Inicio Blog Página 239

Mamotest en septiembre rosa; busca ir un paso adelante en la prevención de cáncer de mama

0
mujeres
En 2020, aproximadamente 2.2 millones de personas fueron diagnosticadas con cáncer de mama y se registraron alrededor de 685 mil decesos a causa de este padecimiento, en el mundo.

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 27 segundos

La lucha contra el cáncer de mama es un tema ampliamente abordado durante el mes de octubre para hacer conciencia acerca de este padecimiento en la población.

mujeres
En 2020, aproximadamente 2.2 millones de personas fueron diagnosticadas con cáncer de mama y se registraron alrededor de 685 mil decesos a causa de este padecimiento, en el mundo.

Uno de los factores primordiales para enfrentarlo es el diagnóstico oportuno; dar un paso adelante desde la prevención. Por este motivo, la healthtech latina Mamotest lanza su campaña SEPTIEMBRE ROSA, para dar un paso más allá y que más mujeres puedan acceder a una mastografía, y así al diagnóstico temprano. Sin embargo, adelantar esta campaña, no significa que sólo deba tomarse en cuenta en estos meses, pues este es un trabajo de todos los días.

Cáncer de mama, el más común en el mundo

El cáncer de mama es el tipo de cáncer más común en el mundo. Sólo durante 2020, se diagnosticaron alrededor de 2.2 millones de casos y se registraron 685 mil decesos a causa de este padecimiento. En México, esta neoplasia se considera la primera causa de muerte por cáncer en mujeres, siendo las más afectadas aquellas en edades entre 50 y 59 años de edad.

Diferentes estudios indican que realizar una mastografía de manera habitual disminuye la mortalidad por cáncer de mama. Mamotest es la healthtech que se dedica exclusivamente a derrotar esta enfermedad.

¿Cómo lo hace?

Acompaña a miles de mujeres desde la concientización y el acceso universal al diagnóstico con imágenes de alta calidad, hasta el seguimiento con las pacientes para asegurar que lleguen a un tratamiento personalizado en etapa temprana y para que ninguna mujer se sienta sola. 

El propósito de Mamotest es cambiar el sistema de salud con la finalidad de mantener a las mujeres sanas, a través de un acompañamiento humano, empático y de principio a fin.

Plataforma digital donde psico-oncólogas dan seguimiento

En este sentido, es de vital importancia tener un entendimiento completo de este padecimiento; por lo que, Mamotest desarrolló una plataforma digital en la cual psico-oncólogas dan seguimiento a cada caso de manera gratuita, tomando en cuenta la historia clínica, situación socioeconómica, resultados y tratamientos reportados por las pacientes para potenciar las herramientas de salud.

Esta dinámica permite a las usuarias obtener resultados en 24 horas y acompañamiento profesional para llegar a un tratamiento personalizado, y a tiempo. Cuando se trata de un caso donde la consultante no puede acceder a un tratamiento, las especialistas se encargan de orientarla.

Prevención debe ser todos los días

La healthtech fue fundada por el emprendedor argentino Guillermo Pepe, quien se propuso cambiar el sistema de salud. Pasando de uno que cuida enfermos, a uno que mantiene pacientes sanos. El mes de octubre es el mes mundialmente reconocido para la lucha contra el cáncer de mama, aunque la prevención debe ser todos los días.

Bajo esta premisa, Mamotest lanza una propuesta diferente: SEPTIEMBRE ROSA, como una forma de impulsar el diagnóstico oportuno, para dar un paso adelante y que más mujeres ganen la batalla contra el cáncer de mama.

Mamotest trabaja en conjunto con el Consorcio Mexicano de Hospitales

En México, Mamotest trabaja en conjunto con el Consorcio Mexicano de Hospitales en diferentes sedes del país y Fundación COI, quienes también son aliados claves en esta campaña.

Desde enero del 2022, que iniciaron sus operaciones en nuestro país, han ayudado a 18,000 mujeres a checarse con un estudio de alta calidad a un precio accesible. 

Mamotest fue elegida por Naciones Unidas como una de las 4 empresas que pueden lograr acceso universal a la salud. Fue premiada el Zayed Sustainability Prize, reconocida por el World Economic Forum como una de las 100 pioneras tecnológicas del mundo y desde la Fundación Norrsken fue reconocida por Premio Nobel del Impacto, Impact 100, que estima que la healthtech Latinoamericana Mamotest podría beneficiar 1,000 millones de vidas.

