Inicio Blog Página 265

En Hospital de Especialidades CMN “La Raza” neurocirujanos realizan procedimiento de vanguardia desde hace cuatro años para que pacientes con enfermedad de Parkinson pueden vivir sin síntomas de 15 a 20 años

0
Estetoscopio al lado de una pantalla de computadora con una ilustracipon y la palabra "Parkinsons"
Este año, líderes las asociaciones civiles a nivel nacional se unieron para crear la primera Red Mexicana de Asociaciones de Parkinson que tiene como objetivo impulsar la atención integral de todas las personas que viven con esta condición.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 11 segundos

Médicos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional «La Raza«, realizan en pacientes con Parkinson un procedimiento de estimulación cerebral profunda, mediante el cual se inhiben los síntomas de la enfermedad y las personas pueden vivir sin éstos, de 15 a 20 años.

Hígado graso: la mitad de los adultos mexicanos lo padecen

0
persona con obesidad
Obesidad, diabetes, colesterol alto e hipertensión, son factores de riesgo para hígado graso, una padecimiento que afecta a los mexicanos.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 59 segundos

En México, la mitad de la población adulta padece hígado graso, el cual es la principal causa de enfermedad hepática crónica asociada a obesidad, diabetes, colesterol alto e hipertensión que puede terminar, incluso, en trasplante o cáncer.

persona con obesidad
Obesidad, diabetes, colesterol alto e hipertensión, son factores de riesgo para hígado graso, una padecimiento que afecta a los mexicanos.

Este padecimiento ocurre cuando hay una acumulación de grasa en el órgano hepático, la cual aumenta con el paso del tiempo si no se atiende oportunamente.

Esta enfermedad va en aumento en el mundo, en nuestro país hay cada vez más niños y jóvenes con hígado graso, situación que puede revertirse con una alimentación equilibrada y con ejercicio. En etapas iniciales no da síntomas y pueden pasar hasta 15 años para que se presente inflamación, acumulación de líquido en el abdomen, entre otras complicaciones como fibrosis o cirrosis que son cicatrices en el hígado.

Disminuir peso corporal puede mejorar la salud hepática

Si bien, la evidencia científica ha identificado una clara asociación entre hígado graso y enfermedades metabólicas, que son la obesidad, diabetes, colesterol alto e hipertensión, también se ha observado que disminuir entre 7 y 10% el peso puede tener una reversión del hígado graso y algunas veces hasta de la fibrosis hepática.

La doctora Eira Cerda Reyes, gastroenteróloga y hepatóloga, integrante de la Asociación Mexicana de Hepatología dice hay una clara asociación entre hígado graso y enfermedades metabólicas, por lo que se ha observado que disminuir entre 7 y 10% el peso puede tener una reversión del hígado graso y algunas veces hasta de fibrosis hepática.

Recomienda que cuando tenemos algún padecimiento metabólico como sobrepeso, diabetes o hipertensión es clave checar nuestros niveles de glucosa y colesterol, aunque reconoció que no sólo los pacientes con obesidad tienen hígado graso, sino también la población delgada puede tenerlo y hay que buscar factores de riesgo como intolerancia a la glucosa o predisposición genética.

Cuidado con los remedios caseros

Así mismo recomienda evitar remedios caseros para “limpiar el hígado” ya que no ayudan y sí pueden retrasar el diagnóstico. Lo mejor que se puede hacer, dice, es acudir con un especialista y un nutriólogo, quienes pueden ayudar a bajar de peso, pedir pruebas de función hepática y un ultrasonido de hígado a personas que tienen alguna enfermedad metabólica, más de 50 años o si presentan síntomas como inflamación y color amarillo en piel y ojos.

Sistema de puntuación para la detección de hígado graso

Diversas instituciones de salud nacionales e internacionales, han desarrollado un estudio denominado “Prevalencia de la enfermedad de hígado graso asociado al metabolismo en México y desarrollo de una herramienta de detección: Sistema de puntuación MAFLD-S”, publicado recientemente en la revista médica Gastro Hep Advances.

En el estudio auspiciado por la farmacéutica medix®, y realizado por especialistas del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” (INCMNSZ), la Universidad de Washington, la Universidad de Colorado y la Universidad Panamericana, participaron 3 mil 357 mujeres y hombres mayores de 47 años, de cinco estados mexicanos: Ciudad de México, Estado de México, Jalisco, Nuevo León y Puebla.

