Inicio Blog Página 243

Se presentará proyecto de norma específica sobre partería tradicional para reconocer capacidades profesionales de mujeres que la practican

0
Jorge Alcocer Varela
Necesario dar certeza jurídica a esta actividad: Jorge Alcocer Varela

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 45 segundos

Es necesario un marco normativo de la partería tradicional en México para facilitar y brindar certidumbre a este oficio que forma parte del rescate de los saberes tradicionales de los pueblos originarios, afirmó el secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela.

Foro SVRI 2022 para aprender sobre innovaciones en prevención y respuesta a violencia de género

0
Foro violencia contra las mujeres y la violencia contra la niñez
Foro violencia contra las mujeres y la violencia contra la niñez en países de ingresos bajos y medios se realizará en Cancún, México del 19 al 23 de septiembre

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 54 segundos

El Foro SVRI (por las siglas en inglés de Sexual Violence Research Initiative, Iniciativa de Investigación sobre la Violencia Sexual) es un encuentro relevante a nivel mundial sobre la violencia contra las mujeres (VCM), la violencia contra la niñez (VCN) y otras formas de violencia basadas en la desigualdad de género que se focaliza enlos países de ingresos bajos y medios. El Foro ofrece un espacio único en el que personas delegadas para este evento, personas investigadoras en la materia, profesionales de la salud, líderes de programas, agencias financiadoras, responsables de políticas públicas, activistas y periodistas pueden construir y compartir conocimientos, ampliar sus redes y crear colaboraciones.

IMSS-Bienestar vincula acciones médicas y preventivas con participación de la comunidad

0
director general del IMSS, Zoé Robledo
El director general del IMSS, Zoé Robledo, informó que el programa vincula las acciones médicas y preventivas con la participación de la comunidad.

Tiempo de lectura aprox: 49 segundos

El programa IMSS-Bienestar vincula las acciones médicas y preventivas con la participación de la comunidad, esto a través de la colaboración de 6,664 parteras, 754 médicos tradicionales y 15,775 voluntarios rurales de salud que integran dos componentes: Atención Médica y Acción Comunitaria, informó el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo.

Suplementos de colágeno: ¿Qué tanto hacen por nuestra salud?

0
mujer con suplemento de vitaminas
edad.

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 35 segundos

La creciente popularidad de los suplementos de colágeno, comúnmente llamados péptidos de colágeno, te pueden haber hecho pensar si necesitas un extra de esta proteína que tu cuerpo produce por sí solo.

Como con cualquier otro suplemento, es importante hacerse una serie de reflexiones antes de abrir tu cartera y poner tu salud en riesgo.

mujer con suplemento de vitaminas
Desafortunadamente la producción natural de colágeno disminuye con la edad edad.

¿Qué es el colágeno?

El colágeno es una proteína estructural de gran relevancia para el tejido conectivo, que es el que sostiene piel, huesos, músculos, ligamentos y más.

El colágeno tiene un diseño fibroso que ayuda a proveer a estos tejidos mencionados, no solo con fuerza, sino con la habilidad de tener elasticidad. El colágeno es la razón por la cual los huesos son duros y resistentes y por lo que la piel es elástica pero firme.

Como ocurre con cualquier otra proteína, el cuerpo sintetiza colágeno a partir de la unión de diversos aminoácidos. Algunos de estos aminoácidos son fabricados por el mismo organismo y otros, requieren ser ingeridos a partir de alimentos altos en proteínas. El colágeno, en particular, necesita además de vitamina C para unir sus fibras.

Desafortunadamente, la producción natural de colágeno disminuye con la edad lo que contribuye a la aparición de signos de edad que las personas tratan de evitar, como las arrugas, por ejemplo. Sin embargo, la edad no es lo único que afecta la producción de colágeno, de esto hablaremos en su momento.

¿Qué son los péptidos de colágeno?

Los primeros productos que existieron con colágeno fueron cremas tópicas que contenían colágeno y eran publicitadas para reponer el colágeno perdido y prevenir los signos de la edad en la piel.

Sin embargo, dado el tamaño de las moléculas de colágeno, que es grande en general, los expertos criticaron dichos productos. Algo tan grande no podía ser absorbido por la piel y menos a la profundidad donde se necesita.

