Con hipotiroidismo, los problemas digestivos pueden llegar hasta la parálisis del intestino.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 24 segundos
Con la finalidad de detectar a tiempo enfermedades como el hipotiroidismo, una afección en la que la tiroides no produce las suficientes hormonas para que el cuerpo cumpla con sus funciones, tales como la regulación del metabolismo, la temperatura corporal, el crecimiento, el apetito, la quema calórica y en cierta medida el estado de ánimo, la Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología, A.C. con el patrocinio de Merck, compañía en ciencia y tecnología, que nos convocan a realizar un test de detección y romper #UnRécordPorLaTiroides.
presionando el botón de repetición de la alarma del despertador, podríamos dormir demasiado o deshacer nuestro ciclo de sueño.
Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 23 segundos
Todos hemos sentido esa tentación de presionar el botón de repetición del despertador, el famoso “snooze”, y para algunos, es la forma rutinaria de empezar el día.
Presionando el botón de repetición de la alarma del despertador, podríamos dormir demasiado o deshacer nuestro ciclo de sueño.
Probablemente no deberías estar postergando tu alarma cada cinco minutos. De hecho, quien toma esta decisión es una versión somnolienta de nuestro cerebro y esto se da debido a un fenómeno conocido como “inercia del sueño”.
Los expertos explican que la inercia del sueño está caracterizada por ese aturdimiento que sientes al despertar; es el estado temporal entre estar dormido y estar despierto.
Pensamos y razonamos más lento mientras ocurre esta inercia, por ello, podríamos ser débiles ante la tentación de pulsar el botón de repetir la alarma del despertador; sin siquiera reflexionarlo.
Sin duda, puede ser difícil resistirse cuando se juntan la inercia del sueño y la comodidad de tu cama o bien, el frío y la oscuridad. Pero cuando no se debe llegar tarde al trabajo o la escuela, ¿vale la pena postergar tu despertador otros cinco minutos más?
Según la Dra. Aarthi Ram, neuróloga especializada en medicina del sueño del Hospital Houston Methodist, este hábito no vale la pena y explica que, «no te sentirás más descansado al postergar tu alarma unos minutos más», añade la Dra. Ram.
Por qué no debes posponer tu despertador
El problema de posponer tu despertador es que este sueño fragmentado, además de no tener beneficios, podría afectar el resto de tu día. «Los 10 minutos adicionales de sueño que te estás regalando, una y otra vez, no son de sueño productivo», enfatiza la Dra. Ram. «En todo caso, ese sueño interrumpido te hará sentir más aturdido».
Y es que, presionando el botón de repetición de la alarma del despertador, podríamos dormir demasiado o deshacer nuestro ciclo de sueño. Ambas situaciones pueden aumentar las posibilidades de sentirnos más cansados durante el día.
Para empezar, sí, es posible dormir demasiado y, aunque suene contradictorio, dormir demasiado en realidad te causa más sueño durante el día. ¡Ups!
Al posponer la alarma, porque sabes que no has dormido lo suficiente, podrías alterar el reloj interno de tu cuerpo, interrumpiendo procesos biológicos importantes. Esto, además de causar posible fatiga, también podría tener consecuencias sobre tu metabolismo, niveles de energía y demás.
Los estudios sugieren que los efectos de la inercia del sueño se vuelven más intensos si te despiertas durante el sueño conocido como profundo, también llamado sueño REM, así que presionar el botón de repetición muchas veces puede dejarte más aturdido de lo habitual.
Esto además podría tener un impacto para la persona que duerme en la misma cama, habitación o incluso en la misma casa, dependiendo de qué tan fuerte sea la alarma.
Cómo dejar de posponer la alarma
Presionar el botón de repetición, de vez en cuando, probablemente no sea un gran problema, pero si eres un “snoozer crónico”, aquí hay cinco consejos para ayudarte a romper ese hábito.
1.- Mejora tu higiene del sueño
Los estudios sugieren que la inercia del sueño también se puede sentir más después de dormir muy poco o despertarse durante la noche. Ambas situaciones se pueden prevenir con una higiene adecuada del sueño.
Si la inercia del sueño es la real causante de tu deseo de repetir la alarma, entonces podrías encontrar la solución con el simple hecho de tener una buena calidad de sueño.
