Inicio Blog Página 241

Para diabetes ayudar a prevenir, el estrés también debemos controlar y con estas recomendaciones te queremos ayudar

0
ensalada después del ejercicio
Para ayudar a que los músculos se recuperen tras el ejercicio, se deben consumir proteínas y carbohidratos dentro de las primeras dos horas.

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 50 segundos

El estrés puede provocar morbilidades relacionadas con la diabetes nos informa el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO). Por lo que te presentamos algunas recomendaciones para controlarlo y juntos relajarnos para prevenir la diabetes.

Informa IMSS de su atención y seguimiento a pacientes con Alzheimer, propone 7 hábitos que pueden reducir en 70% presencia de esta enfermedad

0
Enfermera sosteniendo letrero con ilustración de un cerebro
El evento se realiza en el marco del Día Mundial de la Salud Mental.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 6 segundos

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) cuenta con 285 neurólogas y neurólogos, y 326 geriatras que dan seguimiento a pacientes con Alzheimer; entre enero y julio de este año, el Instituto atendió más de 80 mil casos de derechohabientes con el padecimiento, informó el director general, Zoé Robledo.

5 razones por las que tu hijo podría tener talla baja

0
niño comiendo
Una dieta saludable contribuye a que el crecimiento y desarrollo del niño sean óptimos.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 59 segundos

El crecimiento físico de los niños refleja las condiciones de desarrollo y la calidad de vida en la que se desenvuelven. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) Continua 2021, el 12.6% de los niños menores de cinco años tiene talla baja en México.

niño comiendo
Una dieta saludable contribuye a que el crecimiento y desarrollo del niño sean óptimos.

Por este motivo, especialistas hacen un llamado a los padres de familia para estar al pendiente de la talla de sus hijos y todos las situaciones físicas y emocionales que pueden causar que un niño o niña tenga talla baja.

Factores como:

  • Estrés;
  • Malos hábitos como sedentarismo;
  • Alteración en los horarios de sueño-vigilia;
  • Uso prolongado de dispositivos electrónicos o,
  • Una alimentación deficiente o desórdenes genéticos, pueden contribuir a restar algunos centímetros al crecimiento infantil y demandan la oportuna intervención de padres de familia y profesionales de la salud.

La Dra. Angélica Licona, gerente médico de enfermedades raras de Novo Nordisk, explicó que el crecimiento es un proceso en el que la hormona del crecimiento desempeña un papel muy importante. “Esta hormona es producida por la glándula hipófisis y, además de estimular el desarrollo y crecimiento en todo el cuerpo, asegura huesos fuertes y saludables; regula el metabolismo del organismo, especialmente el balance entre músculo y grasa; desarrolla y mantiene los órganos del cuerpo, y promueve niveles adecuados de energía. ”

Factores que contribuyen a frenar el crecimiento infantil

Debido al reciente confinamiento a causa del Covid-19, el crecimiento y desarrollo de los niños se vio alterado. Muchos padres dejaron de llevar a sus hijos a consulta médica para valorar el peso y la estatura.

Además, los espacios para realizar ejercicio o alguna actividad estuvieron cerrados, por ello hubo un aumento en la prevalencia del sobrepeso y obesidad. Adicional a dejar de hacer ejercicio, se presentaron problemas de depresión y ansiedad, que afectaron aún más a la población infantil.

El especialista agregó que “los médicos sabemos que en las niñas el desarrollo de la adolescencia pueda iniciar entre los 8 y 12 años y en los niños entre los 9 y los 14 años, pero debido a la pandemia el desarrollo se ha acelerado y esto representa un problema, ya que los cartílagos de crecimiento se cierran de manera más temprana, lo que provoca que estos niños y niñas no alcancen el pronóstico de estatura.”

“Otro importante factor que puede afectar el crecimiento infantil es la afición a los videojuegos, que altera los horarios de sueño – vigilia de los niños. Mientras más horas dediquen a los videojuegos u otros dispositivos electrónicos y se desvelen en forma habitual, menos centímetros van a crecer, ya que el 70% de la hormona del crecimiento se libera entre las 10 de la noche y las 6 de la mañana, siempre y cuando los niños estén en sueño profundo”, advirtió la Dra. Licona.

