Inicio Blog Página 240

Cuidado con las quemaduras en fiestas patrias: ¿Qué hacer en caso de accidente por cohetes o pólvora?

0
curación
La recomendación de los especialistas es, ante cualquier accidente con fuego, acudir con el médico dermatólogo.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 19 segundos

Especialistas de la Fundación Mexicana para la Dermatología (FMD) alertaron por el aumento, en esta temporada de fiestas patrias, de las graves consecuencias –incluso incapacitantes–, como resultado del uso indebido de ‘cohetes’ y otros artículos de pólvora “que provocan quemaduras de primer y segundo grado por fuego directo, además de la amputación de un miembro por explosión”, refirió la doctora Janina Llergo Valdez, presidenta de la FMD.

curación
La recomendación de los especialistas es, ante cualquier accidente con fuego, acudir con el médico dermatólogo.

Accidentes por cohetes y pólvora

“Los accidentes relacionados con cohetes y pólvora (cuando se emplea específicamente en la producción de fuegos artificiales) ocupan el 17% de la incidencia de quemaduras por fuego directo y 11% de las quemaduras en general. Lamentablemente, los niños son los más afectados, particularmente en edades entre los 10 y 14 años, puesto que el 60% de los casos se produce durante esta etapa”, refirió.

Ante una quemadura ¿qué hacer?

Aplicar los cuidados adecuados en la piel previene daños mayores. Ante una quemadura por fuego directo ¿qué hacer?

  • Se debe alejar a la persona afectada del objeto que causó la quemadura;
  • Quitar la ropa si está pegada a la piel o si la quemadura es muy amplia, y
  • Lavar la zona quemada con agua a temperatura ambiente –debemos evitar el agua fría– pues así eliminaremos sustancias nocivas y podremos disminuir dolor e inflamación.

Al respecto de las quemaduras de primer grado –en las que solo se observa enrojecimiento y ardor, la dermatóloga señaló que es necesario aplicar crema humectante de forma inmediata, después del lavado con agua y acudir de inmediato con un dermatólogo, además de evitar la automedicación.

Quemaduras de segundo y tercer grado

En cambio, en el caso de las quemaduras de segundo y tercer grado, la presidenta de la FMD recalcó que deben ser valoradas de forma inmediata en un servicio de urgencias porque requieren un manejo multidisciplinario dependiendo de la extensión. “Además, si la quemadura es extensa, se sugiere cubrir la zona con lienzos limpios y húmedos durante el traslado al hospital” añadió.

La recomendación de los especialistas

La recomendación de los especialistas es, ante cualquier accidente con fuego, acudir con el médico dermatólogo, quien definirá el tratamiento más adecuado para cada caso. Así como evitar el uso de remedios caseros que puedan complicar la atención oportuna de las lesiones.

Para lesiones durante fiestas patrias evitar, actividades relacionadas con fuegos artificiales o pirotecnia debemos a los profesionales dejar

0
Hombre sostenido con una mano señal de transito con signo de admiración con la otra mostrando la palma de la mano en señal de alto
Los consumidores que tienen productos que se encuentran en la lista de desinfectantes para manos con potencial contaminación de metanol o 1-propanol deben dejar de usar el producto inmediatamente y desecharlo, idealmente en un contenedor de desechos peligrosos. No vierta estos productos por el desagüe ni los tire a la basura. Comuníquese con su centro de reciclaje y gestión de residuos local para obtener más información sobre la eliminación de residuos peligrosos.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 34 segundos

En el marco de las fiestas patrias por el 212 aniversario del inicio de la Independencia de México, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) llama a la población a evitar realizar actividades relacionadas con fuegos artificiales o pirotecnia que puedan implicar lesiones dérmicas, óseas o de algún órgano que comprometan a sus actividades diarias de cualquier individuo, así como protección de uno mismo y de sus seres queridos.

