacer del cereal un desayuno saludable

0
chica desayunando cereal
e es sumamente práctico por lo sencillo de preparar e ideal para arrancar una mañana ocupada.

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 39 segundos

¿El cereal de caja una buena elección para el desayuno? Te compartimos una guía para elegir correctamente tu cereal mañanero.

chica desayunando cereal
e es sumamente práctico por lo sencillo de preparar e ideal para arrancar una mañana ocupada.

Cuando eras niño o niña posiblemente te gustaba el cereal más dulce que había. ¡Chocolate para el desayuno! Como adulto ya sabes más cosas, pero se sabe muy poco sobre cereales para desayunar que sean saludables.

“Yo definitivamente lo he pensado y sí, existen cereales que pueden ser parte de una alimentación saludable”, dice Amanda Beaver, nutrióloga de bienestar del Hospital Houston Methodist.

Con esto dicho, la especialista no recomienda cualquier cereal para el desayuno.

El cereal SÍ puede ser saludable

La nutrióloga Beaver opina que los cereales saludables para desayunar traen varios beneficios a la salud como:

  • Un buen comienzo del día con fibra
  • Ayuda a alcanzar los requerimientos diarios de vitaminas y minerales que necesitas
  • Es práctico

“Los cereales de granos enteros son buena fuente de fibra y están fortificados con vitaminas y minerales” informa la experta. “Esto puede beneficiar a las personas a las que les cuesta trabajo ingerir suficiente hierro y fibra con los alimentos que típicamente consumen”.

La leche que se le agrega al plato de cereal complementa el desayuno por ser fuente rica de proteínas, siempre y cuando escojas una leche con un contenido adecuado o alto de proteínas.

Servirse un cereal con leche es sumamente práctico por lo sencillo de preparar e ideal para arrancar una mañana ocupada. “Por los beneficios antes mencionados, el cereal es una gran opción de desayuno, siempre y cuando estés consciente de escoger uno que no sea alto en azúcar”, especifica Beaver.

Cuidado con los cereales altos en azúcar

Los cereales que un adulto escoge para desayunar pueden estar llenos de azúcar añadida y escondida para que sepan mejor. Son muy diferentes a los azúcares naturales que se encuentran en las frutas por ejemplo, los cuales están acompañados de otros importantes nutrimentos como fibra, proteína o grasa.

Los azúcares añadidos no ofrecen ningún beneficio nutricional para ti y solo te llenarán de calorías vacías que pueden provocar exceso de peso y con el pasar del tiempo, inducir condiciones crónicas de salud, como diabetes y enfermedades del corazón.

“Las marcas de cereales han disminuido la cantidad de azúcares añadidos a lo largo del tiempo, pero todavía contienen demasiada”, advierte la nutrióloga y agrega que, “Yo no recomendaría consumir estos cereales altos en azúcar en el desayuno, ni en ningún momento del día”.

La Asociación Americana del Corazón recomienda limitar los azúcares añadidos a no más de 24 gramos por día para una mujer adulta y no más de 36 gramos al día para un hombre adulto.

“Si eliges, por ejemplo, un cereal que aporta 13 gramos de azúcar añadida por porción, ya no te quedará mucho espacio para más azúcar añadida durante el día, por eso es mejor no consumirlos”, explica Beaver.

5 consejos para hacer del cereal un desayuno saludable

Esta es la guía de la nutrióloga Beaver para elegir correctamente tu cereal mañanero:

  1. Escoge un cereal con menos de 10 gramos de azúcar añadida por porción o menos

Primero lo primero, revisa la etiqueta nutrimental al lado o al reverso de la caja.

  • “Mi recomendación es escoger cereales con menos de 10 gramos de azúcar añadida por porción o menos”, apunta la nutrióloga Beaver.
    Enfócate en la cantidad de azúcar añadida y no en el contenido total de azúcar. Los azúcares totales incluyen también azúcar natural proveniente de las frutas secas contenidas en algunos cereales y son fuente de fibra y vitaminas.
  • “Si un cereal alto en azúcar se te antoja mucho, entonces escoge un cereal que contenga alto contenido en fibra y poca azúcar para la mayoría de los días y muy de vez en cuando consume el alto en azúcar solo para consentirte 1 o 2 veces al mes”, sugiere Beaver.
  1. Escoge un cereal con 5 gramos de fibra o más

Para un máximo de beneficio a la salud, opta por un cereal de desayuno alto en fibra, idealmente con 5 gramos o más, recomienda la nutrióloga Beaver.