Asimismo, el especialista señaló que una dieta saludable contribuye a que el crecimiento y desarrollo del niño sean óptimos. “La dieta diaria de un niño debe incluir proteínas, carbohidratos y grasas de buena calidad, así como abundantes frutas y verduras. Es necesario evitar el consumo excesivo de grasas saturadas, azúcares, carbohidratos y alimentos procesados o industrializados, y siempre seguir las indicaciones del pediatra.”

¿Qué hacer si un niño o niña no crece?

Para identificar si existe un problema con el crecimiento del niño, es importante conocer los estándares de un crecimiento normal. Existe una guía que señala los rangos de crecimiento para un niño sano, los cuales son: Del nacimiento a 1 año: 25 centímetros; de 1 a 2 años: 8-10 centímetros por año; edad preescolar y escolar: 5-7 centímetros por año; pubertad: 8.3 centímetros por año en mujeres y 9.5 centímetros por año en hombres.[2]

La Dra. Licona recomendó a los padres de familia llevar a sus hijos a revisión pediátrica por lo menos una vez al año, pedir al pediatra que les muestre las gráficas de crecimiento y si algo no va bien, buscar la opinión del endocrinólogo pediatra.

“Cuando se detecta un problema con la hormona de crecimiento, el tratamiento puede ser largo, de allí la importancia de que el diagnóstico se realice antes o al inicio de la pubertad, lo que permitiría estar a tiempo para iniciar el tratamiento previamente a que el crecimiento se detenga.”

“Para el tratamiento de la deficiencia de hormona de crecimiento se utiliza una hormona llamada somatropina, cuya estructura es idéntica a la producida naturalmente por el ser humano y con los mismos efectos. Además, la hormona de crecimiento tiene indicaciones reconocidas internacionalmente para niños que nacen más pequeños y que no lograron recuperar el crecimiento en los primeros 2-4 años de vida, así como para síndrome de Turner, insuficiencia renal y síndrome de Prader-Willi. Si un niño con estos problemas no recibe tratamiento oportuno, podría quedar 20 o 25 centímetros por debajo de su potencial genético”, explicó el especialista.

Los niños pueden alcanzar sus sueños

Con el propósito de contribuir a la generación de conciencia sobre la importancia de que los niños y las niñas alcancen una talla adecuada, Novo Nordisk México está convocando al concurso “Alcanza tus sueños”, el cual está dirigido a infantes con deficiencias de crecimiento.

Todos podemos ayudar a que niños con Atrofia Muscular Espinal (AME) y sus familias estén cada vez mejor

0
Dra. Miriam Jimenez
Dra. Miriam Jimenez

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 38 segundos

Conversamos con la Dra. Miriam Jimenez, Directora Médica de Biogen México para conocer la situación actual de la Atrofia Muscular Espinal (AME) en México, nos explica que es una enfermedad neuromuscular, de carácter genético, que se manifiesta por una pérdida progresiva de la fuerza muscular. Nos informa que «se considera la segunda causa principal de enfermedades neuromusculares y se estima que, en México, 10 de cada 100 mil personas la padecen y la incidencia reportada es de 0.5-1 por cada 25,000 nacimientos (Urrutia, 2019). Actualmente no se cuenta con un registro nacional sobre este tipo de enfermedades, por lo que se desconoce cuántos pacientes existen en el país«.

Se instaló la Junta de Gobierno del Órgano Público Descentralizado Servicios de Salud del Instituto Mexicano del Seguro Social para el Bienestar

0
Se instala Junta de Gobierno del IMSS-Bienestar
Se instala Junta de Gobierno del IMSS-Bienestar

Tiempo de lectura aprox: 5 minutos, 43 segundos

Se instaló la Junta de Gobierno del Órgano Público Descentralizado Servicios de Salud del Instituto Mexicano del Seguro Social para el Bienestar, como lo establece el decreto publicado el 31 de agosto en el Diario Oficial de la Federación, con lo que IMSS-Bienestar inicia operaciones legales y jurídicas.