Investigación en salud es el futuro del IMSS

0
Directivos del IMSS en XXXI Foro Nacional de Investigación en Salud
XXXI Foro Nacional de Investigación en Salud

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 50 segundos

La investigación en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), al igual que la atención médica, se reconvirtió, durante la pandemia por COVID-19 los investigadores optaron por conocer mejor al virus, hoy se tienen 2,541 proyectos y 358 publicaciones en revistas internacionales sobre SARS-CoV-2, afirmó el director general, Zoé Robledo en el marco del XXXI Foro Nacional de Investigación en Salud.

¡Viva México!… celebremos manteniendo estilo de vida saludable: higiene, moderación y evitando alimentos altos en grasa

0
niña observando fuegos artificiales
Para la fabricación de los fuegos artificiales se utiliza un mix de sustancias tóxicas, que tras explotar, liberan monóxido de carbono (CO2) y las partículas suspendidas (PM2.5), que se dispersan en la atmósfer.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 16 segundos

Los platillos típicos de las fiestas patrias se pueden disfrutar de manera saludable al prepararlos de forma higiénica, cuidar las porciones que se consuman, evitar alimentos fritos, capeados o empanizados, y tomar de preferencia agua simple, de limón o jamaica sin azúcar, afirmaron especialistas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Programa Nacional de Telementoría en Salud Mental y Adicciones para impulsar atención oportuna en cualquier lugar

0
Reclutamiento ilustración vector de edad
Impulsan iniciativa para prohibir que se solicite un límite máximo de edad en la contratación de un empleo.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 18 segundos

Es indispensable atender la salud mental de las infancias y adolescencias, ya que más de 50% de los problemas mentales en la edad adulta –depresión y ansiedad-, y del comportamientotrastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)- iniciaron durante las etapas del desarrollo, nos explica el director general del Hospital Psiquiátrico Infantil “Dr. Juan N. Navarro de la Secretaría de Salud, Emmanuel Sarmiento Hernández.

Informan avances en 13 Jornadas Nacionales para la Continuidad de los Servicios Ordinarios del IMSS

0
Jornadas Extraordinarias de Continuidad de Servicios de Salud
IMSS ha realizado más de 2 millones de acciones en 13 Jornadas Nacionales para la Continuidad de los Servicios Ordinarios

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 49 segundos

Durante 13 Jornadas Nacionales para la Continuidad de los Servicios Ordinarios, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha llevado a cabo más de 2 millones de acciones para reducir el diferimiento en especialidades de Consulta Externa y Cirugía, además de diversas estrategias de promoción de la salud.

Manejo de la diabetes en la escuela: recomendaciones para padres y maestros

0
niños en escuela
Un manejo seguro de la diabetes en la escuela incluye mediciones de los niveles de glucosa, administración puntual de insulina y prevención de hipoglucemia.

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 23 segundos

En el cuidado de los niños con diabetes en la escuela, hacer la tarea corresponde a padres y maestros, quienes deben trabajar en equipo para asegurar que las condiciones dentro del recinto escolar favorezcan el desarrollo del niño en un ambiente de seguridad e inclusión.

niños en escuela
Un manejo seguro de la diabetes en la escuela incluye mediciones de los niveles de glucosa, administración puntual de insulina y prevención de hipoglucemia.

La Dra. Carmen Alicia López Forero, gerente médico de insulinas de Novo Nordisk, explicó que los niños pasan casi la mitad de las horas que están despiertos en la escuela, por lo que es verdaderamente importante que cuenten con una atención confiable de su diabetes. “Es necesario que los padres informen al personal que estará en contacto con sus hijos acerca de todo lo que deben cuidar para que puedan realizar sus actividades como cualquier otro niño, sin poner en riesgo su salud.” 

La Dra. López Forero recomendó a los padres preparar una lista de verificación para asegurar que en la mochila estén todos los suministros que el niño necesita para el cuidado de su diabetes como glucómetro, baterías de repuesto, tiras reactivas, insulina y plumas para administrarla, toallitas antisépticas, carbohidratos de acción rápida como caramelos o jugos de fruta, para elevar los niveles de azúcar en la sangre en caso de ser necesario.