La fibra tiene grandes atributos para la salud:

  • Prevenir subidas súbitas de azúcar en la sangre
  • Mantener la sensación de saciedad por más tiempo, ya que la fibra toma mayor tiempo en digerir
  • Estimula los movimientos regulares del intestino
  • Apoya el microbioma en el tracto gastrointestinal ya que los microorganismos de la flora intestinal ayudan con la digestión y promueven la buena salud del estómago e intestino.

De acuerdo a la Sociedad Americana de Nutrición, solamente el 5% de los hombres y 9% de las mujeres llegan a cubrir sus necesidades diarias de fibra que deben ser de 25 gramos en mujeres y 38 gramos en hombres.

  1. Agrega fruta a tu plato de cereal para obtener antioxidantes y estímulo para el día

“Ponle fruta a tu cereal, esto te proveerá no solo de más fibra, vitaminas y minerales, sino que además te dará antioxidantes con grandes beneficios para la salud. Hay cereales de desayuno con bajo contenido de azúcar añadida pero poca fibra, y al agregarle fruta encima se compensa el tema de la fibra”, agrega Beaver.

  1. Agrega una fuente de proteína a tu cereal
  • La leche de vaca o bebida de soya, son una excelente fuente de proteínas, convirtiéndoles en una excelente opción para convertir un cereal de caja seco en un platillo balanceado y rico.
  • Otras “leches” populares son las de almendras y avena.
    “Si escoges bebidas de almendra o avena como fuente de proteína para tu cereal, te recomendamos comerte además un huevo estrellado o duro para asegurar aumentar el nivel de proteínas de tu desayuno”, recomienda Beaver.
  • De manera alternativa, puedes lograr las necesidades que tienes de proteínas en el desayuno es saltar la leche y consumir un plato de yogurt con el cereal y la fruta encima.
  1. Observa el tamaño de las porciones al elegir granola
  • La granola también se puede consumir como cereal de desayuno, pero se pueden cometer mayores errores al momento de elegir.
  • “La granola es más densa en grasas y azucares añadidas que un cereal regular de desayuno”, advierte la experta en nutrición del Hospital Houston Methodist.
  • “Esto puede hacer la densidad calórica de la granola más alta ocasionando entonces que el tamaño de la porción tenga que ser menor al consumirla. Es muy importante revisar etiquetas para no pasarse en el consumo”.

La importancia de tener asma bajo control, clave para mantener capacidad pulmonar

0
doctor Said Arablin Oropeza, gerente médico de inmunología de Sanofi
En el Día Mundial del Pulmón se debe considerar tratamiento del asma moderada para mantener su funcionamiento pleno.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 5 segundos

En el marco del Día Mundial del Pulmón, a conmemorarse el 25 de septiembre, y siendo el asma una de las 5 enfermedades respiratorias más comunes en el mundo [2] que puede poner en riesgo este órgano vital, es necesario reducir la brecha en el diagnóstico oportuno y el tratamiento adecuado para que las personas con este padecimiento tengan una vida sin límites.

Especialistas del IMSS actúan con valor y heroísmo al continuar una cirugía compleja durante sismo de 7.7 grados el lunes 19 de septiembre

0
Especialistas del IMSS actúan con valor y heroísmo al continuar una cirugía compleja durante sismo de 7.7 grados
Especialistas del IMSS actúan con valor y heroísmo al continuar una cirugía compleja durante sismo de 7.7 grados

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 21 segundos

Especialistas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) actuaron con valentía y profesionalismo durante el sismo de 7.7 grados Richter del pasado lunes 19 de septiembre, y permanecieron al frente de una cirugía que exigía un alto grado de precisión y cuidado para un paciente pediátrico de 5 meses.

¿Cómo hace del 2 tu hijo? ¿Sabes reconocer una buena popó?