Informan incremento de productividad con IMSS-Bienestar en Colima, Nayarit, Tlaxcala y otros estados

0
director general del IMSS, Zoé Robledo
El director general del IMSS, Zoé Robledo, informó que este modelo avanza en Sonora, Baja California Sur, Sinaloa y Campeche en abasto, equipamiento y capacitación de personal.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 23 segundos

·

El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, informó que con la incorporación del modelo IMSS-Bienestar en Nayarit y Colima, se incrementó la productividad en consultas de Medicina Familiar, de Especialidad, cirugías y detección de diabetes en las unidades de Primer Nivel y hospitales.

Alzheimer: 5 consejos para cuidar a tu ser querido

0
familia de adultos mayores
La enfermedad de Alzheimer es progresiva. Los cuidadores deben reconocer cuándo un problema único se está convirtiendo en un patrón. Y es cuando se debe actuar con rapidez para proponer una solución.

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 39 segundos

Cuidar de un ser querido es increíblemente gratificante, pero también es muy difícil. Y cuando se trata de un ser amado que vive con Alzheimer, el reto se puede tornar realmente desafiante.

familia de adultos mayores
La enfermedad de Alzheimer es progresiva. Los cuidadores deben reconocer cuándo un problema único se está convirtiendo en un patrón. Y es cuando se debe actuar con rapidez para proponer una solución.

“La demencia abarca la disminución de muchas funciones cognitivas en una persona”, explica el Dr. Randall Wright, neurólogo del Hospital Houston Methodist. “Hay diferentes tipos, incluida la enfermedad de Alzheimer, la Alzheimer con cuerpos de Lewy y la Alzheimer frontotemporal, solo por nombrar algunos. Cada tipo de Alzheimer se presenta con características únicas. Sin embargo, el deterioro cognitivo progresivo, es un síntoma general de los diferentes tipos de Alzheimer por el cual se dificulta la cognición día con día”.

Las personas que viven con Alzheimer necesitan uno o varios cuidadores que puedan ayudarles con las tareas cotidianas y el cuidado personal, así como apoyarles en la toma de decisiones de salud, finanzas y más.

“El Alzheimer puede causar problemas de memoria, influir en la toma de malas decisiones y cambios de comportamiento, por lo que cuidar a alguien que atraviesa esta condición puede ser realmente desafiante, mental y físicamente”, dice el Dr. Wright. “Pero es importante saber que no estás solo. Hay múltiples opciones de ayuda y recursos para ti y tu ser querido”.

Conoce 5 consejos del Dr. Wright para una mejor experiencia cuidando a alguien que vive con Alzheimer.

  1. Estar abierto a nuevas formas de interactuar y comunicarse

“Es fácil mirar a un padre o ser querido con Alzheimer y verlos como siempre han sido”, añade el Dr. Wright. “Pero es importante aceptar que en cierto punto estamos ante una persona ciertamente diferente. Pueden parecer iguales, pero sus comportamientos van a ser diferentes y no podemos devolverlos a la normalidad solo con fe y voluntad”.

El Dr. Wright recomienda, en cambio, ajustar la forma en que percibimos, interactuamos y comunicamos con ese ser querido. Entendiendo esta diferencia, podremos interactuar mejor con ellos en su día a día.

Hasta podríamos encontrar mejores formas de responder a las situaciones desafiantes que seguramente surgirán, como por ejemplo el que nuestro ser querido nos haga la misma pregunta repetidamente, u olvidar algo importante o hacer algo inapropiado.

“Es fundamental que le externes empatía a tu ser querido”, recomienda el Dr. Wright. “Si te encuentras molesto, recuerda que él o ella no está haciéndote molestar intencionalmente, ya que no tiene control de muchos de sus propios actos”.

  1. Medidas para evitar estrés y conflictos

El Alzheimer afecta la eficacia con la que el cerebro maneja el estrés y la confusión. Tanto como puedas, evita y limita las situaciones que puedan inducir a la confrontación o al cambio innecesario. De esta manera podrías ayudarlo a que se sienta mejor.