Los participantes se sometieron a un ultrasonido hepático para detectar enfermedad de hígado graso no alcohólico (EHGNA) asociada al metabolismo (MAFLD-S), y los expertos desarrollaron un sistema de puntuación para la detección de este padecimiento asociado a enfermedades como la obesidad, la diabetes, la hipertensión y el colesterol alto.

El doctor Aldo Torre Delgadillo, hepatólogo, gastroenterólogo e investigador invitado del INCMNSZ, quien formó parte de este estudio, destacó la importancia del análisis por ser el primero en su tipo en México para conocer la prevalencia real de esta enfermedad.

El resultado arrojó que la mitad de los mexicanos adultos presentan EHGNA y de no atenderse las causas no genéticas que aumentan el riesgo, como son obesidad, diabetes y colesterol alto, en diez años se convertirá en la primera causa de cirrosis hepática.

“El impacto para los sistemas de salud público y privado, así como para los pacientes es enorme, ya que si llegan a cirrosis la única alternativa es un trasplante de hígado. La combinación de hígado graso con una enfermedad metabólica aumenta de dos a tres veces el riesgo de cáncer hepático y duplica el riesgo de enfermedad cardiovascular, entre otras complicaciones, es urgente atender esta situación y voltear hacia los menores por la alta prevalencia de obesidad infantil”, detalló Torre Delgadillo.

La doctora Graciela Castro Narro, vicepresidenta de la Asociación Latinoamericana para el Estudio del Hígado (ALEH) y gastroenteróloga del INCMNSZ, quien también participó en el estudio, destacó que la detección adecuada de esta enfermedad por medio del sistema de puntuación propuesto podría mejorar la prontitud del diagnóstico y el tratamiento del hígado graso.

En el marco del Día Mundial de la Enfermedad por Hígado Graso no Alcohólico, que se conmemora cada 12 de junio, Castro Narro explicó que este padecimiento ocurre cuando hay una acumulación de más de 5% de grasa en el órgano hepático, la cual aumenta con el paso del tiempo si no se atiende oportunamente y está asociada a la enfermedad metabólica (obesidad, diabetes, colesterol alto e hipertensión).

Alianza para impulsar campaña de donación voluntaria de sangre de la Cruz Roja Mexicana

0
Cruz Roja Mexicana y AMIIF Promueven la Donación de Sangre Altruista
Alejandro Muguerza, Director Nacional de Captación de Fondos de la Cruz Roja Mexicana; Cristóbal Thompson, Director Ejecutivo de la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF); Fernando Suinaga, Presidente Nacional de la Cruz Roja Mexicana; Vincenzo D'Elia, Presidente del Grupo de ResponsabIlidad Social de AMIIF, y Verónica Mendoza, Directora de Responsabilidad Social de AMIIF.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 21 segundos

Como parte de las acciones para promover la donación altruista de sangre en el marco del Día Mundial del Donante de Sangre, la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica, A.C. (AMIIF), líder en desarrollo de investigación farmacéutica y biotecnología con asociados expertos en salud, se suma a la campaña de donación voluntaria de sangre de la Cruz Roja Mexicana.

Iniciativa ‘Ver para Crecer’ entrega lentes a más de 44 mil niños mexicanos

0
tatiana, salud digna, essilor
Se benefició a menores adscritos a más de 200 organizaciones de apoyo social que atienden a diversas poblaciones vulnerables en México.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 3 segundos

Con un evento inolvidable, la organización Salud Digna, conocida por su amplia red de clínicas de apoyo a la prevención y el diagnóstico oportuno de enfermedades en México, dio cierre a su iniciativa social Ver para Crecer, que desarrolló para promover el acceso a una salud visual de calidad para los niños en situación vulnerable, haciendo entrega de los más de 44 mil lentes graduados que logró recaudar gracias al apoyo de sus pacientes.

tatiana, salud digna, essilor
Se benefició a menores adscritos a más de 200 organizaciones de apoyo social que atienden a diversas poblaciones vulnerables en México.

La iniciativa Ver para Crecer arrancó el pasado 1 de abril por medio de una dinámica en conjunto con los pacientes de las más de 160 clínicas de la organización alrededor del país, a quienes se invitó a formar parte realizando una aportación que podía ser desde un peso, para el beneficio de la salud visual de las niñas y niños mexicanos.