Puedes mejorar tu higiene del sueño siguiendo estos consejos:
· Dormir entre siete y nueve horas todas las noches
· Acostarse a la misma hora todas las noches
· Despertarte aproximadamente a la misma hora todas las mañanas
· Darte tiempo para relajarte antes de acostarte
· Mantener tu dormitorio tranquilo, oscuro y fresco
· Limitar las siestas de la tarde a no más de media hora
· Evitar bebidas con cafeína después de las 5 pm
· Evitar comer alimentos dulces, grasosos, pesados o irritantes en la cena
· Evitar beber alcohol
· Evitar tiempo frente a la pantalla al menos media hora antes de acostarse
· Evitar beber grandes cantidades de líquido justo antes de acostarse
· Hacer ejercicio diariamente
· Evitar comer justo antes de acostarte
2.- Configura tu alarma a una hora realista
Es posible que tengas la tentación de configurar tu alarma mucho antes de lo necesario para tener tiempo para una “mini siesta”, pero esto solo actúa como una muleta.
Configura tu alarma para el momento real en el cuál necesitas despertarte, y así crear una rutina matutina libre de ese botón.
3.- Siéntate tan pronto como te despiertes
Un simple cambio de postura puede ayudarte a despertar y evitar que te vuelvas a dormir.
4.- Enciende una luz cuando apagues tu alarma
La luz es siempre señal de estar despierto. Ésta, además, suprime la producción de melatonina, una hormona que promueve el sueño. Exponerte a la luz tan pronto como suene la alarma puede ayudarte a salir de la inercia del sueño, para empezar a estar alerta.
Si se te dificulta prender una lámpara, puedes considerar abrir cortinas. Otra opción es el uso de bombillas inteligentes configurables con temporizador, para que su encendido coincida con la alarma del despertador.
5.- Pon tu despertador lejos de la cama
Si todavía tienes problemas posponiendo tu alarma, usa el viejo truco de poner el despertador lejos de tu cama. Eso te obliga a levantarte físicamente, lo que ayuda en el proceso de despertarte.
¿Estas sorprendido de que no te recomendemos usar una alarma inteligente que te despierte en el momento idóneo? Estos dispositivos portátiles y sus aplicaciones correspondientes se promocionan para monitorear tu sueño, y despertarte en las etapas más ligeras del sueño, cuando los efectos de la inercia del sueño pueden ser menos potentes. Sin embargo, la investigación muestra que estos dispositivos portátiles de seguimiento del sueño pueden no ser capaces de rastrear el sueño con tanta precisión.
El director general del IMSS, Zoé Robledo, declaró que Desde Colima damos una respuesta. Hoy es un estado que entra en la vanguardia, que entra en un plan que es esta transformación hacia el IMSS-Bienestar y que entra con un rumbo, el rumbo que nosotros siempre vemos, el del porvenir.
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 25 segundos
Con la voluntad del gobierno de México y el de Colima, se tomaron decisiones en materia de salud y hoy se perciben cambios a profundidad en el servicio que ofrecen a la población hospitales y Centros de Salud que ya son parte del programa IMSS-Bienestar, afirmó el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo.
● Los tratamientos integrales en pacientes con trastornos alimenticios logran avances positivos en el 90% de los casos.
Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 17 segundos
El sobrepeso y la obesidad son enfermedades que se derivan de un conjunto de factores, tanto físicos como psicológicos, por lo cual es fundamental un tratamiento integral con el apoyo de especialistas en áreas de nutrición, genética, actividad física y psicología, asegura Jimena González, nutrióloga especializada en metabolismo clínico y dieta de aporte proteico, fundadora de Clínica Imagine.
● Los tratamientos integrales en pacientes con trastornos alimenticios logran avances positivos en el 90% de los casos.
De acuerdo la especialista, el 90% de los pacientes que acompañan el tratamiento nutricional con terapia psicológica logran resultados positivos.
“El objetivo de las consultas nutricionales es ayudar al paciente a mejorar su estilo de vida en pro de su salud, pero esto requiere un cambio de mentalidad porque se trata de generar hábitos saludables”, dice.
Para ello, agrega la experta, “es indispensable integrar una terapia psicológica dentro del tratamiento, sobre todo en aquellos casos donde la vida del paciente está en riesgo”.
Y es que de acuerdo con Jimena González, sin una terapia psicológica de acompañamiento, el 50% de los pacientes no regresará a su segunda cita y solo cerca del 25% lograrán resultados sostenidos, debido a que el sobrepeso y la obesidad, en la mayoría de los casos, se relacionan con conductas compulsivas ligadas a experiencias de vida.
“Este tipo de conductas compulsivas son recursos que las personas utilizan para hacer frente a un malestar o experiencia traumática. Dicha experiencia puede suscitarse en cualquier momento, desde temas en la niñez hasta un cambio radical de rutina en la etapa adulta”.