Los suplementos de colágeno de la actualidad giran en la idea de que, al hidrolizar el colágeno en péptidos de colágeno, el tamaño de la molécula se reducirá en aminoácidos que podrán ser más fácilmente absorbidos por lo que se crearon en forma de polvos o pastillas orales.

Los productores de estos péptidos de colágeno te harán creer que estos suplementos mejorarán todo, desde arrugas y dolor articular hasta la salud del estómago y el estado de ánimo. Las celebridades que promocionan estos productos tienen la piel firme, el pelo, el cuerpo y la sonrisa que se necesita para venderlos.

Pero tienes razón al cuestionarte si será verdad que la “fuente de la juventud” se logra tan sencillo como mezclar un polvito a tu café de la mañana.

¿Sirven los suplementos de péptidos de colágeno?

Los dos beneficios comúnmente propuestos por estos productos son mejora a la salud de la piel y reducción del dolor de las articulaciones. Aunque también claman beneficiar la digestión, la salud del corazón, prevenir pérdida de hueso e incrementar masa muscular.

Desafortunadamente, los expertos coinciden en que la investigación que podría sustentar estas afirmaciones mercadológicas, es muy limitada aún.

De acuerdo con los expertos del Hospital Houston Methodist, los estudios científicos han demostrado que los péptidos de colágeno se absorben por el tracto gastrointestinal. El nivel de aminoácidos se eleva en consecuencia, indicando que los péptidos se han roto y se incorporan a disponibilidad de aminoácidos del organismo.

Pero no sé sabe mucho más allá de esto, incluyendo si es que el cuerpo utiliza esos aminoácidos extra para crear colágeno específicamente o bien, otras proteínas.

Más aun, estos estudios han tenido muestras muy pequeñas (8 personas) como para hacer los resultados relevantes o bien, han sido pagados por las mismas compañías que hacen los suplementos de colágeno por lo que los resultados podrían estar sesgados.

Finalmente, como la vitamina C es requerida en la síntesis de colágeno, necesitarías tener un consumo alto de esta vitamina para que los suplementos de colágeno pudieran tener alguna oportunidad de activarse y funcionar. (Por esta razón algunos suplementos contienen vitamina C).

¿Son los suplementos de colágeno seguros?

Como ya vimos, no se sabe a ciencia cierta si los péptidos de colágeno de hecho funcionan, pero hay algunos estudios que dicen que tomarlos no ocasiona daños a la salud. Con esto dicho, es siempre importante consultar a tu médico antes de tomar cualquier tipo de suplemento.

Los péptidos de colágeno no están regulados por la FDA (Food and Drugs Administration) de los Estados Unidos. Así que los expertos te recomiendan investigar si los productos de interés han sido probados y si están certificados al menos por un laboratorio independiente.

Por último, mantente lejos de los suplementos de colágeno que incluyan cualquier otro ingrediente además del colágeno hidrolizado, especialmente aquellos que contengan azúcar que puede ocasionarte daños a la salud cuando se consume en exceso y por largo tiempo.

¿Existen formas naturales de ayudar a tu cuerpo a producir colágeno?

La mejor manera de asegurar que tu cuerpo reciba todo lo que necesita para producir colágeno en abundancia, es comer una dieta equilibrada que incluya suficientes proteínas. Éstas se necesitarán a mayor cantidad con el incremento de la edad.

Dentro de tu cuerpo, las proteínas se rompen en aminoácidos que luego se utilizan para formar colágeno, así que no necesitas de más suplementos. Una dieta bien balanceada también asegura que estés consumiendo las cantidades necesarias de vitamina C requeridas durante la síntesis de colágeno dentro de tu organismo.

De acuerdo con los expertos del Hospital Houston Methodist, la edad no es el único factor que contribuye a la disminución de los niveles de colágeno. Existen otros hábitos dañinos que pueden ocasionar un decremento en la producción de dicha proteína estructural como, por ejemplo:

• Excesiva exposición al sol
• Exceso en el consumo de alcohol
• Fumar
• Dormir mal
• Falta de ejercicio

Si estás alimentándote correctamente, si evitas malos hábitos de vida como los mencionados arriba, pero aún estás con la preocupación por tus niveles de colágeno, habla con tu médico. Solo tu médico podrá entender mejor tus desafíos de salud y orientarte por el mejor camino.