El objetivo de esta iniciativa fue otorgar un par de lentes a los niños que sufren de alguna deficiencia visual y no cuentan con las facilidades para obtenerlos.

Mediante la iniciativa, en conjunto con Essilor, compañía líder mundial en soluciones para la visión y el apoyo de las familias mexicanas que se sumaron a la colecta nacional durante los meses de abril y mayo, se logró recaudar el monto equivalente a 44 mil 211 lentes graduados completos, que fueron destinados a niños con problemas visuales adscritos a 202 organizaciones sociales que atienden a poblaciones vulnerables en México.

En el emotivo evento de cierre, que tuvo lugar en el Papalote Museo del Niño de la Ciudad de México, se realizó la entrega simbólica de kits de lentes graduados a una muestra representativa de 50 niños beneficiarios del programa, quienes también disfrutaron la participación musical exclusiva de la cantante infantil, Tatiana, y muchas sorpresas más que organizaron para todos ellos.

Conmemorando Día Mundial de la Amiloidosis Hereditaria para lograr diagnóstico oportuno que permita salvar vidas

0
Día Mundial de la Amiloidosis Hereditaria. Conferencia virtual “No se sospecha lo que no se conoce”
conferencia virtual “No se sospecha lo que no se conoce” en el marco del Día Mundial de la Amiloidosis

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 36 segundos

De forma que, este Día Mundial de la Amiloidosis Hereditaria, es muy importante que nos unamos por el reconocimiento de esta enfermedad por parte de las autoridades, comunidad médica y sociedad en general, esta visibilidad e integración de la enfermedad permitirá que los pacientes tengan acceso a diagnósticos correctos y oportunos y a tratamientos que les permitan atacar la causa de la enfermedad para retrasar su progresión, y extender y mejorar su calidad de vida”, afirma Adriana Briones, presidenta de la Fundación de Familias con Amiloidosis (FFAM).

Dale rienda suelta al placer: claves para empoderar tu vida sexual, sin miedos ni inhibiciones

0
pareja
La estimulación sexual física es lo que ayuda a llegar al orgasmo.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 19 segundos

Los orgasmos han permanecido en las sombras durante mucho tiempo; han sido mitificados y hubo teorías sobre ellos que rayaban en lo divertido y hasta en lo conspirativo, pero nada más alejado de la verdad.

pareja
La estimulación sexual física es lo que ayuda a llegar al orgasmo.

A través del tiempo y de las investigaciones médicas y científicas se ha sabido que el orgasmo es la liberación placentera de la tensión de la región pélvica que incluye los órganos sexuales, que se experimenta en muchas partes del cuerpo y puede estar acompañada de eyaculación.

“Los orgasmos son naturales y parte de nuestra sexualidad y se necesita hablar de él para conocer de qué hablamos, qué sí y qué no, y sobre todo, ir comprendiendo que para llegar a ellos también se requiere de autoconocimiento”, explicó Karimme Reyes, sexóloga y vocera de Platanomelón, organización pionera en compartir información sexual profesional.

La estimulación sexual física es lo que ayuda a llegar a él, pero también el sistema nervioso está involucrado, pues transmite impulsos que estimulan los aparatos y sistemas orgánicos, donde la mayoría de las acciones son involuntarias. En el cerebro, por otro lado, se produce una inhibición de la parte que se encarga de la razón y del control, por lo que en el momento del clímax esta zona entra en modo de reposo.

De acuerdo con un estudio realizado por las universidades de Indiana, Chapman y Claremont Graduate en Estados Unidos, los hombres heterosexuales son quienes más alcanzan un orgasmo durante un encuentro sexual con el 95% de las veces, seguidos por los hombres homosexuales con un 89%, los hombres bisexuales con un 88%, las mujeres lesbianas con el 86%, las mujeres bisexuales con el 66% y, por último, las mujeres heterosexuales con un 65%.

A continuación, la sexóloga Karimme Reyes, comparte algunos puntos básicos que debemos conocer para entrarle con todo a este tema:

Dale a tu cuerpo alegría

En personas con vulva, el clítoris, cuya única función es dar placer, es el órgano con el que se puede llegar de forma más placentera, aunque la penetración vaginal y la zona G, junto a los senos, son otras partes a explorar y que por supuesto que traen sensaciones satisfactorias y goce.