Compartir para lograr impacto en otros

Esta campaña invita a que cada empresa, centro de salud, fundación o gobierno desde su rol, sea un aliado de la campaña para brindar la posibilidad a más y más mujeres en este proceso de detección temprana.

La meta es lograr una cadena de acompañamiento en donde el mensaje principal sea el diagnóstico oportuno y el conocimiento de la enfermedad en general.

Ya estamos trabajando activamente con grandes aliados multinacionales como Vara, con su rol fundamental en la tecnología, JAC México, SuperDoc, BanCoppel, VRIM, Grupo Azucarero del Trópico, Grupo TCI, ProMujer, Fundación Cima y Fundación Salvati. Ojalá más empresas se animen a sumarse a este gran propósito, la causa debe ser compartida, el cáncer de mama nos puede tocar a todos.

“Trabajamos para concientizar a todas las mujeres de +40 años que deben checarse anualmente, y así,  reducir el índice de mortalidad, a través de la información, el acompañamiento y la tecnología. Para esto, sabemos que es clave contar con aliados que se propongan, como nosotros cuidar a todas las mujeres de México. Contamos con una alianza con Vara.ai una empresa alemana de Inteligencia Artificial, que ayuda al radiólogo a generar un diagnóstico más preciso”, destacó Matías Loyato, Chief Revenue Officer de Mamotest.

«Para JAC México es un honor sumarnos al proyecto Septiembre Rosa, en conjunto con Mamotest para concientizar, diagnosticar y dar seguimiento al cáncer de mama», comentó Sara Silva, Directora de Mercadotecnia y Comunicación de JAC México. «Uno de nuestros pilares más importantes está enfocado en la sociedad, por ello nos comprometemos en conjunto para darle oportunidad a miles de mujeres mexicanas para tener acceso a la detección temprana de esta enfermedad», finalizó

Esta campaña tiene como objetivo donar mastografías a otras mujeres que las necesiten. Cuidar a las mujeres mexicanas. Cada donación aumenta las posibilidades de acceder a un diagnóstico temprano y Mamotest desde su comunicación y concientización llegará a quienes no tengan acceso a un chequeo.

¡Sumarse a la campaña SEPTIEMBRE ROSA es muy sencillo! A sólo un click de distancia se puede ayudar, ingresando en Instagram a @mamotest.mx, www.mamotest.com ó mloyato@mamotest.com donde podrán recibir más información acerca de cómo sumarse a la campaña.

Reporta IMSS saldo blanco de derechohabientes y trabajadores de las unidades médicas de Primer, Segundo y Tercer Nivel de atención

0
doctor Felipe Cruz Vega
El doctor Felipe Cruz Vega, responsable del Centro Virtual de Operaciones en Emergencias y Desastres (CVOED), reportó saldo blanco de derechohabientes y trabajadores de las unidades médicas de Primer, Segundo y Tercer Nivel de atención cercanas a la zona del epicentro.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 59 segundos

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informó que no se reportan daños en las 24 Representaciones institucionales en los estados cercanos al sismo de magnitud 7.7 grados en la escala de Richter, con epicentro a 63 kilómetros al sur de Coalcomán, Michoacán, a las 13:05 horas.

Vigilancia epidemiológica, uno de los principales retos para la prevención de las infecciones asociadas a la atención de la salud

0
postal foro
Foro vitrual “Infecciones en la atención médica. Desafíos postpandemia” Fecha: 6 y 13 de octubre de 2022. Conoce los detallles e inscríbete de forma gratuita en: https://www.eventbrite.com.mx/e/infecciones-en-la-atencion-medica-desafios-postpandemia-tickets-396679307487

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 1 segundos

La vigilancia epidemiológica es una herramienta para impulsar una nueva cultura de seguridad y alcanzar una mejor calidad de la atención. ¿Cuáles son sus retos?

En 2008 la Organización Mundial de la Salud (OMS) convocó a un grupo de expertos en control de infecciones, para determinar cuáles deberían ser los componentes esenciales de los programas nacionales de prevención y control de infecciones asociadas a la atención de la salud.

postal foro
Foro vitrual “Infecciones en la atención médica. Desafíos postpandemia” Fecha: 6 y 13 de octubre de 2022. Conoce los detallles e inscríbete de forma gratuita en: https://www.eventbrite.com.mx/e/infecciones-en-la-atencion-medica-desafios-postpandemia-tickets-396679307487

Desde entonces, el tema de la vigilancia de las infecciones asociadas a la atención de la salud retomó importancia a nivel global.