“Surgirán conversaciones y circunstancias difíciles sin duda, pero evita conflictos innecesarios y trata de no hacer más grandes los pequeños rutinarios problemas”, dice el Dr. Wright. “Entrar en un conflicto con él o ella, no es justo ni para ti ni para ellos”.

Ten en cuenta que el cambio de rutina o ubicación puede causar confusión.
“Al cerebro le gustan los patrones”, enfatiza el Dr. Wright. “Cuanto más reconozca su entorno y horario, más óptimamente podrá desempeñarse. Es importante apoyar este principio en vez de ir en contra, mientras se cuida a alguien con Alzheimer”.

Puedes lograr esto manteniendo una rutina normal con la mayor frecuencia posible. Además, evita exponer a tu ser querido a nuevos entornos con frecuencia o al azar. Trata de mantenerlo en su entorno habitual tanto como sea posible.

  1. Reconocer situaciones peligrosas e implementar precauciones

Tener problemas de memoria o de toma de decisiones puede hacer que ciertas situaciones sean inseguras para tu ser querido. Como cuidador, deberás identificar los problemas de seguridad y ser rápido para influir en las soluciones.

“Las precauciones específicas necesarias para mantener a un ser querido a salvo, probablemente serán muy individualizadas y dependerán de las características únicas de su Alzheimer”, explica el Dr. Wright.

“Sin embargo, hay algunos problemas comunes a tener en cuenta, como conducir un auto y usar ciertos electrodomésticos en la cocina”. El Dr. Wright recomienda conocer las áreas de peligro en el hogar de tu ser querido y hacerlas más seguras.

“Para aquellos que son olvidadizos, cocinar en la estufa puede ser peligroso, pero el microondas puede ser un poco más seguro”, agrega el Dr. Wright. “Para aquellos que se pierden fácilmente o tienen problemas para tomar decisiones rápidas, puede ser inseguro conducir o salir a caminar solos”.

Conducir y cocinar son actividades vinculadas a nuestro sentido de independencia; así que quitarlas o limitarlas puede ser un desafío y sumamente frustrante para el paciente. Pero ante este escenario, debemos optar primero por la seguridad y saber abordar estos problemas cuando surjan.

Recuerda que tu ser querido no siempre será capaz de entender lo que es mejor para él, pero tu sí.

“Por ejemplo, manejar puede conllevar a fuertes emociones, pero tu debes ser la voz de la razón”, explica el Dr. Wright. “Lo mejor que puedes hacer es iniciar la conversación de una manera amigable y no conflictiva, siendo sensible a las emociones y reacciones que experimentan. Recuerda, se empático y sensible con él o ella».

  1. Sé proactivo en lugar de reactivo

“La enfermedad de Alzheimer es progresiva. Los cuidadores deben reconocer cuándo un problema único se está convirtiendo en un patrón. Y es cuando se debe actuar con rapidez para proponer una solución”, dice el Dr. Wright. “Al cuidar a alguien con Alzheimer, es fundamental ser proactivo, no reactivo”.

Sin embargo, es difícil determinar el momento exacto para tomar estas decisiones de protección.

  • Una evaluación de seguridad en el hogar puede ayudarte, en caso de que tengas dificultades para determinar cuándo tu ser querido necesita más atención o cómo debería mejorar esa atención:
  • Riesgo que corre tu ser querido
  • Si existen problemas de seguridad
  • Si existen brechas en la atención
  • Próximos pasos a seguir

Cuidar a tus padres o seres queridos con esta condición de Alzheimer conlleva también asuntos legales, financieros y médicos que evaluar. Estar a un paso adelante, puede tomarnos un tiempo.

“Siempre es más difícil implementar una solución para un problema, en vez de prevenirlo”, advierte el Dr. Wright. “Siendo reactivos, no solo podrían limitarse las soluciones en el futuro, sino que se retrasa la toma de decisiones, lo cual podría influir negativamente en la seguridad de tu ser querido. Recomiendo comenzar a planificar estas decisiones médicas y financieras desde el principio, idealmente tan pronto como tu ser querido reciba el diagnóstico”.