Por su parte, la psicóloga Carina Vázquez reafirma que “es importante entender, que a veces las personas carecen de habilidades para afrontar ciertas situaciones y buscan otros recursos por lo cual no se les debe juzgar o culpar y la empatía del terapeuta es fundamental”.
“Las emociones son una parte importante en la dinámica del control del peso. Hay algunos padecimientos y hábitos que conjugados pueden llegar a generar trastornos alimenticios”, detalla la especialista”.
Por ello, agrega, “hay que entender que todos los trastornos mentales relacionados con el peso son fenómenos psicosociales en los que tanto la salud física, emocional y la interacción del individuo con el entorno pueden afectar su condición”.
Así, podemos encontrar casos en los que la familia tiene buenos hábitos alimenticios, pero el paciente tiene obesidad, lo que implica que hay un problema orgánico o una experiencia que propicia el desarrollo de este problema.
La solución será aplicar un sistema integral que no sólo aporte una herramienta nutricional sino también apoyo psicológico para desarrollar nuevos hábitos alimenticios.
Las especialistas recomiendan acudir con un profesional de la salud especializado para atender problemas alimenticios si se ven algunos signos como:
Malestar psicológico
Si bien, se puede tener una buena salud física, es posible que una persona con sobrepeso u obesidad tenga afectaciones en sus conductas. Las personas pueden llegar a sentirse decaídas cuando la ropa ya no les queda, cuando se tiene una relación caótica con su talla y peso, cuando se notan ciertos cambios en la percepción de sí mismas, etc.
Consecuencias físicas
Puede ocurrir que una persona con sobrepeso u obesidad corra el riesgo de desarrollar enfermedades altamente relacionadas con estos problemas nutricionales. Si bien lo ideal es ir con un especialista para prevenir estas enfermedades, es común observar que los pacientes recurren a estos en situaciones en las que ya se cuenta con una afectación física (colesterol alto, la falta de nutrientes, exceso de grasa, entre otros).
Negación de malestar
En ocasiones los pacientes pueden sentirse completamente bien tanto física como psicológicamente. En estos casos, son los familiares y personas cercanas al paciente los que detectan que hay un problema alimenticio. Cuando esto sucede, son estos los que convencen al paciente de tomar tratamiento y terapia.
De acuerdo con datos internos de la Clínica Imagine, durante la pandemia tan sólo el 10% de los pacientes llegaron a su meta.
Esto se debe principalmente a dos factores: el primero se relaciona con la disciplina para continuar con el tratamiento y la terapia, mientras que el segundo tiene que ver con los cambios significativos en los hábitos de cada persona, además la comida se volvió una herramienta para lidiar con la preocupación
Bajar de peso no es una cuestión inmediata
Distintos artículos señalan la relación entre la imagen y el peso. Al realizarse un método de pérdida de peso inmediato como las cirugías, no se cambia realmente la percepción personal que se tenía antes del proceso quirúrgico.
Por ello, es importante que, de optar por un procedimiento de esta naturaleza, no sólo se realice un acompañamiento nutricional eficiente, sino también recurrir a terapia psicológica para no sólo combatir el sobrepeso desde lo inmediato, sino también desde los hábitos.
“Hay una cultura de la inmediatez, se busca resolver todo rápido, lo que nos lleva a usar ciertos recursos ante la frustración. Esta inmediatez hace que seamos propensos a escoger el placer a corto plazo, sin importarnos el costo que esto supone”, señala Carina Vázquez.
“Es más sencillo pedir una hamburguesa en apps de reparto a tener que ir a hacer las compras, cocinar y hacerlo todo. A corto plazo yo satisfago una necesidad, que es comer y como esto me da placer a corto plazo, lo seguiré haciendo. Pero su consumo excesivo a largo plazo generará problemas en los hábitos y conductas”.
“Contrario al modelo biomédico tradicional donde se atiende la parte física pero se ignora la emocional, las expertas concluyen que para obtener resultados adecuados lo importante es trabajar con un equipo multidisciplinario donde se logre balance entre la empatía y la sensibilidad de un paciente. “
“El profesional debe ser ante todo un humano y debe ver al paciente desde este punto de vista. Además de los estudios son habilidades humanas las que se necesitan para un correcto acompañamiento”, finaliza la psicóloga.