La vigilancia epidemiológica es una de las tareas fundamentales de la epidemiología y cumple una función básica de la salud pública al registrar sistemáticamente la ocurrencia de enfermedades y sus determinantes en un área geográfica determinada.

Esto con la finalidad de conocer su frecuencia y sus tendencias, así como para llevar acciones sanitarias para su control o eliminación.

Mediante la vigilancia epidemiológica se realiza la recolección sistemática, continúa, oportuna y confiable de información necesaria sobre las condiciones de salud de la población y sus determinantes, su análisis e interpretación para la toma de decisiones y su difusión [4].

Conforme a la NOM-017-SSA2-2012 los componentes de la vigilancia epidemiológica son:

  • Vigilancia de la morbilidad
  • Vigilancia de la mortalidad
  • Vigilancia especial
  • Vigilancia de emergencias en salud pública
  • Vigilancia internacional

Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud (IAAS)

La Organización Mundial de la Salud (OMS), define a las IAAS como infecciones contraídas por un paciente durante su tratamiento en un hospital u otro centro sanitario, y que dicho paciente no tenía ni estaba incubando en el momento de su ingreso.

Las IAAS pueden afectar a pacientes en cualquier tipo de entorno en el que reciban atención sanitaria, y pueden aparecer también después de que el paciente reciba el alta.

Situación en México

De acuerdo con el «Manual para la Implementación de los Paquetes de Acciones para Prevenir y Vigilar las Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud (IAAS)» [7] se informa que en México se ha estimado que la frecuencia de las IAAS en unidades hospitalarias varía desde un 2.1 hasta 21%. [5]

De acuerdo con el último informe Anual de la Red Hospitalaria de Vigilancia Epidemiológica (RHOVE), del periodo 2005 al 2015, la tasa global de las IAAS reportada tuvo un comportamiento irregular, con una tasa de 4.7 por cada 100 egresos hospitalarios en el último año registrado.

Sin embargo, debido a que los hospitales pueden tener variaciones en cuanto a la frecuencia en el uso de procedimientos invasivos (ej. catéteres intravenosos centrales, ventilación mecánica, catéter urinario, entre otros), actualmente se recomienda hacer la comparación entre instituciones mediante tasas por procedimiento (ej. tasa de infección asociada a catéter por 1000 días catéter).

Retos

Al informarse el estado de los programas de prevención y control de infecciones en la «Reunión regional sobre prevención y control de infecciones. Más allá de la COVID-19» realizado en marzo de 2021 se informó que el panorama regional en las Américas mostraba que se habían implementado políticas, legislación y marcos de referencia para los programas de prevención de las infecciones.

Se encontró que más de un tercio de los países contaba con políticas específicas de prevención de las infecciones y más de la mitad las tenía en relación con otros programas.

La mayoría disponía de guías específicas, todos presentaban instancias de capacitación, y 40% realizaba vigilancia epidemiológica específica en IAAS.

Los retos que mencionan son:

  • Proveer y fortalecer los programas en los entornos de atención médica
  • Seguir adelante más allá de la COVID-19

En el caso de México en el boletín de CONAME-OPS correspondiente al número 17 [8] nos propone: fomentar el registro de información de forma consistente y completa, constituirla como un instrumento de vigilancia que permita oportunamente la puesta en marcha de programas de vigilancia de las IAAS para disminuir las tasas de infección; y la sensibilización de los usuarios mediante capacitación y coordinación con las autoridades sanitarias.

Mientras que en el «Manual para la Implementación de los Paquetes de Acciones para Prevenir y Vigilar las Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud» [7] se expone la necesidad de estandarizar procesos de vigilancia y atención a la salud que coadyuven a la prevención de las IAAS.

Vigilancia epidemiológica, herramienta para impulsar una nueva cultura de seguridad y alcanzar mejor calidad de la atención

Para enfrentar los desafíos en la prevención de las infecciones asociadas a la atención de la salud en un mundo cada vez más complejo, cambiante y global es necesario trabajar unidos en impulsar una nueva cultura de seguridad y calidad de la atención centrada en las personas, sus comunidades y el medio ambiente.

La correcta implementación de un sistema de vigilancia epidemiológica nos proporciona los elementos para impulsar una nueva cultura de seguridad que nos permita mejorar la calidad en beneficio de la salud.