Tomar decisiones en pro de los beneficios de otra persona siempre será estresante, pero investigar tus opciones por adelantado puede ahorrarte mucho estrés. Esto es importante ya que, como cuidador, es probable que pases por esto en algún momento.

  1. Saber cuándo pedir ayuda

Al cuidar a alguien con Alzheimer, es fácil descuidarnos a nosotros mismos. Pero no te olvides de tu propio cuidado físico y mental.
Una de las mejores cosas que puedes hacer como cuidador es permitir que otros te ayuden, teniendo claro lo que necesitas. Tal vez necesites apoyo en un servicio de entrega de comida o pedirle de vez en cuando a un miembro de la familia que lleve a tu ser querido a una cita con el médico. Usa este tiempo para relajarte y recargarte.

“El momento de incluir a más personas en el proceso de cuidado es un desafío, en particular, cuándo toca dejar a un ser querido en manos de profesionales médicos”, explica el Dr. Wright. “Al hacerlo, muchos pueden pensar que están renunciando a ese ser querido, y comienzan a parecer muchas emociones conflictivas y culpas. Pero la realidad es que resulta difícil cuidar a un ser querido sin ayuda”.

Existen muchos recursos para cuidadores, que harán de tu viaje una experiencia más controlable.

Y cuando empieces a pensar en la necesidad de ayuda de una manera recurrente, recuerda que no estás solo.

“No te sientas culpable por dejar que un equipo profesional se encargue de cuidar a tu ser querido cuando sea el momento”, finaliza el Dr. Wright.

“Confiar en expertos te dará más tiempo de calidad con tu ser amado; tiempo en el que podrán disfrutarse el uno al otro, en lugar de simplemente estar allí para ayudar a completar las tareas cotidianas

Conoce los alimentos que te pueden ocasionar pesadez ¡Aligérate!

0
Estómago con caja de verificación
“El cuerpo nos envía señales y debemos aprender a entenderlas. Por ejemplo, periodos prolongados de estrés pueden producir reflujo, diarrea, estreñimiento o vómito. Cuando se identifican estos síntomas, sin causa aparente, puede ser momento de realizar una pausa, respirar y relajar la mente, al menos, por un instante”, Dr. Alfonso Moguel, Director Médico de Abbott en México

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 9 segundos

Estamos iniciando esa temporada del año en la que solemos comer más de lo acostumbrado, debido a las múltiples fechas de festejos que hay entre septiembre y diciembre.

Mamotest en septiembre rosa; busca ir un paso adelante en la prevención de cáncer de mama

0
mujeres
En 2020, aproximadamente 2.2 millones de personas fueron diagnosticadas con cáncer de mama y se registraron alrededor de 685 mil decesos a causa de este padecimiento, en el mundo.

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 27 segundos

La lucha contra el cáncer de mama es un tema ampliamente abordado durante el mes de octubre para hacer conciencia acerca de este padecimiento en la población.

mujeres
En 2020, aproximadamente 2.2 millones de personas fueron diagnosticadas con cáncer de mama y se registraron alrededor de 685 mil decesos a causa de este padecimiento, en el mundo.

Uno de los factores primordiales para enfrentarlo es el diagnóstico oportuno; dar un paso adelante desde la prevención. Por este motivo, la healthtech latina Mamotest lanza su campaña SEPTIEMBRE ROSA, para dar un paso más allá y que más mujeres puedan acceder a una mastografía, y así al diagnóstico temprano. Sin embargo, adelantar esta campaña, no significa que sólo deba tomarse en cuenta en estos meses, pues este es un trabajo de todos los días.

Cáncer de mama, el más común en el mundo

El cáncer de mama es el tipo de cáncer más común en el mundo. Sólo durante 2020, se diagnosticaron alrededor de 2.2 millones de casos y se registraron 685 mil decesos a causa de este padecimiento. En México, esta neoplasia se considera la primera causa de muerte por cáncer en mujeres, siendo las más afectadas aquellas en edades entre 50 y 59 años de edad.