Los pacientes ignoran las opciones equivalentes en el mercado, por lo que desconocen la posibilidad de pagar un costo menor por sus medicinas
Tiempo de lectura aprox: 49 segundos
Por la reducción observada de contagios de COVID-19 y la disminución de solicitudes de incapacidad temporal para el trabajo, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) anunció que a partir del lunes 8 de agosto concluye el Permiso COVID en su versión 4.0, herramienta que fue habilitada a inicios de julio para brindar un servicio digital alternativo no presencial para la población trabajadora asegurada vigente.
Durante el acto, el presidente de la República entregó de manera simbólica de bases incorporadas a IMSS-Bienestar a la auxiliar de Enfermería General, Elvia Selene Arias Ramos, y al médico general José Romeo Almanza Silva.
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 9 segundos
El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, señaló que en Colima se trabaja de manera coordinada con la administración de la gobernadora Indira Vizcaíno Silva para que la entidad sea la primera en contar con el 100% de médicos especialistas que se requieren, actualmente se cuenta con 254 de 319. Es decir, el 80%.
el botox es mejor conocido por su capacidad de reducir la apariencia de las arrugas faciales, también ha demostrado ayudar a algunas personas a prevenir las migrañas crónicas
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 30 segundos
El botox es un medicamento que emplea un tipo de la toxina botulínica a fin de paralizar temporalmente la actividad muscular. Relaja los músculos donde se inserta. De esa manera, inyectado para las migrañas crónicas relaja los músculos que reaccionan a las migrañas, causando alivio.
El botox ha demostrado ayudar a algunas personas a prevenir las migrañas crónicas.
De acuerdo con datos de la Clínica Mayo, si bien el botox es mejor conocido por su capacidad de reducir la apariencia de las arrugas faciales, también ha demostrado ayudar a algunas personas a prevenir las migrañas crónicas. Se usa principalmente en quienes sufren dolores de cabeza durante más de 15 días al mes.
La Dra. Karen Carrillo, médico general y especialista en medicina estética explica que “el botox se inyecta de modo subcutáneo, con una pequeña aguja, en músculos específicos como son alrededor de la cabeza, frente, las sienes y el músculo que va del cuello al hombro (trapecio). La intención, agrega, es relajar estos músculos tensos que generan la migraña”.
La especialista en medicina estética aclara que no existe un límite del número de infiltraciones que se puedan hacer, pero reconoce que es necesario consultar al especialista, quien será el que, mediante una previa valoración, determinará la cantidad de sesiones e infiltraciones, ya que cada tratamiento es personalizado.
Desde hace años, este tratamiento está aprobado por la FDA, y las infiltraciones se hacen generalmente de 3 a 6 meses. Los resultados se pueden notar a partir de la primera semana de tratamiento, detalla la experta.
Debido a que no afecta movilidad alguna ni congela ningún músculo, el paciente puede estar tranquilo y realizar sus actividades cotidianas de manera normal.
Sin embargo, refiere que hay pacientes que desde muy temprana edad tienen migraña crónica, pero no es conveniente utilizar este tratamiento, sino hasta pasada la pubertad y así obtener mejores resultados.
Es importante mencionar, comenta la Dra. Castillo, que la aplicación no garantiza la desaparición por completo de las migrañas; sin embargo, está comprobado que sí se reducen de manera considerable y quien lo prueba no deja de utilizarlo.
La médico general y especialista en medicina estética, aclara que la aplicación de botox es un tratamiento de apoyo que dura de 4 a 6 meses y dependerá del paciente si se puede utilizar como único tratamiento, no obstante, habrá otros casos en los que se requiera seguir con apoyo de sus medicamentos, y esto depende del nivel de migraña, puntualizó.
doctora Karina Judith Huesca Gutiérrez, Coordinadora de la Clínica de Educación e Investigación Médica del HGZ No. 32
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 26 segundos
El Hospital General de Zona (HGZ) No. 32 “Mario Madrazo Navarro”, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), promueve la relactancia en aquellas madres que por alguna cuestión patológica propia o del bebé, han dejado de amamantar.
La ignorancia sobre el tema biomédico y la epidemia es notable y la desinformación se propaga a mayor velocidad que el virus, indica el doctor Samuel Ponce de León, coordinador de la Comisión de la UNAM para la atención de la COVID-19.
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 21 segundos
Mientras los casos de viruela símica siguen en aumento en varios países de las Américas, los Estados Miembros de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) celebraron este 5 de agosto de 2022 una sesión especial de su Consejo Directivo para considerar una resolución para hacer frente al brote, que incluye el apoyo al acceso equitativo a la vacuna para las poblaciones en mayor riesgo.