Fortalece TecSalud su acercamiento con población al inagurar primer Centro de Atención Primaria en Nuevo León; espera atender a más de 1,200 pacientes al mes

0
Corte de listón del primer Centro de Atención Primaria en el municipio de San Pedro Garza García, Nuevo León
TecSalud, inauguró el primer Centro de Atención Primaria en el municipio de San Pedro Garza García, Nuevo León, en donde brindarán consultas para enfermedades o emergencias menores, así como servicios de diagnóstico en imagen y laboratorio para quienes requieran atención rápida y de primer nivel, sin tener que acudir a un hospital. Cabe destacar que este es el primer Centro y tiene el objetivo de fortalecer el acercamiento con la población y espera atender a más de mil 200 pacientes al mes, además de que ofrecerá consultas de medicina general, medicina familiar y de pediatría en un espacio de más de 500 mts 2.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 19 segundos

TecSalud, el sistema de salud del Tecnológico de Monterrey, inauguró el primer Centro de Atención Primaria en el municipio de San Pedro Garza García, Nuevo León, espacio que brindará consultas para enfermedades o emergencias menores, así como servicios de diagnóstico en imagen y laboratorio para quienes requieran atención rápida y de primer nivel, sin tener que acudir a un hospital.

Presentan Estrategia Nacional “Identidad IMSS” promueve una nueva cultura de buen trato

0
Asistentes al evento de presentación de Estrategia Nacional “Identidad IMSS”
El director general del Seguro Social, Zoé Robledo, indicó que es el punto de arranque de una nueva relación con la derechohabiencia y la sociedad.

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 28 segundos

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS) presentaron la Estrategia Nacional “Identidad IMSS, que promueve una nueva cultura de buen trato, respeto a los derechos humanos, impulso a la igualdad de género y no discriminación.

Se llevó a cabo inauguración de la Semana de conmemoración de los 80 años de la CISS, convocan implementar política social de Estado para erradicar pobreza y alcanzar el bienestar

0
presidente de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS), Zoé Robledo
Es tiempo de sustituir la política de bloqueos y de malos tratos por la opción de respetarnos, caminar juntos y asociarnos por el bien de América: Zoé Robledo.

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 3 segundos

El presidente de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS), Zoé Robledo, llamó a implementar una política social de Estado como el camino para erradicar la pobreza y alcanzar el bienestar; estos ideales han encontrado apoyo en este organismo multilateral a lo largo de 8 décadas.

Normas existentes en México para prevenir las infecciones hospitalarias

0
Médico que trabaja en el hospital con otros médicos
Las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) son regulaciones técnicas obligatorias, que tienen como finalidad establecer las características que deben reunir los procesos o servicios cuando estos puedan constituir un riesgo para la seguridad de las personas o dañar la salud humana.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 50 segundos

Las infecciones hospitalarias son muy comunes y uno de los eventos adversos más frecuentes en los servicios de salud. Afectan a los pacientes que ingresan a los hospitales y al personal de salud. En México ¿cuáles son las normas oficiales para regular el tema?

Médico que trabaja en el hospital con otros médicos
Las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) son regulaciones técnicas obligatorias, que tienen como finalidad establecer las características que deben reunir los procesos o servicios cuando estos puedan constituir un riesgo para la seguridad de las personas o dañar la salud humana.

La vigilancia de las Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud (IAAS) es un componente clave de cualquier sistema de salud que trabaje en la mejora continua de la calidad de la atención en sus servicios de salud. En México la Red Hospitalaria de Vigilancia Epidemiológica (RHOVE), que se estableció formalmente en 1997, está a cargo de la vigilancia de las IAAS en nuestro país.

Pero ¿cuántas normas oficiales se han establecido en México y cómo estamos en el tema?

Normas Oficiales Mexicanas

Las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) son regulaciones técnicas obligatorias, que tienen como finalidad establecer las características que deben reunir los procesos o servicios cuando estos puedan constituir un riesgo para la seguridad de las personas o dañar la salud humana; así como aquellas relativas a terminología y las que se refieran a su cumplimiento y aplicación.