Diferentes estudios indican que realizar una mastografía de manera habitual disminuye la mortalidad por cáncer de mama. Mamotest es la healthtech que se dedica exclusivamente a derrotar esta enfermedad.

¿Cómo lo hace?

Acompaña a miles de mujeres desde la concientización y el acceso universal al diagnóstico con imágenes de alta calidad, hasta el seguimiento con las pacientes para asegurar que lleguen a un tratamiento personalizado en etapa temprana y para que ninguna mujer se sienta sola. 

El propósito de Mamotest es cambiar el sistema de salud con la finalidad de mantener a las mujeres sanas, a través de un acompañamiento humano, empático y de principio a fin.

Plataforma digital donde psico-oncólogas dan seguimiento

En este sentido, es de vital importancia tener un entendimiento completo de este padecimiento; por lo que, Mamotest desarrolló una plataforma digital en la cual psico-oncólogas dan seguimiento a cada caso de manera gratuita, tomando en cuenta la historia clínica, situación socioeconómica, resultados y tratamientos reportados por las pacientes para potenciar las herramientas de salud.

Esta dinámica permite a las usuarias obtener resultados en 24 horas y acompañamiento profesional para llegar a un tratamiento personalizado, y a tiempo. Cuando se trata de un caso donde la consultante no puede acceder a un tratamiento, las especialistas se encargan de orientarla.

Prevención debe ser todos los días

La healthtech fue fundada por el emprendedor argentino Guillermo Pepe, quien se propuso cambiar el sistema de salud. Pasando de uno que cuida enfermos, a uno que mantiene pacientes sanos. El mes de octubre es el mes mundialmente reconocido para la lucha contra el cáncer de mama, aunque la prevención debe ser todos los días.

Bajo esta premisa, Mamotest lanza una propuesta diferente: SEPTIEMBRE ROSA, como una forma de impulsar el diagnóstico oportuno, para dar un paso adelante y que más mujeres ganen la batalla contra el cáncer de mama.

Mamotest trabaja en conjunto con el Consorcio Mexicano de Hospitales

En México, Mamotest trabaja en conjunto con el Consorcio Mexicano de Hospitales en diferentes sedes del país y Fundación COI, quienes también son aliados claves en esta campaña.

Desde enero del 2022, que iniciaron sus operaciones en nuestro país, han ayudado a 18,000 mujeres a checarse con un estudio de alta calidad a un precio accesible. 

Mamotest fue elegida por Naciones Unidas como una de las 4 empresas que pueden lograr acceso universal a la salud. Fue premiada el Zayed Sustainability Prize, reconocida por el World Economic Forum como una de las 100 pioneras tecnológicas del mundo y desde la Fundación Norrsken fue reconocida por Premio Nobel del Impacto, Impact 100, que estima que la healthtech Latinoamericana Mamotest podría beneficiar 1,000 millones de vidas.

Compartir para lograr impacto en otros

Esta campaña invita a que cada empresa, centro de salud, fundación o gobierno desde su rol, sea un aliado de la campaña para brindar la posibilidad a más y más mujeres en este proceso de detección temprana.

La meta es lograr una cadena de acompañamiento en donde el mensaje principal sea el diagnóstico oportuno y el conocimiento de la enfermedad en general.

Ya estamos trabajando activamente con grandes aliados multinacionales como Vara, con su rol fundamental en la tecnología, JAC México, SuperDoc, BanCoppel, VRIM, Grupo Azucarero del Trópico, Grupo TCI, ProMujer, Fundación Cima y Fundación Salvati. Ojalá más empresas se animen a sumarse a este gran propósito, la causa debe ser compartida, el cáncer de mama nos puede tocar a todos.

“Trabajamos para concientizar a todas las mujeres de +40 años que deben checarse anualmente, y así,  reducir el índice de mortalidad, a través de la información, el acompañamiento y la tecnología. Para esto, sabemos que es clave contar con aliados que se propongan, como nosotros cuidar a todas las mujeres de México. Contamos con una alianza con Vara.ai una empresa alemana de Inteligencia Artificial, que ayuda al radiólogo a generar un diagnóstico más preciso”, destacó Matías Loyato, Chief Revenue Officer de Mamotest.