Asimismo, los padres deben crear un plan personalizado para el manejo y tratamiento de la diabetes de su hijo y revisarlo con los maestros o personal médico que estén en contacto con él. “En este plan es necesario especificar el nivel de azúcar en la sangre deseado y explicar cómo medirlo. También deben explicar con qué periodicidad es necesario administrar la insulina y cómo hacerlo cuando los niños son pequeños. Este plan debe incluir las comidas y refrigerios, así como las comidas en eventos especiales.”

En la escuela, los niños con diabetes deben participar en las actividades deportivas al igual que el resto de sus compañeros, por lo que será prioritario que los padres informen a maestros y preparadores físicos cómo manejar la actividad física y enseñarles a identificar los episodios de hipoglucemia o baja de azúcar en la sangre y cómo tratarla.

“Los padres deben hacer saber a los maestros cuáles son las señales específicas de la hipoglucemia, como temblores, nerviosismo o ansiedad, sudoración o escalofríos, irritabilidad, mareos, dificultad para concentrarse, hambre o náuseas, visión borrosa, debilidad o fatiga. Si el maestro identifica estos síntomas puede indicar al niño que tome un refrigerio y comunicarse con los padres o el médico del menor, para lo cual la escuela debe contar con sus datos de contacto”, abundó la gerente médico de insulinas de Novo Nordisk.

Con los debidos cuidados, los niños con diabetes pueden participar en todas las actividades escolares e integrarse con sus compañeros. 

A su vez, los niños deben conocer las reglas en el salón de clase. “¿Los alumnos pueden salir del salón, por ejemplo, al baño, sin pedir permiso? Aquí es importante hacer hincapié en la importancia de que tanto niños como maestros entiendan las necesidades de cada quién”, señaló la Dra. López Forero.  

Recomendaciones para tomar en cuenta por los maestros

La Fundación para la Diabetes Novo Nordisk recomienda las siguientes acciones para facilitar la integración y el desarrollo del niño con diabetes en el ámbito escolar:

  1. Ajustar el tratamiento de niños y adolescentes según los niveles de glucosa que tengan en cada momento. Los niveles de glucosa en sangre (glucemia) son muy variables a lo largo del día, según el mayor o menor consumo energético, el estrés, los alimentos que se ingieren, el tiempo de ayuno, etc.
  2. Las inyecciones de insulina en el día. La mayoría de los niños requieren tres dosis al día (antes del desayuno, comida y cena). En la actualidad se utilizan jeringas precargadas con apariencia de pluma o bolígrafo, que han facilitado mucho las inyecciones de insulina. También pueden usarse bombas de insulina.
  3. Si los niños son pequeños, los padres indicarán la dosis adecuada a inyectar. En el colegio debe haber un adulto capacitado para inyectarle la insulina.
  4. Si son niños que se autoinyectan, deben hacerlo en un lugar adecuado (puede pincharse en clase o en un lugar privado e higiénico). La escuela debe estar informada al respecto.
  5. Los niños con diabetes necesitan medir con frecuencia sus niveles de glucemia y actuar en consecuencia. Los niños muy pequeños deben ser supervisados. Es importante facilitar la realización de estas mediciones en clase o en un lugar higiénico.
  6. Los niños y adolescentes con diabetes deben seguir un plan de comidas que en general es muy semejante a la dieta correcta de un niño sano. Es importante respetar horarios y si la escuela cuenta con un comedor, los menús deben ser equilibrados en variedad y cantidad, con la supervisión de los padres y el personal del colegio.
  7. Durante el ejercicio, el niño debe tener acceso fácil a la glucosa u otro hidrato de carbono que sirva para tratar o prevenir la hipoglucemia. Si el ejercicio es prolongado debe tomar un suplemento de 10 a 15 gr de hidratos de carbono cada media hora (p. ej.: galletas o palitos de pan). Después del ejercicio, el niño con diabetes debe medir sus niveles de glucemia para saber si necesita alimento extra. Si la glucosa es baja no es recomendable el uso de insulina.