Red Hospitalaria de Vigilancia Epidemiológica (RHOVE)

La Red Hospitalaria de Vigilancia Epidemiológica (RHOVE) opera en mas de ochenta unidades hospitalarias tanto generales como de especialidad, además de los Institutos Nacionales de Salud, para cubrir las necesidades de información acerca de enfermedades de notificación obligatoria y de infecciones nosocomiale.

La RHOVE está basada en un sistema de vigilancia nacional establecido en 1997 y regulado por la Norma Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005 y cuenta con un Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria; esto con la intención de unificar criterios diagnóstico de las IAAS mediante la recopilación de la información de cada unidad hospitalaria afiliada al Sistema.

Normas Oficiales Mexicanas para prevenir IAAS

Las siguientes normas se relacionan para prevenir infecciones asociadas a la atención de la salud:

  • Norma Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005, Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las infecciones nosocomiales.
  • Norma Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, Del expediente clínico.
  • Norma Oficial Mexicana NOM-005-SSA3-2010, Que establece los requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento de establecimientos para la atención médica de pacientes ambulatorios.
  • Norma Oficial Mexicana NOM-008-SSA3-2017, Para el tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad.
  • Norma Oficial Mexicana NOM-010-SSA2-2010, Para la prevención y el control de la infección por Virus de la Inmunodeficiencia Humana.
  • Norma Oficial Mexicana NOM-016-SSA3-2012, Que establece las características mínimas de infraestructura y equipamiento de hospitales y consultorios de atención médica especializada.
  • Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-2012, Para la vigilancia epidemiológica.
  • Norma Oficial Mexicana NOM-024-SSA3-2012, Sistemas de información de registro electrónico para la salud. Intercambio de información en salud.
  • Norma Oficial Mexicana NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002, Protección ambiental -Salud ambiental -Residuos peligrosos biológico-infecciosos – Clasificación y especificaciones de manejo.

Situación de la actualización de la NOM-045

2017

En la LXIII Legislatura del Congreso de la Unión se presentaron dos iniciativas con el objetivo de tomar acciones para combatir las infecciones nosocomiales, pero ambas se quedaron en “la congeladora” sin discutirse ni llegar al Pleno para ser votadas.

En 2017 fue presentada una iniciativa en la Cámara de Diputados en la que se planteaba elevar a rango de ley la obligación de prevenir y combatir las infecciones nosocomiales. Que el tema se incluyera dentro del artículo tercero de la Ley General de Salud (LGS).

Entre la información recabada en esa iniciativa destaca que en México suceden unos 450,000 casos de infecciones relacionadas con la atención sanitaria.14 de cada 100 pacientes sufren infecciones asociadas a la atención durante su hospitalización.100

2018

En el Diario Oficial de la Federación del 23 de noviembre de 2018 se publicó el documento PROYECTO de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-017-SSA3-2018, Regulación de servicios de salud. Para la práctica de la acupuntura humana, métodos y técnicas relacionadas.

2019

El 15 de mayo de 2019, la Comisión Permanente del Honorable Congreso del Unión exhortó respetuosamente a la Secretaría de Salud, a realizar la actualización y publicación de la Norma Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005 “Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las infecciones nosocomiales”, conforme lo establece el artículo 51 párrafo quinto, de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización.

2020

El 27 de abril de 2020 la diputada Nelly Macedo Carrera presentó una iniciativa en el que se adiciona un párrafo segundo al artículo 181 de la Ley General de Salud: “El Ejecutivo federal deberá efectuar la revisión, y en su caso actualización, de la NOM045-SSA2-2005, “para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las infecciones nosocomiales”, precisando los métodos preventivos sobre fómites (objetos inertes que pueden contaminarse con estiércol, sangre, orina, saliva o fluidos fetales) e instrumental, superficies y equipos, desechos, ropa y accesorios tanto del paciente como de médico o personal tratante.”

Incontinencia: conoce los síntomas, causas y cuidados de la piel que debes tener si es que padeces esta afección

0
incontinencia urinaria
Existen factores de riesgo que incrementan el desarrollo de incontinencia, si disminuimos las prácticas de riesgo que afectan nuestra salud, probablemente tengamos mayor control y ayude a mejorar los síntomas.