«Para JAC México es un honor sumarnos al proyecto Septiembre Rosa, en conjunto con Mamotest para concientizar, diagnosticar y dar seguimiento al cáncer de mama», comentó Sara Silva, Directora de Mercadotecnia y Comunicación de JAC México. «Uno de nuestros pilares más importantes está enfocado en la sociedad, por ello nos comprometemos en conjunto para darle oportunidad a miles de mujeres mexicanas para tener acceso a la detección temprana de esta enfermedad», finalizó

Esta campaña tiene como objetivo donar mastografías a otras mujeres que las necesiten. Cuidar a las mujeres mexicanas. Cada donación aumenta las posibilidades de acceder a un diagnóstico temprano y Mamotest desde su comunicación y concientización llegará a quienes no tengan acceso a un chequeo.

¡Sumarse a la campaña SEPTIEMBRE ROSA es muy sencillo! A sólo un click de distancia se puede ayudar, ingresando en Instagram a @mamotest.mx, www.mamotest.com ó mloyato@mamotest.com donde podrán recibir más información acerca de cómo sumarse a la campaña.

Reporta IMSS saldo blanco de derechohabientes y trabajadores de las unidades médicas de Primer, Segundo y Tercer Nivel de atención

0
doctor Felipe Cruz Vega
El doctor Felipe Cruz Vega, responsable del Centro Virtual de Operaciones en Emergencias y Desastres (CVOED), reportó saldo blanco de derechohabientes y trabajadores de las unidades médicas de Primer, Segundo y Tercer Nivel de atención cercanas a la zona del epicentro.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 59 segundos

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informó que no se reportan daños en las 24 Representaciones institucionales en los estados cercanos al sismo de magnitud 7.7 grados en la escala de Richter, con epicentro a 63 kilómetros al sur de Coalcomán, Michoacán, a las 13:05 horas.

Vigilancia epidemiológica, uno de los principales retos para la prevención de las infecciones asociadas a la atención de la salud

0
postal foro
Foro vitrual “Infecciones en la atención médica. Desafíos postpandemia” Fecha: 6 y 13 de octubre de 2022. Conoce los detallles e inscríbete de forma gratuita en: https://www.eventbrite.com.mx/e/infecciones-en-la-atencion-medica-desafios-postpandemia-tickets-396679307487

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 1 segundos

La vigilancia epidemiológica es una herramienta para impulsar una nueva cultura de seguridad y alcanzar una mejor calidad de la atención. ¿Cuáles son sus retos?

En 2008 la Organización Mundial de la Salud (OMS) convocó a un grupo de expertos en control de infecciones, para determinar cuáles deberían ser los componentes esenciales de los programas nacionales de prevención y control de infecciones asociadas a la atención de la salud.

postal foro
Foro vitrual “Infecciones en la atención médica. Desafíos postpandemia” Fecha: 6 y 13 de octubre de 2022. Conoce los detallles e inscríbete de forma gratuita en: https://www.eventbrite.com.mx/e/infecciones-en-la-atencion-medica-desafios-postpandemia-tickets-396679307487

Desde entonces, el tema de la vigilancia de las infecciones asociadas a la atención de la salud retomó importancia a nivel global.

La vigilancia epidemiológica es una de las tareas fundamentales de la epidemiología y cumple una función básica de la salud pública al registrar sistemáticamente la ocurrencia de enfermedades y sus determinantes en un área geográfica determinada.

Esto con la finalidad de conocer su frecuencia y sus tendencias, así como para llevar acciones sanitarias para su control o eliminación.

Mediante la vigilancia epidemiológica se realiza la recolección sistemática, continúa, oportuna y confiable de información necesaria sobre las condiciones de salud de la población y sus determinantes, su análisis e interpretación para la toma de decisiones y su difusión [4].