“El personal docente y los cuidadores de la escuela deben tener en cuenta que los niños con diabetes pueden hacer de todo, con los debidos cuidados, e incluirlos e integrarlos en todas las actividades que se lleven a cabo en la escuela, como a cualquier otro niño. Ello contribuirá de manera decisiva a que el niño crezca feliz y con sus emociones en equilibrio”, concluyó la Dra. Carmen Alicia López Forero.

Informan avances en mejoramiento de unidades médicas del Primer Nivel del IMSS en Nayarit, Tlaxcala y Colima

0
director general del Seguro Social, Zoé Robledo
El director general del Seguro Social, Zoé Robledo, indicó que los especialistas ya prestan sus servicios en 35 municipios de los estados de Nayarit, Colima, Campeche, Baja California Sur, Zacatecas, Sonora y Oaxaca.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 39 segundos

En Nayarit, Tlaxcala y Colima se concluyeron las obras de infraestructura y rehabilitación en diversos hospitales como parte de las acciones del Plan de Salud IMSS-Bienestar, informó el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo.

5 tipos de alimentos que causan inflamación ¡Entérate si están en tu lista del súper!

0
alimentación
Los alimentos con alto contenido de grasa, azúcar y otros carbohidratos refinados son esencialmente tóxicos para nuestros cuerpos.

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 39 segundos

La inflamación es una parte natural de defensa de nuestro organismo contra elementos que afectan la salud como lo son las bacterias, virus y toxinas.

alimentación
Los alimentos con alto contenido de grasa, azúcar y otros carbohidratos refinados son esencialmente tóxicos para nuestros cuerpos.

Pero el sistema inmune es complicado y sus componentes a veces se disparan por cosas que no deberían, incluyendo algunos tipos de comida.

“La dieta juega un papel mucho más importante en lo que sucede dentro de nuestro cuerpo de lo que la gente supone”, afirma la Dra. Karla Saint Andre, endocrinóloga del Hospital Houston Methodist.

La consecuencia de hacer elecciones de comida poco saludable con frecuencia es muy obvia, ganancia de peso. De lo que no siempre estamos conscientes es que tener sobrepeso u obesidad está asociado a niveles aumentados de inflamación en el organismo.

La historia de cómo nuestros hábitos de alimentación nos pueden llevar a la inflamación no se detiene ahí nada más.

“Una dieta desbalanceada significa comer muchos alimentos procesados que contienen ingredientes que activan los procesos inflamatorios de manera directa”, agrega la Dra. Andre.

Esto es menos notorio que la ganancia de peso, pero es muy dañino de acuerdo con la Dra. Andre.

¿Qué alimentos causan inflamación?

Los cinco tipos de alimentos que causan inflamación incluyen:
  • Carnes rojas y procesadas, incluido tocino, hot dogs, carnes curadas y aquellas usadas para sándwiches en el lunch.
  • Granos refinados, incluidos el pan blanco, arroz blanco, pasta y cereales de desayuno.
  • Snacks incluyendo papas fritas, galletas y repostería.
  • Sodas y bebidas azucaradas.
  • Alimentos fritos.

Lo que todos estos alimentos mencionados tienen en común son azúcares agregados, grasas saturadas o trans, y con la excepción de las carnes rojas, todos son considerados alimentos procesados.

Además, frecuentemente estos alimentos promotores de inflamación son combinados con alcohol. Cuando mezclamos granos refinados, azúcares agregados o con sodas, entonces las bebidas alcohólicas se tornan doblemente dañinas.

¿Por qué los alimentos procesados causan inflamación?

“Las células de nuestro cuerpo absorben y reaccionan a los alimentos procesados de manera distinta que a los alimentos naturales”, indica la Dra. Saint Andre.

Tu cuerpo está programado para metabolizar y utilizar los nutrimentos, vitaminas y minerales que los vegetales, frutas y granos enteros proporcionan. De hecho, son esenciales para realizar las funciones requeridas para existir.

Las formas refinadas de azúcar, grasas y granos que se empacan en alimentos procesados son una historia diferente. No los necesitamos para existir. Además, tu cuerpo no siempre identifica lo que hay en ellos, especialmente cuando se consumen en grandes cantidades.