En personas con pene, estimular éste, junto a los testículos, el glande o, de forma interna, el punto P, son algunas de las zonas más explosivas, pero recordemos que en todos los casos, lo más importante es saber qué te o le gusta al otro.

¿Qué no es el orgasmo?

El orgasmo no es, en todos los casos, el fin último de los encuentros sexuales. Algunas personas han mencionado incluso que estamos en la era del orgasmocentrismo, debido a la invisibilización de otros aspectos importantes sobre el placer sexual.

Hay quienes no han experimentado aún un orgasmo, ya sea porque la estimulación no ha sido la correcta, porque apenas se está descubriendo el autoplacer o porque, en algunos casos, hay anorgasmia, y esto no significa que su vida sexual esté mal o sea insatisfactoria, de hecho se estima que el 40% de las mujeres alcanza el orgasmo sólo en 10 de cada 100 encuentros sexuales.

Multiorgasmos a mí

Experimentar multiorgamos es posible, y aunque puede ocurrir sin esperarlo porque todo ha marchado bastante bien en ese encuentro sexual, el autoconocimiento es fundamental para hacerse master del tema.

Explorar y conocer lo que nos gusta ayuda a generar confianza y a ganar herramientas para llegar a vivirlos. De hecho, todos pueden lograrlo, pues la práctica debe dirigirse a vivir el orgasmo, sin eyacular.

La masturbación y el autoconocimiento

La masturbación y el autoconocimiento son una herramienta importante para alcanzar orgasmos épicos e, incluso, hay estudios que muestran que la brecha de orgasmos disminuye con esto.

Además, hay muchas y diferentes opciones para experimentar nuevas sensaciones, un ejemplo es el succionador de clítoris proporcionando estimulación progresiva del clítoris, sin contacto directo.

Vivir una vida sexual placentera depende mucho de los gustos de cada persona, pero tener conocimientos y buscar información profesional es importante para todos y en todas las edades, pues eso ayuda a empoderarse en distintos aspectos, vivir al máximo nuestra vida sexual y a experimentar el placer sin miedos ni inhibiciones.

Refuerza medidas sanitarias en entorno laboral, escolar y en casa para juntos continuar previniendo COVID-19 

0
Imagen de una mujer caucásica morena con el pelo largo, usando guantes
Todavía no sabemos por qué se produce el síndrome post-COVID, pero las hipótesis van desde áreas ocultas de infección, hasta una respuesta inflamatoria prolongada.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 7 segundos

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) nos convoca a reforzar las medidas básicas de prevención del virus del SARS-CoV-2 que continúa en fase de pandemia, haciendo énfasis en el entorno laboral, escolar, en casa, transporte y en sitios cerrados o concurridos a fin de evitar posibles contagios de esta enfermedad.

Lo que debes conocer del Archivo Histórico de la Secretaría de Salud, memoria de la sanidad en México

0
Archivo Histórico “Rómulo Velasco Ceballos”,
Archivo Histórico “Rómulo Velasco Ceballos”,

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 37 segundos

La Secretaría de Salud cuenta con el Archivo Histórico “Rómulo Velasco Ceballos, constituido por 18 fondos documentales, una biblioteca y una hemeroteca que albergan más de 20 mil libros y alrededor de 50 títulos de revistas especializadas; así como una iconoteca en la que se concentran 2,330 registros de carteles.

Primer Laboratorio Nacional de Vacunología y Virus Tropicales en México a cargo de Conacyt e IPN

0
Estetoscopio sobre una pantalla virtual con simbolo de hospital
El 26 de noviembre de 2021, la OMS, siguiendo el consejo del Grupo Consultivo Técnico sobre la Evolución del Virus SARS-CoV-2- en inglés, clasificó la variante B.1.1.529 de este virus como variante preocupante. Además, decidió denominarla con la letra griega ómicron.

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 35 segundos

Con el objetivo de potenciar la capacidad de investigación científica y clínica en materia de generación de biológicos para contener virus como COVID-19, VIH, influenza, chikungunya y zika, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), ponen en marcha el Laboratorio Nacional de Vacunología y Virus Tropicales (LNVyVT), el primero en su tipo en México.