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 57 segundos

La incontinencia urinaria es la pérdida involuntaria de orina que significa un problema de salud que muchas veces se convierte, no solo en una cuestión de salud física, sino mental afectando tanto a hombres como a mujeres de distintas edades.

incontinencia urinaria
Existen factores de riesgo que incrementan el desarrollo de incontinencia, si disminuimos las prácticas de riesgo que afectan nuestra salud, probablemente tengamos mayor control y ayude a mejorar los síntomas.

Por ello es tan importante hablar del tema y buscar soluciones que permitan brindar herramientas para vivir lo más normal y feliz posible. Es importante mantenerte informada sobre los síntomas, causas y cuidados de la piel si es que padeces de incontinencia.

Entender la incontinencia es importante para conocer las primeras señales, cómo nos afecta y, sobre todo, saber las medidas y acciones que debemos tomar.

Conoce los síntomas

Los síntomas se pueden presentar a cualquier hora, lugar o situación, mismos que hacen más complicado el problema, pero no imposible de poder controlar.

  • Escape de orina durante las actividades cotidianas, como levantar objetos, agacharse o hacer ejercicio.
  • Impulso repentino de miccionar de inmediato.
  • Escape de orina sin previo aviso ni sentido de urgencia.

Padecer incontinencia puede hacernos sentir incomodidad e inseguridad, sabemos que representa una readaptación del estilo de vida, como buscar qué ropa usar, productos que nos ayuden a prevenir la humedad de la ropa y aminorar los olores causados por la orina.

Pero lo más importante no es tapar el problema, sino tener un buen diagnóstico que ayude a frenar el avance de la enfermedad y revisar si hay manera de revertirlo. Esto solo lo sabrás si acudes con un médico especialista a revisión y te haces chequeos regulares.

Es fundamental identificarla a tiempo, comenzar a tratarla y, por supuesto, estar dispuesta a recibir el apoyo tanto médico como familiar, lo cual puede ayudarnos a mantener nuestra vida social, no aislarnos, ni dejar de hacer nuestras actividades deportivas.

Buscar alternativas nos permitirá seguir disfrutando de una vida sexual plena, sin vergüenza, no dejes que te afecte y toma cartas en el asunto.

Tipos de incontinencia

Existen diferentes tipos de incontinencia que pueden afectar nuestra salud, las más comunes son:

  • Incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE). Se refiere a la pérdida involuntaria de la orina en relación con esfuerzos abdominales tales como la risa, la tos o el estornudo.
  • Incontinencia urinaria de urgencia (IUU). Está relacionada con el deseo imperioso de orinar y sin poder evitar el escape de orina.
  • Incontinencia urinaria mixta (IUM). Es la combinación de las anteriores.

Elimina y previene riesgos de salud

Existen factores de riesgo que incrementan el desarrollo de incontinencia, si disminuimos las prácticas de riesgo que afectan nuestra salud, probablemente tengamos mayor control y ayude a mejorar los síntomas.

  • Infecciones en el tracto urinario
  • Infecciones e irritación en la zona íntima
  • Estreñimiento
  • Sobrepeso
  • Complicaciones en el parto (paridad)
  • Presentar otras enfermedades crónico-degenerativas como diabetes mellitus, parkinson y demencia
  • Cardiopatías y accidentes cardiovasculares
  • Tabaquismo y abuso del alcohol

¿Sabías que se cree que únicamente las personas adultas mayores pueden padecer de incontinencia urinaria? ¡error! Es verdad que la edad es un factor importante que determina el desarrollo de la enfermedad, y aunque sí se presenta más en las personas mayores de 60 años, también puede presentarse en personas jóvenes ¡así que no es sólo un problema de adultos mayores!

Aunque cabe mencionar que algunos estudios realizados en diferentes países, estiman que la incontinencia urinaria afecta más a mujeres que a hombres.