Niveles óptimos de vitamina D durante la lactancia ayudan a la mineralización ósea, a la función muscular, y a los sistemas inmune, nervioso y cardiovascular del recién nacido.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 38 segundos
La mayor parte de las fórmulas lácteas y alimentos infantiles como papillas y snacks que se promocionan en redes sociales tienen alto contenido de azúcares añadidas, grasas trans, sodio y proteínas.
Después de tu entrenamiento y rutinas físicas debes tener en consideración el desgaste físico-mental que realizas, por ello el cuidado después del ejercicio es igual de importante que el preentrenamiento.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 51 segundos
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la actividad física aporta grandes beneficios para el corazón, cuerpo y mente. Así mismo, reduce los síntomas de la depresión, ansiedad y que en general apoya al bienestar general de las personas.
Después de tu entrenamiento y rutinas físicas debes tener en consideración el desgaste físico-mental que realizas, por ello el cuidado después del ejercicio es igual de importante que el preentrenamiento.
Las encuestas del INEGI afirman que aproximadamente el 39.6% de la población mexicana hace alguna actividad física activamente, es importante destacar que se hace referencia a todo movimiento corporal que consigue el consumo de energía y puede existir tanto una intensidad moderada como intensa.
El incremento de actividad física entre las personas ha generado un cierto desconocimiento sobre lo que debes hacer después de tu rutina; sin embargo, todos los entrenamientos físicos están diseñados para cansar tu cuerpo por lo que, la recuperación de tus músculos y ligamentos es fundamental para evitar agotamiento de energía o lesiones.
A continuación, te compartimos algunas recomendaciones que te pueden ayudar.
Estiramientos
Después de completar tu rutina los estiramientos fáciles y cortos serán tu mejor aliado para un efecto relajante muscular y dar un cierre mental a tu deporte, además que esto te permitirá facilitar la recuperación de tus músculos.
Baños Fríos
Una exposición corta con el agua fría permite una mayor circulación a la sangre, permitiendo una mayor carga de oxígeno a los órganos principales y a los músculos, por lo que después de esta ducha tu piel se estirará y buscará la tonificación
Relajación Mental
El ejercicio permite un desgaste mental porque todo se concentra en hacer las repeticiones de manera correcta y eficiente, por ello el realizar sesiones de yoga o meditación después del entrenamiento te permitan liberarte del estrés y tensión generadas con las actividades físicas.
Hidratación y Alimentación
Para la recuperación del cansancio físico hay que priorizar los electrolitos perdidos por ello, de acuerdo con la intensidad del esfuerzo físico hay que privilegiar la hidratación como mínimo medio litro de agua.
Así mismo, el consumo de carbohidratos complejos y la proteína propicia al desarrollo muscular deseable; sin embargo, siempre hay que acudir con un especialista para atender las necesidades y objetivos individuales de cada cuerpo.
Uso de thermogeles
Los thermogeles utilizan la compensación frío calor que permiten una reafirmación de piel, además que si usas uno con ingredientes naturales te permitirá una absorción más rápida, con hidratación a la piel sin manchas en la ropa de manera que te permitirá maximizar tus resultados.
Descanso
Los estiramientos, los baños fríos y las sesiones de relajación te favorecen a desestresar los músculos y la mente; sin embargo, el momento más importante para la recuperación de muscular y regeneración del tejido es durante la noche por ello el descanso deseable nocturno nos permite un bienestar significativo para nuestro cuerpo.
Los beneficios de hacer actividades físicas cotidianas son inigualables para la mejora muscular, cardiovascular, funcional y el mantenimiento del peso corporal deseable; no obstante, el cuidado antes, durante y después de la rutina son fundamentales para evitar lesiones musculares, de ligamentos o tendones innecesarias por una mala ejecución.
En su primera edición Mexicanas ConCiencia incentivó la continuidad de estudios a nivel posgrado de mujeres líderes en sus comunidades para ser partícipes activas de las decisiones locales y regionales; y abre la puerta para que estas alianzas continúen y alcancen a más Estados a lo largo del país a fin de formar un México más igualitario.
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 48 segundos
El Gobierno del Estado de Hidalgo, a través de la Unidad de Planeación y Prospectiva y el Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación, CITNOVA, y Merck, compañía alemana líder en ciencia y tecnología, presentaron en conferencia de prensa este 4 de agosto de 2022 a las ganadoras del programa Mexicanas ConCiencia: “Programa de Estancias Técnicas de Investigación para Mujeres Indígenas Hidalguenses en Alemania”.