Conforme a la NOM-017-SSA2-2012 los componentes de la vigilancia epidemiológica son:

  • Vigilancia de la morbilidad
  • Vigilancia de la mortalidad
  • Vigilancia especial
  • Vigilancia de emergencias en salud pública
  • Vigilancia internacional

Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud (IAAS)

La Organización Mundial de la Salud (OMS), define a las IAAS como infecciones contraídas por un paciente durante su tratamiento en un hospital u otro centro sanitario, y que dicho paciente no tenía ni estaba incubando en el momento de su ingreso.

Las IAAS pueden afectar a pacientes en cualquier tipo de entorno en el que reciban atención sanitaria, y pueden aparecer también después de que el paciente reciba el alta.

Situación en México

De acuerdo con el «Manual para la Implementación de los Paquetes de Acciones para Prevenir y Vigilar las Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud (IAAS)» [7] se informa que en México se ha estimado que la frecuencia de las IAAS en unidades hospitalarias varía desde un 2.1 hasta 21%. [5]

De acuerdo con el último informe Anual de la Red Hospitalaria de Vigilancia Epidemiológica (RHOVE), del periodo 2005 al 2015, la tasa global de las IAAS reportada tuvo un comportamiento irregular, con una tasa de 4.7 por cada 100 egresos hospitalarios en el último año registrado.

Sin embargo, debido a que los hospitales pueden tener variaciones en cuanto a la frecuencia en el uso de procedimientos invasivos (ej. catéteres intravenosos centrales, ventilación mecánica, catéter urinario, entre otros), actualmente se recomienda hacer la comparación entre instituciones mediante tasas por procedimiento (ej. tasa de infección asociada a catéter por 1000 días catéter).

Retos

Al informarse el estado de los programas de prevención y control de infecciones en la «Reunión regional sobre prevención y control de infecciones. Más allá de la COVID-19» realizado en marzo de 2021 se informó que el panorama regional en las Américas mostraba que se habían implementado políticas, legislación y marcos de referencia para los programas de prevención de las infecciones.

Se encontró que más de un tercio de los países contaba con políticas específicas de prevención de las infecciones y más de la mitad las tenía en relación con otros programas.

La mayoría disponía de guías específicas, todos presentaban instancias de capacitación, y 40% realizaba vigilancia epidemiológica específica en IAAS.

Los retos que mencionan son:

  • Proveer y fortalecer los programas en los entornos de atención médica
  • Seguir adelante más allá de la COVID-19

En el caso de México en el boletín de CONAME-OPS correspondiente al número 17 [8] nos propone: fomentar el registro de información de forma consistente y completa, constituirla como un instrumento de vigilancia que permita oportunamente la puesta en marcha de programas de vigilancia de las IAAS para disminuir las tasas de infección; y la sensibilización de los usuarios mediante capacitación y coordinación con las autoridades sanitarias.

Mientras que en el «Manual para la Implementación de los Paquetes de Acciones para Prevenir y Vigilar las Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud» [7] se expone la necesidad de estandarizar procesos de vigilancia y atención a la salud que coadyuven a la prevención de las IAAS.

Vigilancia epidemiológica, herramienta para impulsar una nueva cultura de seguridad y alcanzar mejor calidad de la atención

Para enfrentar los desafíos en la prevención de las infecciones asociadas a la atención de la salud en un mundo cada vez más complejo, cambiante y global es necesario trabajar unidos en impulsar una nueva cultura de seguridad y calidad de la atención centrada en las personas, sus comunidades y el medio ambiente.

La correcta implementación de un sistema de vigilancia epidemiológica nos proporciona los elementos para impulsar una nueva cultura de seguridad que nos permita mejorar la calidad en beneficio de la salud.

Con ELSSA conoce medidas para prevenir que esfuerzo mental se convierta en factor de riesgo psicosocial en el trabajo 

0
Grupo de personas sentadas con la mano en alto tocandose
Terapias de grupo y control médico, forman parte del tratamiento

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 4 segundos

El Programa de Entornos Laborales Seguros y Saludables (ELSSA) del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) contempla diversas medidas para prevenir que el esfuerzo mental se convierta en un factor de riesgo psicosocial en el trabajo, entre ellas, fomentar que empresas establezcan tareas que permitan el desarrollo personal de los trabajadores, aplicar rotación de actividades y distribuir adecuadamente funciones.