“Los alimentos con alto contenido de grasa, azúcar y otros carbohidratos refinados son esencialmente tóxicos para nuestros cuerpos y disparan un gran número de vías inflamatorias directas e indirectas”, advierte la especialista del Hospital Houston Methodist.

Por ejemplo, los aceites vegetales refinados que se agregan a los alimentos procesados pueden desbalancear la proporción de grasas Omega 6 y Omega 3, que siempre deberían mantener un equilibrio.

Los ácidos grasos Omega 6 y Omega 3 son esenciales porque el cuerpo no los puede producir por sí mismo, pero los requiere para sobrevivir.

Por su parte, los alimentos con alto contenido de Omega 6 son generalmente más saludables, también es cierto que si se consumen en exceso y se rompe el equilibro con los Omega 3, también se producirá un incremento general de riesgo para enfermedades de tipo inflamatorio.

Los expertos consideran que la proporción ideal Omega 6 – Omega 3 debe ser alrededor de 2:1 para ayudar a prevenir enfermedades cardiovasculares y que una proporción 5:1, aún beneficia en prevenir enfermedades.

Esto contrasta con la proporción 10:1 vista en una dieta típica americana por lo que la Dra. Saint Andre recomienda incrementar el consumo de Omega 3 y evitar el exceso de Omega 6.

“Estos desbalances Omega6- Omega 3 activan sustancias proinflamatorias llamadas citoquinas, que contribuyen a la acumulación de grasa en las arterias lo que se manifiesta en un estado crónico inflamatorio llamado ateroesclerosis por estrés oxidativo”, explica la Dra. Saint Andre.

Por otro lado, tenemos los azúcares agregados y los granos refinados, ambos se encuentran potencialmente en muchos alimentos procesados, y te causarán picos indeseables de azúcar en la sangre.

“Tener el azúcar elevada en la sangre activa por sí misma, vías proinflamatorias”, agrega la Dra. Saint Andre. “Por otro lado, los picos de azúcar frecuentes pueden llevarnos a una resistencia a la insulina y diabetes, enfermedad que también está ligada a la inflamación”.

Por último, una dieta basada en alimentos procesados sobre los naturales, es inherentemente desbalanceada, hipercalórica y promotora de la obesidad.

“Conforme nuestro peso se incrementa, también aumenta la cantidad de células de grasa”, explica la Dra Saint Andre. “Estas células secretan muchas sustancias y hormonas que ponen al cuerpo en un estado inflamatorio”.

El hecho es que estas cinco categorías de alimentos pueden directamente activar sustancias proinflamatorias e indirectamente promover la ganancia de peso, que también nos lleva a la inflamación dentro del cuerpo.

¿Qué tan malo es realmente todo esto?

Muchas personas no se dan cuenta de los signos sutiles que se suscitan al comer alimentos proinflamatorios.

Las consecuencias de la inflamación persistente conllevan a síntomas que van desde molestos hasta debilitantes, incluyendo:

  • Fatiga crónica
  • Infecciones recurrentes
  • Dolores musculares o articulares
  • Insomnio
  • Enfermedades gastrointestinales como reflujo, estreñimiento o diarrea
  • Depresión y ansiedad

“El otro asunto de vivir en un estado proinflamatorio constante es que éste deriva en un estrés oxidativo que sucede cuando el cuerpo no se deshace correctamente de las sustancias de desecho, las cuales se acumulan de manera tóxica en nuestros organismos”, afirma la especialista del Hospital Houston Methodist.

Esto se convierte en un círculo vicioso porque el estrés oxidativo causa por sí mismo, mayor inflamación.
El daño que puede ocasionar la inflamación y el estrés oxidativo se traduce en la generación de condiciones de salud muy serias, como:

  • Presión arterial alta
  • Diabetes
  • Enfermedades cardiacas
  • Cáncer
  • Enfermedad del hígado
  • Enfermedad de los riñones

Esto explica por qué los nutriólogos y doctores promueven consumir alimentos ricos en antioxidantes, para luchar contra el estrés oxidativo y llevar mejor una dieta antinflamatoria.