Con ELSSA conoce medidas para prevenir que esfuerzo mental se convierta en factor de riesgo psicosocial en el trabajo 

0
Grupo de personas sentadas con la mano en alto tocandose
Terapias de grupo y control médico, forman parte del tratamiento

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 4 segundos

El Programa de Entornos Laborales Seguros y Saludables (ELSSA) del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) contempla diversas medidas para prevenir que el esfuerzo mental se convierta en un factor de riesgo psicosocial en el trabajo, entre ellas, fomentar que empresas establezcan tareas que permitan el desarrollo personal de los trabajadores, aplicar rotación de actividades y distribuir adecuadamente funciones.

La importancia de buenos hábitos en familia para una vida saludable

0
niña comiendo en la cocina
No es tarea fácil cambiar los hábitos alimenticios, no obstante, la participación de la familia es fundamental para incidir positivamente en la salud de las niñas y los niños.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 42 segundos

La pandemia ha dejado importantes retos en materia de salud en la sociedad, uno de los más preocupantes tiene que ver con el súbito aumento de casos de sobrepeso en niñas y niños, ya que esto puede derivar en problemas cardiovasculares, diabetes y cáncer.

niña comiendo en la cocina
No es tarea fácil cambiar los hábitos alimenticios, no obstante, la participación de la familia es fundamental para incidir positivamente en la salud de las niñas y los niños.

Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) revelan que, a nivel mundial, México ocupa el segundo lugar con mayor índice de personas obesas, detrás de Estados Unidos; y el primero con niños que padecen sobrepeso.

Además de la falta de ejercicio, otros factores que intervienen para el aumento de peso en niñas y niños tienen que ver con una mala alimentación, el medio ambiente, circunstancias familiares y predisposición genética. Comprender la biología de la obesidad es complejo y hay que considerar que no todo es auto control.

Los expertos de Voz Pro Salud Mental Ciudad de México destacan la importancia de concientizar a la población sobre las graves consecuencias de estos padecimientos en los menores, sobre todo, considerando que el confinamiento derivado de la pandemia provocó que las niñas y niños disminuyeran sus actividades físicas.

A continuación, te comparten algunas de las soluciones a este preocupante padecimiento:

En los centros escolares

  • Al respecto, es importante agregar en el plan de estudios de escuelas y colegios, la materia de nutrición, donde se enseñe la importancia de comer saludablemente y el plato del buen comer.
  • Las cafeterías escolares deberán ofrecer alimentos sanos como primera opción y la posibilidad de ingerir agua potable durante el día.
  • En caso de ser posible, considerar la apertura de un centro de nutrición. Por supuesto, agregan, es importante el involucramiento de los padres y que conozcan la temática a abordar en estos espacios.

En la familia

  • Procurar tomar cursos y asesorías en materia de nutrición, para que conozcan la importancia acerca de: qué se come, cuándo se come y cómo se sirve.
  • También, aprender dinámicas familiares para enseñar a sus hijos el significado de una comida saludable, y que sean estos últimos quienes determinen qué comen y la cantidad, por ejemplo, no obligarlos a terminarse el plato de comida.
  • Lo ideal es incrementar el consumo de frutas y verduras naturales, beber más de dos litros de agua natural al día y, en la medida de los posible, evitar la comida procesada.
  • Una idea novedosa es que entre todos los miembros de la familia elijan una verdura que todos deben probar.
  • Otro factor relevante es procurar la convivencia familiar a través del ejercicio, si es factible, al aire libre. Realizar paseos en parques o cualquier actividad que implique moverse físicamente.

Los expertos en el tema saben que no es tarea fácil cambiar los hábitos alimenticios, no obstante, la participación de la familia es fundamental para incidir positivamente en la salud de las niñas y los niños.

Fortalecimiento de esquema de incorporación a derecho de guardería del IMSS beneficia a hijas e hijos de trabajadores hombres asegurados en régimen obligatorio

0
Padre e hijo en guardería del IMSS
Más de 92 mil trabajadores hombres han inscrito a niñas y niños en guarderías del IMSS

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 30 segundos

De octubre de 2019 a julio de 2022, más de 92 mil trabajadores hombres afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) han inscrito a sus hijas e hijos a los servicios de guarderías que ofrece la institución, donde las y los menores reciben alimentación, atención en pedagogía, fomento a la salud y apoyo terapéutico.