0
mamá y bebé
Cada niño es diferente, por lo que es importante entender qué es lo normal para tu hijo y trabajar de la mano con el pediatra para reportar cualquier anomalía.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 42 segundos

Un momento importante para monitorear la salud digestiva y el desarrollo de tu hijo, es a la hora del cambio de pañal o cuando “Hace del 2”. La popó es uno de los indicadores más visibles de la salud digestiva de los pequeños.

mamá y bebé
Cada niño es diferente, por lo que es importante entender qué es lo normal para tu hijo y trabajar de la mano con el pediatra para reportar cualquier anomalía.

Pero ¿cómo reconocer cuál es una buena popó y cuándo es una mala?

El primer paso es ubicar la etapa en la que está tu hijo. No es lo mismo la popó de un recién nacido que la de una personita de 3 años, por lo que vale la pena revisar qué esperar según su edad.

Aquí te enlistamos la evolución de la popó durante los primeros años:

  • Meconio: Se refiere a la primera popó de un recién nacido y tiene una consistencia espesa, pegajosa y un color negro-verdoso.
  • Primeros días: A medida que el bebé comienza a digerir la leche materna, la popó cambia de color para volverse verde a amarillo o marrón-amarillento.
  • Lactancia: Los bebés alimentados con leche materna hacen popó blanda con un aspecto pastoso, de color mostaza clara. Mientras tanto, los bebés alimentados con fórmula infantil tendrán una popó un poco más oscura o marrón.
  • Primeros alimentos: Cuando se empieza a introducir alimentos sólidos, se verán algunos cambios en olor, color y textura. En esta última etapa es cuando la popó tomará su forma recurrente.

Ahora que ya tienes más información sobre la popó según la etapa de tu hijo, revisaremos qué es lo debes de considerar y tener presente para identificar una buena de una mala:

  • Color: Los colores buenos deben ser café, café verdoso, café amarillento o verde oscuro. Los malos colores son rojo brillante, negro, blanco o con rayas rojas.
  • Es importante verificar si hay una relación entre los alimentos consumidos con el color de la popó para identificar diferencias que se les pudiera atribuir.
colores popó
  • Textura: Cuando un niño empieza a comer alimentos sólidos, su popó tendrá una apariencia muy similar a la de los adultos. Estas pueden tener forma de salchicha, elote esponjoso o nuggets de pollo cuando son saludables. Las texturas malas a las que se debe prestar atención son aquellas muy líquidas, sólidas y duras, granulosas o con formas de racimo de uva.
  • Olor: El olor puede variar de acuerdo con la alimentación de los niños. Si está siendo amamantado, será un poco ácido, mientras que, si toma fórmula infantil el olor será más fuerte. Cuando se empieza a dar alimentos sólidos, el olor se hará más intenso.

Cada niño es diferente, por lo que es importante entender qué es lo normal para tu hijo y trabajar de la mano con el pediatra para reportar cualquier anomalía.

Te invitamos a que consultes con los expertos para que te conviertas en toda una conocedora de la popó de tu pequeño, saber cómo está su salud digestiva y así apoyar el sano crecimiento y desarrollo de tu hijo.

Conoce mejores formas de acceso vascular para recibir medicamentos por vía intravenosa que evitan serios riesgos de salud, múltiples punciones y optimizan recursos económicos

0
HOSPITALES PÚBLICOS Y PRIVADOS COLOCAN CATÉTERES CENTRALES DE INSERCIÓN PERIFÉRICA (PICCs) GUIADOS POR ULTRASONIDO EN BENEFICIO DE PACIENTES ONCOLÓGICOS, QUIRÚRGICOS Y CRÍTICOS
HOSPITALES PÚBLICOS Y PRIVADOS COLOCAN CATÉTERES CENTRALES DE INSERCIÓN PERIFÉRICA (PICCs) GUIADOS POR ULTRASONIDO EN BENEFICIO DE PACIENTES ONCOLÓGICOS, QUIRÚRGICOS Y CRÍTICOS

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 53 segundos

Con el fin de informar respecto a nuevos dispositivos médicos para las personas que requieren quimioterapia o que necesitan recibir medicamentos por vía intravenosa por largos periodos de tiempo la empresa BD México realizó el evento “Un nuevo nivel en acceso vascular: menos punciones y complicaciones” en el que informó y demostró un dispositivo médico que ya están siendo empleados en algunos hospitales públicos y privados de México que evitan serios riesgos de salud, múltiples punciones y optimizan recursos económicos.