Cómo ajustar tu dieta para reducir la inflamación

“Lo más importante es limitar los alimentos proinflamatorios: sodas, carbohidratos refinados, alimentos procesados y empaquetados”, puntualiza la Dra. Saint Andre.

Idealmente, lograr que nuestra dieta se base en alimentos naturales cuyas fuentes de carbohidratos y grasas se acompañen también de proteína y fibra y que incluyan: frutas, verduras, granos enteros, legumbres y semillas, mucho pescado graso y aceite de oliva.

“Estos alimentos nos ayudan a estabilizar la insulina y promueve una buena proporción Omega 3 a Omega 6, reduciendo el riesgo de la inflamación y prevenimos la ganancia de peso”, finaliza la Dra. Saint Andre [.]

Informan avances del Programa de Médicos Especialistas Cubanos en México para reforzar atención en hospitales de 7 entidades federativas

0
director general del Seguro Social, Zoé Robledo
El director general del Seguro Social, Zoé Robledo, indicó que los especialistas ya prestan sus servicios en 35 municipios de los estados de Nayarit, Colima, Campeche, Baja California Sur, Zacatecas, Sonora y Oaxaca.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 20 segundos

El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, informó que 277 médicas y médicos especialistas de Cuba ya prestan sus servicios en 35 municipios de los estados de Nayarit, Colima, Campeche, Baja California Sur, Zacatecas, Sonora y Oaxaca.

Migraña, enfermedad incapacitante que puede aparecer en estas edades

0
ataque de migraña
Migraña: aparece en la adolescencia o entre los 30 y 39 años.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 37 segundos

La migraña es una enfermedad incapacitante que en nuestro país afecta a 20 millones de personas, con repercusiones en su entorno social y laboral, debido a que las crisis pueden ser intensas y recurrentes.

ataque de migraña
Migraña: aparece en la adolescencia o entre los 30 y 39 años.

Así lo informó el especialista del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN) “Manuel Velasco Suárez” INNNMVS) de la Secretaría de Salud, Javier Andrés Galnares Olalde.

En entrevista por el Día Internacional de Acción contra la Migraña este 12 de septiembre, Galnares Olalde definió a la migraña como un dolor intenso que se presenta a la mitad de la cabeza, acompañado de náuseas y vómito; cuando inicia es leve, conforme avanza el tiempo va aumentando hasta ser intenso y puede durar de cuatro a 72 horas.

“El paciente siente una pulsación muy intensa dentro de la cabeza, con afectación en la mitad izquierda o derecha de la cara, y debido al dolor deja de hacer sus actividades cotidianas, porque la crisis puede empeorar. Habitualmente es tanta la molestia por luces o algún estímulo auditivo, que se encierran en un lugar oscuro y ahí se quedan”, explicó.

Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) refieren que, a nivel global, la migraña es una de las 20 enfermedades más discapacitantes y la segunda causa de dolor de cabeza, después de la cefalea tensional. En México, del total de personas que la padecen, 70 por ciento son mujeres y 30 por ciento hombres.

El neurólogo del INNN detalló que este padecimiento habitualmente empieza en la adolescencia, con un pico entre los 30 y 39 años de edad. Entre los 50 y 60 años, las crisis de migraña comienzan a disminuir en frecuencia e intensidad y muchas veces desaparecen.

Galnares Olalde explicó que la migraña también se asocia con factores hereditarios de familiares de primer grado: si la madre o el padre sufre esta enfermedad, sus hijas o hijos tienen tres por ciento más riesgo de padecerla.

Detalló que en cada caso existen situaciones, condiciones o productos desencadenantes de ataques de migraña; aunque no es particular para todos; entre los alimentos y bebidas hay algunos quesos; chocolate, jitomate y el alcohol, como ejemplos, por lo que es importante en cada paciente identificar las causas para tratar de evitarlas.

La migraña es una enfermedad muy frecuente, dolorosa e incapacitante, que requiere atención médica oportuna, tratamiento adecuado y seguimiento individualizado.

Entre más intensas son las crisis o ataques, la o el paciente puede tener afectaciones sociales y económicas, problemas laborales o familiares; incluso, emocionales. En estos casos, indicó, se debe considerar la atención en salud mental.