Informa IMSS avance de estrategia “Urgencias 24/7 y Hospital 360”, concluye segunda etapa en 8 estados

0
Rendición de cuentas JSPM
Con este plan se busca acortar tiempos en servicios de Urgencias, mejorar la atención, información, tomar las mejores decisiones en hospitalización, cirugía, consulta, estudios de laboratorio e imagen, para los derechohabientes.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 32 segundos

El Instituto Mexicano del seguro Social (IMSS) informa que concluyó la segunda etapa de intervenciones en unidades médicas de 8 Oficinas de Representación en Aguascalientes, Chiapas, Hidalgo, Michoacán, Oaxaca, Tabasco, Veracruz Sur y Zacatecas, donde aplica la estrategia “Urgencias 24/7 y Hospital 360.

Se llevó a cabo de manera virtual Foro Institucional “Dia Mundial de la Seguridad del Paciente”, IMSS vigila procesos médicos para garantizar procedimientos seguros 

0
Foro Institucional “Dia Mundial de la Seguridad del Paciente”
Foro Institucional “Dia Mundial de la Seguridad del Paciente”

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 6 segundos

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) implementa diversas estrategias en unidades médicas de los 3 niveles de atención para garantizar la calidad y seguridad en la atención de los pacientes. Este año, bajo el lema “Medicación sin daño”, la OMS hace un llamado a las instituciones de salud a tomar medidas que eviten daños graves causados a los pacientes debido a prácticas de medicación inseguras.

En este verano, protege a tu familia de enfermedades por mosquitos

0
familia
Tus macetas, los bebederos para aves o incluso la tapa de una botella pueden ser lugares propicios para su reproducción.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 36 segundos

El verano es ideal para disfrutar al aire libre, pero también es la época del año en la que la humedad y las lluvias crean las condiciones óptimas para la proliferación de los mosquitos.

Por ello, dependiendo del lugar en el que vivimos, podemos estar más o menos expuestos a sus picaduras, las cuales pueden ser la causa de algunas enfermedades como el Dengue, Zika y/o Chikungunya.

familia
Tus macetas, los bebederos para aves o incluso la tapa de una botella pueden ser lugares propicios para su reproducción.

En México, las enfermedades transmitidas por mosquitos son una creciente amenaza para la salud. Según datos de la Secretaría de Salud, hasta la última semana de agosto de 2022 se habían detectado 3,417 casos confirmados de Dengue, de los cuales, 69% corresponden a personas que habitan en el Estado de México, Tabasco, Veracruz, Chiapas y Oaxaca.1

Los grupos en mayor riesgo de contraer estas enfermedades son niños, personas adultas mayores y mujeres embarazadas, y los síntomas que pueden presentar incluyen fiebre, dolor de cabeza, cansancio, erupciones cutáneas y dolores musculares, e incluso podría repercutir en que la persona esté incapacitada por siete días por Zika y/o Dengue o hasta por seis meses por Chikungunya.2 [1]

En México las principales enfermedades causadas por mosquitos son el Dengue, Zika y Chikungunya: Secretaría de Salud.

Es por lo anterior que, para proteger a tu familia contra estas enfermedades, el Instituto de Ciencias de los Insectos para la Salud Familiar de SC Johnson recomienda las siguientes acciones que puedes llevar a cabo para evitar que los mosquitos se reproduzcan o que piquen a quienes más quieres:

  1. Elimina el agua estancada

¿Sabías que un mosquito necesita tan solo una cucharadita de agua para poner sus huevecillos? Tus macetas, los bebederos para aves o incluso la tapa de una botella pueden ser lugares propicios para su reproducción. Revisa que no haya acumulaciones de agua en ningún sitio.

  1. Crea barreras contra los mosquitos

La ropa es la primera línea de defensa. Usa pantalones ligeros y camisa de manga larga o cualquier prenda que cubra tu cuerpo. Ahora bien, cuando tú y tu familia estén en casa, asegúrate de que los mosquitos no puedan entrar.

Mantén puertas y ventanas cerradas si es posible o adapta mosquiteros para ventilar sin riesgos. También puedes usar insecticidas en aerosol para casa y jardín que protege a tu familia al instante, o repelentes para repeler a los mosquitos de afuera de las habitaciones y matar a los que ya entraron.

  1. Protégete durante tus actividades deportivas

Cuando haces ejercicio, puedes atraer más mosquitos por el dióxido de carbono que exhalas, por el calor corporal y el ácido láctico.

Usa ropa deportiva de manga larga y evita ejercitarte en zonas donde haya grandes concentraciones de mosquitos, como bosques o lugares húmedos con agua estancada, o bien aplica repelente 30 minutos antes de tu ejercicio en las zonas de piel expuesta como brazos, cara o piernas.