Qué cuidados de la piel se recomiendan

Es indispensable conocer los cuidados necesarios que se deben tener cuando se presenta esta enfermedad:

Limpieza suave y fundamental

  • La limpieza debe realizarse cada vez que identifiquemos la presencia de humedad ocasionada por la incontinencia.
  • Para la limpieza se requiere agua y jabón con un pH similar al de la piel, siendo importante llevar a cabo un enjuague correcto para eliminar todos los restos del producto, así como un secado meticuloso, pero sin fricción.
  • Para esta actividad puedes hacer uso de productos como el gel para la higiene íntima (limpiadores perineales) con ingredientes naturales como la flor de lila, manzanilla, jazmín o neutros que ayudan a mantener el pH de la zona y contienen aromas que te dan sensación de frescura y limpieza.
  • Para las situaciones de urgencia, puedes apoyarte de las toallitas húmedas que funcionan como limpiadores no irritantes y son desechables. Estos productos disuelven suavemente los irritantes de la orina.

Hidratación constante

  • En el caso de tener piel seca o sensible, recomendamos el uso de productos hidratantes que sean emolientes, es decir, aquellos que además de hidratar la piel, tienen la función de crear una capa lipídica que evita la pérdida de agua, promoviendo mayor humectación en la piel.
  • Si tu piel es sensible, posiblemente te veas expuesta a desarrollar otros problemas de la piel como la dermatitis asociada a la incontinencia, por ello es fundamental que consultes un experto que te pueda recomendar los productos adecuados para el cuidado de la piel de tu zona íntima.
  • Si te es posible, también te recomendamos usar productos como la crema o gel lubricante e hidratante para la zona íntima, que son ideales para prevenir la resequedad de la zona.
  • En el mercado formal existe una amplia variedad de productos para que elijas el que mejor se adecua a tus necesidades, solo recuerda que deben aplicarse posterior a la limpieza contribuyendo a restaurar el equilibrio de la piel.

Protección necesaria

  • La incontinencia urinaria se puede presentar también en personas de edad más avanzada y con dificultad para moverse, por lo que es posible que puedan presentar daños más graves en la piel debido a la poca movilidad, si en tu caso eres el o la cuidadora de un paciente en esta situación, puedes hacer uso de cremas protectoras que dentro de su formulación contienen ingredientes como el petrolatum, mejor conocido como vaselina que hidrata la piel, pero también la protege de la irritación que puede causarle el contacto con la orina.
  • Es importante que también hagas usos de protectores de la piel que forman una película de protección. Estos productos se envasan en forma de toallitas, aerosoles, y esponjas aplicadoras y el efecto que tienen es que cuando la película se seca, queda una barrera transparente e invisible para proteger la piel del roce.
  • Si la piel está húmeda la mayor parte del tiempo, puedes usar productos hidratantes y protectores en formato polvo.
  • En el caso de las personas adultas mayores con incontinencia urinaria que recurren al uso de pañales desechables a fin de evitar manchar o humedecer la ropa, deben tener especial cuidado, ya que la orina entra en contacto directo con la piel, por ello es fundamental limpiar y secar el área inmediatamente después, así como llevar las medidas adecuadas y usar los productos antes mencionados que apoyarán a disminuir los daños que puedan presentarse en la piel.

Acude con un profesional para diagnóstico y tratamiento a tiempo, se puede revertir, controlar y vivir sin preocupaciones cuando se padece incontinencia urinaria. Cuida tu salud física, mental y emocional apapachándote con rutinas de belleza, manicure o muchas otras cosas que te ayudarán a tener un cuidado personal óptimo.

Información del Programa Belleza y Bienestar de Canipec

INPer brinda información sobre prácticas sexuales seguras para garantizar experiencias sexuales placenteras, seguras, sin coerción, discriminación o violencia

0
Ilustración de salud sexual y reproductiva
Que las personas tomen decisiones fundamentadas con relación a su salud sexual y reproductiva: senadora Abreu Artiñano.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 17 segundos

Cada año, el Instituto Nacional de Perinatología (INPer) “Isidro Espinosa de los Reyes de la Secretaría de Salud brinda 1,200 consultas al año sobre salud sexual y reproductiva; de las cuales 15% son para mujeres de entre 15 y 19 años.