Señaló que el INNNMVS impulsa una campaña de educación médica continua sobre el tratamiento y control de la migraña para profesionales de la salud de primer contacto e internistas; los casos complejos deben ser referidos oportunamente a un instituto u hospital de alta especialidad [.]

Con información de Secretaría de Salud

Impulsemos prácticas más seguras de medicación para juntos conmemorar el Día Mundial de la Seguridad del Paciente

0
paciente en hospital
La seguridad del paciente es un principio fundamental de la atención de la salud, y se reconoce como un desafío amplio y creciente para la salud pública mundial.

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 56 segundos

El tema del Día Mundial de la Seguridad del Paciente 2022, que se conmemora el 17 de septiembre, este año lleva como lema: «La seguridad de los medicamentos«, enfocado en hacer más segura la atención de la salud al impulsar prácticas seguras de medicación que permitan prevenir daños a los pacientes [1]. La campaña mundial propone una amplia gama de actividades en torno a este día mundial.

paciente en hospital
La seguridad del paciente es un principio fundamental de la atención de la salud, y se reconoce como un desafío amplio y creciente para la salud pública mundial.

Antecedentes

El Día Mundial de la Seguridad del Paciente fue instaurado en el año 2019 por la 72 ª Asamblea Mundial de la Salud mediante la adopción de la resolución WHA72.6 , titulada «Acción mundial en pro de la seguridad del paciente» [7] y se basa en el principio fundamental de la medicina: sobre todo, no hacer daño.

Elección del tema «la seguridad de la medicación«

La seguridad del paciente es un principio fundamental de la atención de la salud, y se reconoce como un desafío amplio y creciente para la salud pública mundial.

De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) a nivel mundial, el costo asociado a los errores de medicación se estima en US$ 42 mil millones anuales [3]. Los errores pueden producirse en diferentes etapas del proceso de uso de la medicación [3].

Los errores de medicación afectan a las prácticas de prescripción, transcripción, dispensación, administración y seguimiento, lo que puede provocar graves daños, discapacidades e, incluso, la muerte de los pacientes. Éstas se presentan cuando existen deficiencias de los sistemas de medicación y los factores humanos, como son:

  • Cansancio.
  • Malas condiciones ambientales.
  • Escasez de personal.

La OMS asegura que la actual pandemia de COVID-19 ha exacerbado significativamente el riesgo de errores de medicación y los daños conexos.

Teniendo en cuenta esta enorme carga de daños, se ha elegido la «Seguridad de la medicación» como tema del Día Mundial de la Seguridad del Paciente 2022.

El tema se basa en los esfuerzos actuales del Reto Mundial de la OMS por la Seguridad del Paciente: medicación sin daño.

Objetivos

Para este año los 4 objetivos propuestos por la OMS son [2]:

  1. AUMENTAR la concienciación mundial sobre la elevada carga de daños relacionados con los medicamentos debido a errores de medicación y prácticas inseguras, y ABOGAR por la adopción de medidas urgentes encaminadas a mejorar la seguridad de la medicación.
  2. IMPLICAR a las principales partes interesadas y a los asociados en los esfuerzos para prevenir los errores de medicación y reducir los daños relacionados.
  3. EMPODERAR a pacientes y familiares para que participen activamente en el uso seguro de los medicamentos.
  4. AMPLIAR la aplicación del Reto Mundial por la Seguridad del Paciente: Medicación sin daño.

Mensajes clave para los trabajadores de la salud la OMS propone [5]:

  • Mantén al día tus conocimientos sobre prácticas seguras de medicación.
  • Involucra a los pacientes a través de la toma de decisiones compartida utilizando herramientas como los cinco Momentos para la Seguridad de la Medicación y pon en práctica acciones relacionadas con la campaña Infórmate. Comprueba. Pregunta.
  • Proporcionar información clara y completa relacionada con la medicación a todos los miembros del equipo clínico a lo largo del proceso de atención.
  • Informar de los incidentes relacionados con la seguridad de la medicación, y compartir y aplicar las enseñanzas extraídas con tu equipo y los pacientes cuando sea posible.
  • Ser consciente de las situaciones en las que el riesgo de los medicamentos es alto y asegurarse de que se siguen las medidas de seguridad.
  • Orientar a los nuevos miembros de su equipo sobre los sistemas y prácticas de medicación segura.