USANA México selecciona a 26 Atletas en México para representar su marca durante 2022

0
Atletas USANA 2022
USANA se enorgullece en impulsar, motivar y acompañar la trayectoria de atletas de élite de todo el mundo, que hoy se suman a su equipo de Atletas 2022

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 37 segundos

Todos los atletas que conforman la lista son realmente inspiradores. Los felicitamos por sus grandes actuaciones; desde momentos destacados, posiciones históricas en el podio hasta debuts sobresalientes. Ellos representan a USANA y a nuestro país con clase, gallardía y compromiso. Estamos orgullosos de ser parte de su equipo y de poder apoyar sus trayectorias individuales«, comentó en conferencia de prensa a distancia este 9 de junio de 2022 Karem Sánchez-Peñafiel, Directora General de USANA México, “esperamos ver cuáles serán sus siguientes pasos«.

Autoridades de Salud piden no vincular viruela símica con población LGBTTTIQ+

0
viruela del mono
No existe evidencia científica de que el virus de la viruela símica se transmita por vía sexual: Secretaría de Salud de México.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 34 segundos

Organismos del gobierno federal encabezados por la Secretaría de Salud, hicieron un ‘enérgico’ llamado para eliminar los mensajes que vinculan a la población LGBTTTIQ+ con la viruela símica, debido a que atenta contra los derechos humanos de las personas y obstaculizan el acceso de esta población a servicios de salud integrales y de calidad.

viruela del mono
Vincular viruela símica con la población LGBTTTIQ+ genera estigma y discriminación.

En un comunicado conjunto, emitido esta tarde, por la Secretaría de Salud, a través de la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, la Dirección General de Promoción de la Salud, los centros nacionales de Programas Preventivos y Control de Enfermedades, de Prevención y control del VIH y el Sida, y de Equidad de Género y Salud Reproductiva, en conjunto con el IMSS y el ISSSTE,  señala que la narrativa que asocia la viruela símica, coloquialmente conocida como viruela del mono, a los hombres que tienen sexo con otros hombres y las personas gay alimenta el estigma y la discriminación que ha alejado a las personas de recibir atención médica adecuada y oportuna.

Opiniones sin sustento científico, con una visión estigmatizante y discriminadora, refiere el documento, impiden o pretenden limitar intervenciones en salud pública basadas en evidencia científica, y obstaculizan la investigación sobre el presente brote del virus que, de acuerdo con los datos publicados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), ya afecta a 29 países.

El comunicado destaca que atribuir la transmisión de este virus únicamente al contacto sexual es prematuro y alimenta estereotipos que vulneran los derechos humanos de las personas. De igual manera, continúa, es imprescindible y muy necesario hacer hincapié en que el virus puede afectar a todas las personas sin distinción de su expresión sexual e identidad de género.

La principal vía de transmisión de la viruela símica es directamente de animales salvajes a humanos. De acuerdo con la OMS, la transmisión de persona a persona puede producirse por contacto estrecho con secreciones infectadas provenientes de las vías respiratorias o lesiones de la piel de una persona infectada o mediante objetos contaminados con los fluidos. Hasta el momento, no hay evidencia científica de que el virus de la viruela símica se transmita por vía sexual.

La viruela símica es causada por un ortopoxvirus de la familia de la viruela, que fue la primera enfermedad erradicada por el ser humano gracias a acciones coordinadas de salud pública. Se le llama coloquialmente del mono porque en 1958 fue detectada en estos animales; no obstante, también se puede encontrar en roedores.

En 1970 se detectó el primer caso en humanos y, desde entonces se han registrado brotes en una decena de países africanos. Fue hasta 2003 que se confirmaron casos fuera de este continente, ocasionando brotes de la enfermedad en diferentes años.

Se presenta en México empresa de tecnológica en biomarcadores, ofrece a pacientes y médicos tratantes conozcan en 72 horas ADN del tumor 

0
Médico sosteniendo en sus manos un estetoscopio al fondo un ailustración de una cadena de ADN
Del 50% al 80%[i] de los pacientes presentan la forma severa de MPS I, mismos que mueren durante la primera década de vida.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 31 segundos

Ante los retos en salud que el cáncer de pulmón genera en la población mexicana, padecimiento que coloca a México en la posición 11 a nivel mundial de incidencia[1]; Biomakers, compañía argentina líder en medicina de precisión especializada en testeos genéticos y moleculares oncológicos a nivel América Latina, llega a México con la innovación tecnológica en biomarcadores que permiten que en diversos de sus testeos en 72 horas los pacientes y sus médicos tratantes conozcan el ADN del tumor para eficientar las decisiones en medicina de precisión y de esta manera prolongar la esperanza de vida de cada persona.