Malestar, enojo, estrés. Así altera el calor a tu cuerpo

0
Chica sufriendo un golpe de calor refrescante con un ventilador
Estar dentro de un ambiente caluroso de manera constante puede generar efectos en distintas funciones del organismo.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 43 segundos

Además de tomar precauciones para evitar golpes de calor y problemas de salud física, quienes viven en entidades donde el verano es extremo deben conocer cómo impacta el calor en su cuerpo para prevenir consecuencias emocionales y cognitivas.

Chica sufriendo un golpe de calor refrescante con un ventilador
Estar dentro de un ambiente caluroso de manera constante puede generar efectos en distintas funciones del organismo.

Con la llegada del verano, los termómetros han empezado a batir récords de máximas temperaturas alcanzadas, particularmente en el noroeste de México donde diversas olas de calor han provocado el registro de 50 grados centígrados con sensaciones térmicas incluso superiores, en entidades como Baja California, Sonora, Sinaloa, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Campeche y Yucatán. 

El Dr. en Neurociencias Daniel Álvarez Núñez, coordinador de la maestría en neuropsicología de la Escuela de Psicología de CETYS Universidad Campus Mexicali, explicó que “los seres humanos somos homeotermos, esto quiere decir que somos capaces de mantener una temperatura corporal constante, independientemente de la temperatura ambiental».

«Esta termorregulación se debe al trabajo de una estructura ubicada en la base del cerebro, llamada hipotálamo, la cual recibe información de los sensores de temperatura de la piel y de otras partes del cuerpo para controlar la temperatura y garantizar que todo funcione correctamente”, detalló el experto. 

De esta manera, añadió, «si la temperatura es baja, el hipotálamo hace que los músculos se contraigan y se liberen rápidamente, produciendo lo que se conoce como escalofríos; mientras que cuando la temperatura corporal aumenta, el hipotálamo envía señales a las glándulas sudoríparas para que produzcan sudor, creando un efecto refrescante al evaporarse».

«Sin embargo, estar dentro de un ambiente caluroso de manera constante puede generar efectos en distintas funciones del organismo, por ejemplo en el sueño, que se vuelve de menor calidad».

“Hay una tendencia a tener dificultades para conciliar y mantener el sueño de manera fluida a lo largo de la noche y al no tener un descanso reparador, durante el día disminuye nuestro rendimiento y tendemos a ser menos tolerantes ante algunos estímulos o situaciones”, explicó el especialista.

Respecto a la relación que hay entre las temperaturas extremadamente altas y el comportamiento humano, diversas investigaciones realizadas en Australia reportan que la exposición a largo plazo a temperaturas ambientales altas está asociada a la presencia de comportamientos agresivos. Esta relación podría deberse a que el calor extremo es percibido como un tipo de estresor que genera incomodidad y rompe el equilibrio o balance ideal en el cuerpo, teniendo como respuesta un comportamiento de lucha o de huida. 

Pero, el calor no solo tiene un efecto en el comportamiento; también puede impactar el desarrollo de algunas funciones cognitivas complejas, como la memoria de trabajo y la atención; incluso incrementa la probabilidad de tener periodos de procrastinación.

“A pesar de que las altas temperaturas pueden provocar estas consecuencias, cabe destacar que no todas las personas presentarán los mismos efectos. De igual manera, para evitar la presencia de estas manifestaciones es importante mantenerse hidratado y en la medida de lo posible evitar periodos prolongados de exposición a las altas temperaturas”, puntualizó el académico.

Inicia Campaña Nacional de Vacunación con hexavalente para de niñas y niños menores de un año; primera etapa, del 5 al 30 de septiembre

0
Pediatra "aplica" vacuna protectora a perro de peluche
Preocupación por infectarse de COVID-19 impacta en las coberturas de vacunación en las Américas.

Tiempo de lectura aprox: 36 segundos

La Secretaría de Salud hace un llamado a padres, madres, tutores y personas cuidadoras de niñas y niños menores de un año a que los lleven a la unidad médica de servicios públicos de salud más cercana, y no olviden la Cartilla Nacional de Salud; en caso de no contar con este documento, podrán solicitarlo en el punto de vacunación. La mejor forma de protegerlos contra este tipo de enfermedades es la vacunación.