Herramientas y recomendaciones para detección oportuna del cáncer de próstata

0
médico y aciente en consultorio
En los módulos de PrevenIMSS+ se realizan las pruebas para la detección oportuna; en la herramienta CHKT en Línea se contesta un cuestionario que evalúa si el usuario tiene riesgo bajo o alto de sufrir cáncer de próstata

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 37 segundos

Especialistas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) promueven en los derechohabientes la detección temprana del cáncer de próstata a través del cuestionario de síntomas, tacto rectal y prueba de antígeno prostático, a fin de lograr una evaluación completa e integral a partir de los 45 años de edad y atender de manera oportuna esta enfermedad, que en México es la primera causa de fallecimiento en mayores de 60 años.

Cuidado con las quemaduras en fiestas patrias: ¿Qué hacer en caso de accidente por cohetes o pólvora?

0
curación
La recomendación de los especialistas es, ante cualquier accidente con fuego, acudir con el médico dermatólogo.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 19 segundos

Especialistas de la Fundación Mexicana para la Dermatología (FMD) alertaron por el aumento, en esta temporada de fiestas patrias, de las graves consecuencias –incluso incapacitantes–, como resultado del uso indebido de ‘cohetes’ y otros artículos de pólvora “que provocan quemaduras de primer y segundo grado por fuego directo, además de la amputación de un miembro por explosión”, refirió la doctora Janina Llergo Valdez, presidenta de la FMD.

curación
La recomendación de los especialistas es, ante cualquier accidente con fuego, acudir con el médico dermatólogo.

Accidentes por cohetes y pólvora

“Los accidentes relacionados con cohetes y pólvora (cuando se emplea específicamente en la producción de fuegos artificiales) ocupan el 17% de la incidencia de quemaduras por fuego directo y 11% de las quemaduras en general. Lamentablemente, los niños son los más afectados, particularmente en edades entre los 10 y 14 años, puesto que el 60% de los casos se produce durante esta etapa”, refirió.

Ante una quemadura ¿qué hacer?

Aplicar los cuidados adecuados en la piel previene daños mayores. Ante una quemadura por fuego directo ¿qué hacer?

  • Se debe alejar a la persona afectada del objeto que causó la quemadura;
  • Quitar la ropa si está pegada a la piel o si la quemadura es muy amplia, y
  • Lavar la zona quemada con agua a temperatura ambiente –debemos evitar el agua fría– pues así eliminaremos sustancias nocivas y podremos disminuir dolor e inflamación.

Al respecto de las quemaduras de primer grado –en las que solo se observa enrojecimiento y ardor, la dermatóloga señaló que es necesario aplicar crema humectante de forma inmediata, después del lavado con agua y acudir de inmediato con un dermatólogo, además de evitar la automedicación.

Quemaduras de segundo y tercer grado

En cambio, en el caso de las quemaduras de segundo y tercer grado, la presidenta de la FMD recalcó que deben ser valoradas de forma inmediata en un servicio de urgencias porque requieren un manejo multidisciplinario dependiendo de la extensión. “Además, si la quemadura es extensa, se sugiere cubrir la zona con lienzos limpios y húmedos durante el traslado al hospital” añadió.

La recomendación de los especialistas

La recomendación de los especialistas es, ante cualquier accidente con fuego, acudir con el médico dermatólogo, quien definirá el tratamiento más adecuado para cada caso. Así como evitar el uso de remedios caseros que puedan complicar la atención oportuna de las lesiones.

Para lesiones durante fiestas patrias evitar, actividades relacionadas con fuegos artificiales o pirotecnia debemos a los profesionales dejar

0
Hombre sostenido con una mano señal de transito con signo de admiración con la otra mostrando la palma de la mano en señal de alto
Los consumidores que tienen productos que se encuentran en la lista de desinfectantes para manos con potencial contaminación de metanol o 1-propanol deben dejar de usar el producto inmediatamente y desecharlo, idealmente en un contenedor de desechos peligrosos. No vierta estos productos por el desagüe ni los tire a la basura. Comuníquese con su centro de reciclaje y gestión de residuos local para obtener más información sobre la eliminación de residuos peligrosos.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 34 segundos

En el marco de las fiestas patrias por el 212 aniversario del inicio de la Independencia de México, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) llama a la población a evitar realizar actividades relacionadas con fuegos artificiales o pirotecnia que puedan implicar lesiones dérmicas, óseas o de algún órgano que comprometan a sus actividades diarias de cualquier individuo, así como protección de uno mismo y de sus seres queridos.