Mientras que para los usuarios de los servicios de salud propone los siguientes [5]:

  • Cuando te receten un medicamento, comprueba con el personal sanitario que tiene toda la información necesaria para tomarlo de forma segura. Infórmate. Comprueba. Pregunta.
  • Mantén una lista actualizada de todos los medicamentos que tomas, incluidos los de medicina tradicional y compártela con el personal sanitario que te atiende.
  • Toma tus medicamentos según las recomendaciones que te haga tu trabajador de la salud.
  • Utiliza la herramienta “5 momentos para la seguridad de la medicación” para mantenerte seguro mientras tomas tus medicamentos.
  • Conoce los posibles efectos secundarios de tus medicamentos.
  • Guarda los medicamentos como se indica y comprueba la fecha de caducidad con regularidad.
  • Plantea cualquier duda sobre tu medicación a tu trabajador de la salud.

Medicación sin daño

El objetivo de la OMS es lograr la participación y el compromiso generalizados de los estados miembros de la OMS y los organismos profesionales de todo el mundo para reducir los daños asociados a la medicación [3].

La Medicación sin daño pretende reducir en un 50% los daños graves evitables relacionados con la medicación en todo el mundo durante los próximos 5 años.

Medicación sin daño se presentó formalmente en la Segunda Cumbre Ministerial Mundial sobre Seguridad del Paciente, celebrada en Bonn (Alemania) el 29 de marzo de 2017 [3].

Cinco momentos para la seguridad de la medicación

Es una herramienta de participación para los pacientes creada para facilitar la aplicación del tercer Reto Mundial por la Seguridad del Paciente de la OMS: Medicación sin daño [3].

La herramienta se centra en 5 momentos clave en los que la acción del paciente o
del cuidador puede reducir el riesgo de daño asociado al uso de la medicación [6].

  1. Antes de COMENZAR a tomar un medicamento
    1. ¿Cómo se llama y para qué sirve?
    1. ¿Cuáles son sus posibles efectos secundarios y qué tengo que hacer si los observo?
  2. Cuando TOMO el medicamento
    1. ¿Cuándo y cómo debo tomar este medicamento y qué dosis debo tomar cada vez?
    1. ¿Qué debo hacer si me olvidó tomar una dosis?
  3. AL AÑADIR otro medicamento
    1. ¿He entendido la necesidad de tomar otro medicamento más?
    1. ¿Este nuevo medicamento afecta o interfiere con el resto de mi tratamiento?
  4. Cuando REVISAN mi medicación
    1. ¿Mantengo una lista actualizada con todos los medicamentos y productos que tomo?
    1. ¿Estoy tomando algún medicamento que ya no necesito?
  5. Antes de FINALIZAR la toma de un medicamento
    1. ¿Cuándo debo dejar de tomar cada medicamento?
    1. Si tengo que suspender mi medicación por un efecto secundario, ¿dónde y a quién debo informar?

Se puede utilizar cuando los pacientes:

  • Visitan un establecimiento de atención primaria de salud;
  • Son remitidos a otro establecimiento de salud o a otro profesional de la salud;
  • Visitan una farmacia;
  • Son ingresados en un establecimiento de salud;
  • Son trasladados a otro establecimiento de salud;
  • Son dados de alta de un establecimiento de salud y,
  • Reciben tratamiento y cuidados en su domicilio o en una residencia geriátrica.

Década de la seguridad del paciente

Finalmente debemos recordar que en respuesta al movimiento mundial en favor de la seguridad del paciente, así como a la necesidad de adoptar medidas muy urgentes y concertadas en esa esfera, en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el director general de la OMS estableció en febrero de 2020 la iniciativa emblemática de la OMS, «A Decade of Patient Safety 2020-2030«.